“Factores asociados a la presencia de sintomatología alta del Trastorno Dismórfico Corporal en estudiantes de la Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, Ayacucho - 2023”
Descripción del Articulo
Objetivo: El objetivo fue determinar los factores asociados a la presencia de sintomatología alta del Trastorno Dismórfico Corporal en estudiantes de la Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga durante el año 2023. Materiales y métodos: Es un estudio cuantitativo, observacional, analítico y...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2024 |
Institución: | Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga |
Repositorio: | UNSCH - Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unsch.edu.pe:UNSCH/6240 |
Enlace del recurso: | http://repositorio.unsch.edu.pe/handle/UNSCH/6240 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Trastorno Dismórfico Corporal Sintomatología Redes sociales Salud mental Estudiantes universitarios https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.28 |
id |
UNSJ_de2227f4af8d13461ede6f897bc26103 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.unsch.edu.pe:UNSCH/6240 |
network_acronym_str |
UNSJ |
network_name_str |
UNSCH - Institucional |
repository_id_str |
. |
dc.title.es_PE.fl_str_mv |
“Factores asociados a la presencia de sintomatología alta del Trastorno Dismórfico Corporal en estudiantes de la Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, Ayacucho - 2023” |
title |
“Factores asociados a la presencia de sintomatología alta del Trastorno Dismórfico Corporal en estudiantes de la Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, Ayacucho - 2023” |
spellingShingle |
“Factores asociados a la presencia de sintomatología alta del Trastorno Dismórfico Corporal en estudiantes de la Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, Ayacucho - 2023” Garcia Sulca, Indira Qantu Trastorno Dismórfico Corporal Sintomatología Redes sociales Salud mental Estudiantes universitarios https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.28 |
title_short |
“Factores asociados a la presencia de sintomatología alta del Trastorno Dismórfico Corporal en estudiantes de la Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, Ayacucho - 2023” |
title_full |
“Factores asociados a la presencia de sintomatología alta del Trastorno Dismórfico Corporal en estudiantes de la Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, Ayacucho - 2023” |
title_fullStr |
“Factores asociados a la presencia de sintomatología alta del Trastorno Dismórfico Corporal en estudiantes de la Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, Ayacucho - 2023” |
title_full_unstemmed |
“Factores asociados a la presencia de sintomatología alta del Trastorno Dismórfico Corporal en estudiantes de la Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, Ayacucho - 2023” |
title_sort |
“Factores asociados a la presencia de sintomatología alta del Trastorno Dismórfico Corporal en estudiantes de la Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, Ayacucho - 2023” |
author |
Garcia Sulca, Indira Qantu |
author_facet |
Garcia Sulca, Indira Qantu Palomino Chipana, Maria de los Santos |
author_role |
author |
author2 |
Palomino Chipana, Maria de los Santos |
author2_role |
author |
dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Ykehara Huamaní, Robin Edgardo Quiñones Laveriano, Dante Manuel |
dc.contributor.author.fl_str_mv |
Garcia Sulca, Indira Qantu Palomino Chipana, Maria de los Santos |
dc.subject.es_PE.fl_str_mv |
Trastorno Dismórfico Corporal Sintomatología Redes sociales Salud mental Estudiantes universitarios |
topic |
Trastorno Dismórfico Corporal Sintomatología Redes sociales Salud mental Estudiantes universitarios https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.28 |
dc.subject.ocde.none.fl_str_mv |
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.28 |
description |
