"Engorde comparativo en dos líneas de cuyes hembras de recría (Cavia porcellus) en Ayacucho a 2750 m.s.n.m."

Descripción del Articulo

El cuy (Cavia porcellus) es un mamífero roedor originario de la zona andina de Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú. El cuy constituye un producto alimenticio de alto valor nutricional que contribuye a la seguridad alimentaria de la población rural de escasos recursos, con una carne que es de excelente...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Loayza Nieto, Ingrid
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2009
Institución:Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga
Repositorio:UNSCH - Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsch.edu.pe:UNSCH/3957
Enlace del recurso:http://repositorio.unsch.edu.pe/handle/UNSCH/3957
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Crianza de cuyes
Engorde
Cavia porcellus
Recría
Reproductores
Rentabilidad
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.01.06
id UNSJ_17b0ad33065f1d7a7ce1775fe5b3406c
oai_identifier_str oai:repositorio.unsch.edu.pe:UNSCH/3957
network_acronym_str UNSJ
network_name_str UNSCH - Institucional
repository_id_str .
spelling Quijano Pacheco, Wilber SamuelLoayza Nieto, Ingrid2022-02-27T02:44:26Z2022-02-27T02:44:26Z2009TESIS AG848_Loahttp://repositorio.unsch.edu.pe/handle/UNSCH/3957El cuy (Cavia porcellus) es un mamífero roedor originario de la zona andina de Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú. El cuy constituye un producto alimenticio de alto valor nutricional que contribuye a la seguridad alimentaria de la población rural de escasos recursos, con una carne que es de excelente sabor y calidad, la cual se caracteriza por tener un alto nivel de proteínas (20,3 por ciento), bajo nivel de grasa (7,8 por ciento) y minerales (0,8 por ciento). Además significa una fuente de ingresos, sobre todo en la parte de los andes del Perú (habitat natural lo cual es beneficioso para la productividad), donde a su vez existe el problema de parcelación de tierras que en muchos casos es una limitante para la producción intensiva de productos agropecuarios, en este sentido la crianza de cuyes necesita poca extensión de terreno favoreciendo la alternativa: como la producción pecuaria a mayor escala mediante la organización de pequeños, medianos y grandes productores de cuyes, asi tener la oportunidad de exportar y por ende obtener mayor rentabilidad. Las investigaciones realizadas en el Perú han servido de marco de referencia para considerar a esta especie como productora de carne. Los trabajos de investigación en cuyes se iniciaron en el Perú en la década del 60. Existiendo a su vez escasa investigación e información de cuyes hembras. En nuestro medio aún no se han hecho estudios para determinar cual de las dos líneas de cuyes logra un aumento rápido de peso para exportación o una ración adecuada para la misma. A su vez de que existe un manejo inadecuado de hembras que forman parte de un importante porcentaje de población en los galpones como lo reportan IDESI e INIA de un promedio de 50 % en recría y de 80 a 90% en reproductores.TesisspaUniversidad Nacional de San Cristóbal de Huamangainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/Universidad Nacional de San Cristóbal de HuamangaRepositorio Institucional - UNSCHreponame:UNSCH - Institucionalinstname:Universidad Nacional San Cristóbal de Huamangainstacron:UNSJCrianza de cuyesEngordeCavia porcellusRecríaReproductoresRentabilidadhttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.01.06"Engorde comparativo en dos líneas de cuyes hembras de recría (Cavia porcellus) en Ayacucho a 2750 m.s.n.m."info:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUIngeniera AgrónomaTítulo profesionalAgronomíaAgronomíaUniversidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga. Facultad de Ciencias Agrariashttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesishttps://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesional811036ORIGINALTESIS AG848_Loa.pdfapplication/pdf2278019https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/3beac0eb-a7d4-43a3-a392-f876bd4f100e/download92940625e60ce7ec404c9503262abe16MD51TEXTTESIS AG848_Loa.pdf.txtTESIS AG848_Loa.pdf.txtExtracted texttext/plain100058https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/66c1aa6b-fdb0-4c55-8a66-4f46c4ba9928/download44b4adf47beb803e8685384877a3ca77MD52THUMBNAILTESIS AG848_Loa.pdf.jpgTESIS AG848_Loa.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg3849https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/5aff694c-0744-4021-b6aa-2bbf4680f5c0/downloadf5da5bae7bc48457370aafda9c8a248fMD53UNSCH/3957oai:repositorio.unsch.edu.pe:UNSCH/39572024-06-02 15:28:14.009https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://repositorio.unsch.edu.peUniversidad Nacional San Cristóbal de Huamangarepositorio@unsch.edu.pe
dc.title.es_PE.fl_str_mv "Engorde comparativo en dos líneas de cuyes hembras de recría (Cavia porcellus) en Ayacucho a 2750 m.s.n.m."
title "Engorde comparativo en dos líneas de cuyes hembras de recría (Cavia porcellus) en Ayacucho a 2750 m.s.n.m."
spellingShingle "Engorde comparativo en dos líneas de cuyes hembras de recría (Cavia porcellus) en Ayacucho a 2750 m.s.n.m."
