Determinantes de la inserción laboral del egresado de economía de la Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga: 2007-2011

Descripción del Articulo

El Perú tiene la necesidad de realizar cambios en materia de educación superior, ya que se está formando profesionales sin perspectivas acorde al cambio tecnológico y el avance de la ciencia. La inserción laboral resulta un tema complejo, concentrar la atención en dicha problemática, implica integra...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Bedriñana Carrasco, Vladimir, Gómez Gutiérrez, Yack
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2014
Institución:Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga
Repositorio:UNSCH - Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsch.edu.pe:UNSCH/2381
Enlace del recurso:http://repositorio.unsch.edu.pe/handle/UNSCH/2381
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Deserción
Economía
Estudios
UNSCH
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04
id UNSJ_c51e54e8722eeac02df87e98e3ede272
oai_identifier_str oai:repositorio.unsch.edu.pe:UNSCH/2381
network_acronym_str UNSJ
network_name_str UNSCH - Institucional
repository_id_str .
dc.title.es_PE.fl_str_mv Determinantes de la inserción laboral del egresado de economía de la Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga: 2007-2011
title Determinantes de la inserción laboral del egresado de economía de la Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga: 2007-2011
spellingShingle Determinantes de la inserción laboral del egresado de economía de la Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga: 2007-2011
Bedriñana Carrasco, Vladimir
Deserción
Economía
Estudios
UNSCH
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04
title_short Determinantes de la inserción laboral del egresado de economía de la Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga: 2007-2011
title_full Determinantes de la inserción laboral del egresado de economía de la Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga: 2007-2011
title_fullStr Determinantes de la inserción laboral del egresado de economía de la Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga: 2007-2011
title_full_unstemmed Determinantes de la inserción laboral del egresado de economía de la Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga: 2007-2011
title_sort Determinantes de la inserción laboral del egresado de economía de la Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga: 2007-2011
author Bedriñana Carrasco, Vladimir
author_facet Bedriñana Carrasco, Vladimir
Gómez Gutiérrez, Yack
author_role author
author2 Gómez Gutiérrez, Yack
author2_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Huaripuma Vargas, Juan Alberto
dc.contributor.author.fl_str_mv Bedriñana Carrasco, Vladimir
Gómez Gutiérrez, Yack
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Deserción
Economía
Estudios
UNSCH
topic Deserción
Economía
Estudios
UNSCH
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04
dc.subject.ocde.none.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04
description El Perú tiene la necesidad de realizar cambios en materia de educación superior, ya que se está formando profesionales sin perspectivas acorde al cambio tecnológico y el avance de la ciencia. La inserción laboral resulta un tema complejo, concentrar la atención en dicha problemática, implica integrarla dentro del contexto macro y micro-social en el cual se desenvuelve. El macro caracterizado en la actualidad por el deterioro de las relaciones Iaborales, la caida de la demanda laboral y una tendencia creciente hacia Ia precarización laboral. El contexto micro-social, aborda la universidad, dedicado a la formación de profesionales economistas, su organización general, plan de estudios, perfil del estudiante y del egresado. Dado el elevado esfuerzo económico que debe ser destinado tanto por parte de la sociedad como por las familias en la formación universitaria de los jóvenes, el problema de su inserción laboral, una vez terminada su etapa de formación universitaria, resulta una cuestión de gran trascendencia. La situación actual ha cambiado notablemente respecto a lo que se observaba hace pocos años. Durante Iargas décadas era habitual que los titulados universitarios obtuvieran su primer empleo al poco tiempo de abandonar la universidad (e incluso algunos antes de finalizar su vida universitaria). Además, era también bastante habitual que el trabajador se jubilase en la misma empresa donde comenzó su vida laboral. Hoy en día, lo raro es encontrarse con situaciones similares. La inserción de la población juvenil, incluso aquella que tiene un título universitario, se ha convertido en un proceso mucho más prolongado y complejo. Los jóvenes son mucho más propensos al desempleo y se mueven con mayor rapidez entre situaciones de empleo, desempleo e inactividad que en décadas anteriores. En los últimos 25 años el número de estudiantes matriculados en las universidades se ha más que duplicado en el Perú y también en nuestra Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga ya que este no es ajeno a este crecimiento poblacional estudiantil. Aunque en el último quinquenio se ha invertido la tendencia, el stock de titulados superiores ha continuado creciendo hasta representar casi una cuarta parte de los ocupados. El aumento de la dotación del capital humano se manifiesta con más intensidad en los jóvenes, y especialmente entre las mujeres de 25 a 34 años, colectivo en el que las graduadas universitarias representan el 36% del empleo. El extraordinario ritmo de crecimiento de la población universitaria ha sido observado con cierta preocupación por los expertos que advierten del riesgo de que la oferta de graduados superiores crezca a un ritmo superior de la demanda, circunstancia que podría abocar a muchos titulados a desempeñar puestos de baja cualificación.Las propias instituciones universitarias muestran un interés creciente en investigar Ia transición de sus graduados hacia el mercado de trabajo y conocer Ia adecuación de la oferta de estudios a las demandas cambiantes del mercado laboral.