Objetivo: El objetivo fue determinar los factores asociados a la presencia de sintomatología alta del Trastorno Dismórfico Corporal en estudiantes de la Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga durante el año 2023. Materiales y métodos: Es un estudio cuantitativo, observacional, analítico y transversal. Se utilizó una muestra de 425 estudiantes universitarios, cuyo cálculo del tamaño de muestra mínima se hizo por comparación de dos proporciones independientes. Se recopilaron datos sociodemográficos y sobre las redes sociales con una ficha de recolección de datos, además se utilizó el instrumento DCQ (? = 0,85) para medir la sintomatología del TDC. Se utilizó la prueba Chi2 y prueba exacta de Fisher para el análisis bivariado y la regresión de Poisson con varianza robusta para el cálculo de las razones de prevalencia (RP). Resultados: El estudio reveló que el uso de Instagram (RPa:1,06; IC 95% 1,01 -1,12; p=0,020) se asoció significativamente a la sintomatología alta del TDC. Además, el uso intensivo de las redes sociales de 10 a 20 veces al día (RPa: 1,08; IC 95% 1,01-1,16; p=0,036), más de 20 veces al día (RPa: 1,09; IC 95% 1,01-1,19; p=0,028) y el uso prolongado de más de 4 horas al día (RPa: 1,08; IC 95% 1,03-1,13; p=0,001) se asociaron con una mayor prevalencia de sintomatología alta. Por otro lado, la publicación de selfies de una vez por semana (RPa: 1,24; IC 95% 1,15-1,33; p=0,000), de 2 a 4 veces por semana (RPa: 1,21; IC 95% 1,08-1,35; p=0,001) y el uso de filtros en las fotos (RPa: 1,07; IC 95% 1,02-1,12; p=0,036) también se asociaron con la sintomatología alta. Los temas de interés en las redes sociales, como seguir a celebridades (RPa: 1,13; IC 95% 1,07-1,21; p=0,000) y temas de salud y belleza (RPa: 1,11; IC 95% 1,05-1,16; p=0,000), mostraron una asociación significativa con la sintomatología alta del TDC. Conclusiones: El estudio concluye que el uso de ciertas redes sociales, la frecuencia y duración del uso, así como la publicación de selfies y el uso de filtros, están relacionados con una mayor sintomatología del TDC en estudiantes universitarios. Además, los temas de interés centrados en la imagen corporal y la apariencia también se asocian con la sintomatología alta del TDC. Estos hallazgos resaltan la importancia de comprender y tocar el tema del impacto de las redes sociales en la salud mental y la percepción de la imagen corporal en la población estudiantil. |
publishDate |
2024 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2024-01-31T16:22:42Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2024-01-31T16:22:42Z |
dc.date.issued.fl_str_mv |
2024 |
dc.type.en_US.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
format |
bachelorThesis |
dc.identifier.other.none.fl_str_mv |
TESIS MH31_Gar |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://repositorio.unsch.edu.pe/handle/UNSCH/6240 |
identifier_str_mv |
TESIS MH31_Gar |
url |
http://repositorio.unsch.edu.pe/handle/UNSCH/6240 |
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
dc.rights.en_US.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga |
dc.publisher.country.none.fl_str_mv |
PE |
dc.source.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga Repositorio Institucional - UNSCH |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:UNSCH - Institucional instname:Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga instacron:UNSJ |
instname_str |
Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga |
instacron_str |
UNSJ |
institution |
UNSJ |
reponame_str |
UNSCH - Institucional |
collection |
UNSCH - Institucional |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/b9b9d93e-35dd-4aaa-9ecc-2b4981e1b153/download https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/0524ab8f-5d65-470b-aee4-8273f3cedf5d/download https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/12cd979e-457c-4eee-93eb-986f21c7bc1a/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
2b9f319b81a038c7db782ef79b2b802a 71ceb977ad74675a0ba0f911805b8978 1b28e89c4ed589d13dfa1c3eb6b17fa2 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@unsch.edu.pe |
_version_ |
1822060160349110272 |
spelling |