Loayza Nieto, Ingrid
Crianza de cuyes
Engorde
Cavia porcellus
Recría
Reproductores
Rentabilidad
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.01.06
title_short "Engorde comparativo en dos líneas de cuyes hembras de recría (Cavia porcellus) en Ayacucho a 2750 m.s.n.m."
title_full "Engorde comparativo en dos líneas de cuyes hembras de recría (Cavia porcellus) en Ayacucho a 2750 m.s.n.m."
title_fullStr "Engorde comparativo en dos líneas de cuyes hembras de recría (Cavia porcellus) en Ayacucho a 2750 m.s.n.m."
title_full_unstemmed "Engorde comparativo en dos líneas de cuyes hembras de recría (Cavia porcellus) en Ayacucho a 2750 m.s.n.m."
title_sort "Engorde comparativo en dos líneas de cuyes hembras de recría (Cavia porcellus) en Ayacucho a 2750 m.s.n.m."
author Loayza Nieto, Ingrid
author_facet Loayza Nieto, Ingrid
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Quijano Pacheco, Wilber Samuel
dc.contributor.author.fl_str_mv Loayza Nieto, Ingrid
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Crianza de cuyes
Engorde
Cavia porcellus
Recría
Reproductores
Rentabilidad
topic Crianza de cuyes
Engorde
Cavia porcellus
Recría
Reproductores
Rentabilidad
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.01.06
dc.subject.ocde.none.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.01.06
description El cuy (Cavia porcellus) es un mamífero roedor originario de la zona andina de Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú. El cuy constituye un producto alimenticio de alto valor nutricional que contribuye a la seguridad alimentaria de la población rural de escasos recursos, con una carne que es de excelente sabor y calidad, la cual se caracteriza por tener un alto nivel de proteínas (20,3 por ciento), bajo nivel de grasa (7,8 por ciento) y minerales (0,8 por ciento). Además significa una fuente de ingresos, sobre todo en la parte de los andes del Perú (habitat natural lo cual es beneficioso para la productividad), donde a su vez existe el problema de parcelación de tierras que en muchos casos es una limitante para la producción intensiva de productos agropecuarios, en este sentido la crianza de cuyes necesita poca extensión de terreno favoreciendo la alternativa: como la producción pecuaria a mayor escala mediante la organización de pequeños, medianos y grandes productores de cuyes, asi tener la oportunidad de exportar y por ende obtener mayor rentabilidad. Las investigaciones realizadas en el Perú han servido de marco de referencia para considerar a esta especie como productora de carne. Los trabajos de investigación en cuyes se iniciaron en el Perú en la década del 60. Existiendo a su vez escasa investigación e información de cuyes hembras. En nuestro medio aún no se han hecho estudios para determinar cual de las dos líneas de cuyes logra un aumento rápido de peso para exportación o una ración adecuada para la misma. A su vez de que existe un manejo inadecuado de hembras que forman parte de un importante porcentaje de población en los galpones como lo reportan IDESI e INIA de un promedio de 50 % en recría y de 80 a 90% en reproductores.
publishDate 2009
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2022-02-27T02:44:26Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2022-02-27T02:44:26Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2009
dc.type.en_US.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.other.none.fl_str_mv TESIS AG848_Loa
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://repositorio.unsch.edu.pe/handle/UNSCH/3957
identifier_str_mv TESIS AG848_Loa
url http://repositorio.unsch.edu.pe/handle/UNSCH/3957
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.en_US.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga
Repositorio Institucional - UNSCH
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNSCH - Institucional
instname:Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga
instacron:UNSJ
instname_str Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga
instacron_str UNSJ
institution UNSJ
reponame_str UNSCH - Institucional
collection UNSCH - Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/3beac0eb-a7d4-43a3-a392-f876bd4f100e/download
https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/66c1aa6b-fdb0-4c55-8a66-4f46c4ba9928/download
https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/5aff694c-0744-4021-b6aa-2bbf4680f5c0/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 92940625e60ce7ec404c9503262abe16
44b4adf47beb803e8685384877a3ca77
f5da5bae7bc48457370aafda9c8a248f
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga
repository.mail.fl_str_mv repositorio@unsch.edu.pe
_version_ 1822060182287417344
score 13.959468
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).