"Engorde comparativo en dos líneas de cuyes hembras de recría (Cavia porcellus) en Ayacucho a 2750 m.s.n.m."
Descripción del Articulo
El cuy (Cavia porcellus) es un mamífero roedor originario de la zona andina de Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú. El cuy constituye un producto alimenticio de alto valor nutricional que contribuye a la seguridad alimentaria de la población rural de escasos recursos, con una carne que es de excelente...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2009 |
Institución: | Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga |
Repositorio: | UNSCH - Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unsch.edu.pe:UNSCH/3957 |
Enlace del recurso: | http://repositorio.unsch.edu.pe/handle/UNSCH/3957 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Crianza de cuyes Engorde Cavia porcellus Recría Reproductores Rentabilidad https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.01.06 |
Sumario: | El cuy (Cavia porcellus) es un mamífero roedor originario de la zona andina de Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú. El cuy constituye un producto alimenticio de alto valor nutricional que contribuye a la seguridad alimentaria de la población rural de escasos recursos, con una carne que es de excelente sabor y calidad, la cual se caracteriza por tener un alto nivel de proteínas (20,3 por ciento), bajo nivel de grasa (7,8 por ciento) y minerales (0,8 por ciento). Además significa una fuente de ingresos, sobre todo en la parte de los andes del Perú (habitat natural lo cual es beneficioso para la productividad), donde a su vez existe el problema de parcelación de tierras que en muchos casos es una limitante para la producción intensiva de productos agropecuarios, en este sentido la crianza de cuyes necesita poca extensión de terreno favoreciendo la alternativa: como la producción pecuaria a mayor escala mediante la organización de pequeños, medianos y grandes productores de cuyes, asi tener la oportunidad de exportar y por ende obtener mayor rentabilidad. Las investigaciones realizadas en el Perú han servido de marco de referencia para considerar a esta especie como productora de carne. Los trabajos de investigación en cuyes se iniciaron en el Perú en la década del 60. Existiendo a su vez escasa investigación e información de cuyes hembras. En nuestro medio aún no se han hecho estudios para determinar cual de las dos líneas de cuyes logra un aumento rápido de peso para exportación o una ración adecuada para la misma. A su vez de que existe un manejo inadecuado de hembras que forman parte de un importante porcentaje de población en los galpones como lo reportan IDESI e INIA de un promedio de 50 % en recría y de 80 a 90% en reproductores. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).