publishDate 2014
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2018-12-14T21:16:00Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2018-12-14T21:16:00Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2014
dc.type.en_US.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.other.none.fl_str_mv Tesis E159_Bed
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://repositorio.unsch.edu.pe/handle/UNSCH/2381
identifier_str_mv Tesis E159_Bed
url http://repositorio.unsch.edu.pe/handle/UNSCH/2381
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.en_US.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga
Repositorio Institucional - UNSCH
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNSCH - Institucional
instname:Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga
instacron:UNSJ
instname_str Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga
instacron_str UNSJ
institution UNSJ
reponame_str UNSCH - Institucional
collection UNSCH - Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/4d741ec1-c8ce-4020-80f5-c3d0463f9d74/download
https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/7c1b42df-2e0e-47cf-add5-536a48621cc8/download
https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/176396b3-e4f2-4155-842d-070784a4ce13/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 15a6694e66a12c85314cb778fe6499e8
3670a17d3e623b69d76c39ac81524c99
b847ff7827382a246841431ccfbffbcd
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga
repository.mail.fl_str_mv repositorio@unsch.edu.pe
_version_ 1822060166880690176
spelling Huaripuma Vargas, Juan AlbertoBedriñana Carrasco, VladimirGómez Gutiérrez, Yack2018-12-14T21:16:00Z2018-12-14T21:16:00Z2014Tesis E159_Bedhttp://repositorio.unsch.edu.pe/handle/UNSCH/2381El Perú tiene la necesidad de realizar cambios en materia de educación superior, ya que se está formando profesionales sin perspectivas acorde al cambio tecnológico y el avance de la ciencia. La inserción laboral resulta un tema complejo, concentrar la atención en dicha problemática, implica integrarla dentro del contexto macro y micro-social en el cual se desenvuelve. El macro caracterizado en la actualidad por el deterioro de las relaciones Iaborales, la caida de la demanda laboral y una tendencia creciente hacia Ia precarización laboral. El contexto micro-social, aborda la universidad, dedicado a la formación de profesionales economistas, su organización general, plan de estudios, perfil del estudiante y del egresado. Dado el elevado esfuerzo económico que debe ser destinado tanto por parte de la sociedad como por las familias en la formación universitaria de los jóvenes, el problema de su inserción laboral, una vez terminada su etapa de formación universitaria, resulta una cuestión de gran trascendencia. La situación actual ha cambiado notablemente respecto a lo que se observaba hace pocos años. Durante Iargas décadas era habitual que los titulados universitarios obtuvieran su primer empleo al poco tiempo de abandonar la universidad (e incluso algunos antes de finalizar su vida universitaria). Además, era también bastante habitual que el trabajador se jubilase en la misma empresa donde comenzó su vida laboral. Hoy en día, lo raro es encontrarse con situaciones similares. La inserción de la población juvenil, incluso aquella que tiene un título universitario, se ha convertido en un proceso mucho más prolongado y complejo. Los jóvenes son mucho más propensos al desempleo y se mueven con mayor rapidez entre situaciones de empleo, desempleo e inactividad que en décadas anteriores. En los últimos 25 años el número de estudiantes matriculados en las universidades se ha más que duplicado en el Perú y también en nuestra Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga ya que este no es ajeno a este crecimiento poblacional estudiantil. Aunque en el último quinquenio se ha invertido la tendencia, el stock de titulados superiores ha continuado creciendo hasta representar casi una cuarta parte de los ocupados. El aumento de la dotación del capital humano se manifiesta con más intensidad en los jóvenes, y especialmente entre las mujeres de 25 a 34 años, colectivo en el que las graduadas universitarias representan el 36% del empleo. El extraordinario ritmo de crecimiento de la población universitaria ha sido observado con cierta preocupación por los expertos que advierten del riesgo de que la oferta de graduados superiores crezca a un ritmo superior de la demanda, circunstancia que podría abocar a muchos titulados a desempeñar puestos de baja cualificación.Las propias instituciones universitarias muestran un interés creciente en investigar Ia transición de sus graduados hacia el mercado de trabajo y conocer Ia adecuación de la oferta de estudios a las demandas cambiantes del mercado laboral.TesisspaUniversidad Nacional de San Cristóbal de Huamangainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/Universidad Nacional de San Cristóbal de HuamangaRepositorio Institucional - UNSCHreponame:UNSCH - Institucionalinstname:Universidad Nacional San Cristóbal de Huamangainstacron:UNSJDeserciónEconomíaEstudiosUNSCHhttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04Determinantes de la inserción laboral del egresado de economía de la Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga: 2007-2011info:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUEconomistaTítulo ProfesionalEconomíaUniversidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga. Facultad de Ciencias Económicas, Administrativas y Contableshttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesishttps://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesional411136ORIGINALTESIS E159_Bed.pdfapplication/pdf42107837https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/4d741ec1-c8ce-4020-80f5-c3d0463f9d74/download15a6694e66a12c85314cb778fe6499e8MD51TEXTTESIS E159_Bed.pdf.txtTESIS E159_Bed.pdf.txtExtracted texttext/plain101262https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/7c1b42df-2e0e-47cf-add5-536a48621cc8/download3670a17d3e623b69d76c39ac81524c99MD53THUMBNAILTESIS E159_Bed.pdf.jpgTESIS E159_Bed.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg4277https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/176396b3-e4f2-4155-842d-070784a4ce13/downloadb847ff7827382a246841431ccfbffbcdMD54UNSCH/2381oai:repositorio.unsch.edu.pe:UNSCH/23812024-06-02 15:02:15.896https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://repositorio.unsch.edu.peUniversidad Nacional San Cristóbal de Huamangarepositorio@unsch.edu.pe
score 13.888049
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).