Ykehara Huamaní, Robin EdgardoQuiñones Laveriano, Dante ManuelGarcia Sulca, Indira QantuPalomino Chipana, Maria de los Santos2024-01-31T16:22:42Z2024-01-31T16:22:42Z2024TESIS MH31_Garhttp://repositorio.unsch.edu.pe/handle/UNSCH/6240Objetivo: El objetivo fue determinar los factores asociados a la presencia de sintomatología alta del Trastorno Dismórfico Corporal en estudiantes de la Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga durante el año 2023. Materiales y métodos: Es un estudio cuantitativo, observacional, analítico y transversal. Se utilizó una muestra de 425 estudiantes universitarios, cuyo cálculo del tamaño de muestra mínima se hizo por comparación de dos proporciones independientes. Se recopilaron datos sociodemográficos y sobre las redes sociales con una ficha de recolección de datos, además se utilizó el instrumento DCQ (? = 0,85) para medir la sintomatología del TDC. Se utilizó la prueba Chi2 y prueba exacta de Fisher para el análisis bivariado y la regresión de Poisson con varianza robusta para el cálculo de las razones de prevalencia (RP). Resultados: El estudio reveló que el uso de Instagram (RPa:1,06; IC 95% 1,01 -1,12; p=0,020) se asoció significativamente a la sintomatología alta del TDC. Además, el uso intensivo de las redes sociales de 10 a 20 veces al día (RPa: 1,08; IC 95% 1,01-1,16; p=0,036), más de 20 veces al día (RPa: 1,09; IC 95% 1,01-1,19; p=0,028) y el uso prolongado de más de 4 horas al día (RPa: 1,08; IC 95% 1,03-1,13; p=0,001) se asociaron con una mayor prevalencia de sintomatología alta. Por otro lado, la publicación de selfies de una vez por semana (RPa: 1,24; IC 95% 1,15-1,33; p=0,000), de 2 a 4 veces por semana (RPa: 1,21; IC 95% 1,08-1,35; p=0,001) y el uso de filtros en las fotos (RPa: 1,07; IC 95% 1,02-1,12; p=0,036) también se asociaron con la sintomatología alta. Los temas de interés en las redes sociales, como seguir a celebridades (RPa: 1,13; IC 95% 1,07-1,21; p=0,000) y temas de salud y belleza (RPa: 1,11; IC 95% 1,05-1,16; p=0,000), mostraron una asociación significativa con la sintomatología alta del TDC. Conclusiones: El estudio concluye que el uso de ciertas redes sociales, la frecuencia y duración del uso, así como la publicación de selfies y el uso de filtros, están relacionados con una mayor sintomatología del TDC en estudiantes universitarios. Además, los temas de interés centrados en la imagen corporal y la apariencia también se asocian con la sintomatología alta del TDC. Estos hallazgos resaltan la importancia de comprender y tocar el tema del impacto de las redes sociales en la salud mental y la percepción de la imagen corporal en la población estudiantil.Tesisapplication/pdfspaUniversidad Nacional de San Cristóbal de HuamangaPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/Universidad Nacional de San Cristóbal de HuamangaRepositorio Institucional - UNSCHreponame:UNSCH - Institucionalinstname:Universidad Nacional San Cristóbal de Huamangainstacron:UNSJTrastorno Dismórfico CorporalSintomatologíaRedes socialesSalud mentalEstudiantes universitarioshttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.28“Factores asociados a la presencia de sintomatología alta del Trastorno Dismórfico Corporal en estudiantes de la Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, Ayacucho - 2023”info:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUMédico cirujanoTítulo profesionalMedicina HumanaUniversidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga. Facultad de Ciencias de la salud70191696705368062152322846174499https://orcid.org/0000-0001-5678-5335https://orcid.org/0000-0002-1129-1427https://purl.org/pe-repo/renati/type#tesishttps://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesional912016Yarlequé Mujica, José AlejandroAngo Bedriñana, Jimmy HomeroPalomino Vargas, Víctor AlexanderCastillejo Melgarejo, Luis GabrielORIGINALTESIS MH31_Gar.pdfapplication/pdf4874838https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/b9b9d93e-35dd-4aaa-9ecc-2b4981e1b153/download2b9f319b81a038c7db782ef79b2b802aMD51TEXTTESIS MH31_Gar.pdf.txtTESIS MH31_Gar.pdf.txtExtracted texttext/plain101926https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/0524ab8f-5d65-470b-aee4-8273f3cedf5d/download71ceb977ad74675a0ba0f911805b8978MD52THUMBNAILTESIS MH31_Gar.pdf.jpgTESIS MH31_Gar.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg4137https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/12cd979e-457c-4eee-93eb-986f21c7bc1a/download1b28e89c4ed589d13dfa1c3eb6b17fa2MD53UNSCH/6240oai:repositorio.unsch.edu.pe:UNSCH/62402024-06-02 14:52:11.051https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://repositorio.unsch.edu.peUniversidad Nacional San Cristóbal de Huamangarepositorio@unsch.edu.pe |
score |
13.871801 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).