“Elaboración de una bebida energética gasificada a partir de maltas de quinua (Chenopodium quinoa), kañihua (Chenopodium pallidicaule) y cebada (Hordeum vulgare)”

Descripción del Articulo

El presente trabajo de investigación consistió en elaborar una bebida energética gasificada a partir de maltas de quinua (Chenopodium quinoa), kañihua (Chenopodium pallidicaule) y cebada (Hordeum vulgare) que cumpla con las características organolépticas apreciables capaz de proporcionar y, restable...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Ccoyllo Aguilar, Noé Esteban
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga
Repositorio:UNSCH - Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsch.edu.pe:UNSCH/3409
Enlace del recurso:http://repositorio.unsch.edu.pe/handle/UNSCH/3409
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Elaboración
Bebida energética
Malta
Chenopodium quinoa
Chenopodium pallidicaule
Hordeum vulgare
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.04.01
id UNSJ_c3beb04fc4fbba3b1b82d9bcb574111a
oai_identifier_str oai:repositorio.unsch.edu.pe:UNSCH/3409
network_acronym_str UNSJ
network_name_str UNSCH - Institucional
repository_id_str .
dc.title.es_PE.fl_str_mv “Elaboración de una bebida energética gasificada a partir de maltas de quinua (Chenopodium quinoa), kañihua (Chenopodium pallidicaule) y cebada (Hordeum vulgare)”
title “Elaboración de una bebida energética gasificada a partir de maltas de quinua (Chenopodium quinoa), kañihua (Chenopodium pallidicaule) y cebada (Hordeum vulgare)”
spellingShingle “Elaboración de una bebida energética gasificada a partir de maltas de quinua (Chenopodium quinoa), kañihua (Chenopodium pallidicaule) y cebada (Hordeum vulgare)”
Ccoyllo Aguilar, Noé Esteban
Elaboración
Bebida energética
Malta
Chenopodium quinoa
Chenopodium pallidicaule
Hordeum vulgare
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.04.01
title_short “Elaboración de una bebida energética gasificada a partir de maltas de quinua (Chenopodium quinoa), kañihua (Chenopodium pallidicaule) y cebada (Hordeum vulgare)”
title_full “Elaboración de una bebida energética gasificada a partir de maltas de quinua (Chenopodium quinoa), kañihua (Chenopodium pallidicaule) y cebada (Hordeum vulgare)”
title_fullStr “Elaboración de una bebida energética gasificada a partir de maltas de quinua (Chenopodium quinoa), kañihua (Chenopodium pallidicaule) y cebada (Hordeum vulgare)”
title_full_unstemmed “Elaboración de una bebida energética gasificada a partir de maltas de quinua (Chenopodium quinoa), kañihua (Chenopodium pallidicaule) y cebada (Hordeum vulgare)”
title_sort “Elaboración de una bebida energética gasificada a partir de maltas de quinua (Chenopodium quinoa), kañihua (Chenopodium pallidicaule) y cebada (Hordeum vulgare)”
author Ccoyllo Aguilar, Noé Esteban
author_facet Ccoyllo Aguilar, Noé Esteban
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Matos Alejandro, Antonio Jesús
dc.contributor.author.fl_str_mv Ccoyllo Aguilar, Noé Esteban
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Elaboración
Bebida energética
Malta
Chenopodium quinoa
Chenopodium pallidicaule
Hordeum vulgare
topic Elaboración
Bebida energética
Malta
Chenopodium quinoa
Chenopodium pallidicaule
Hordeum vulgare
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.04.01
dc.subject.ocde.none.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.04.01
description El presente trabajo de investigación consistió en elaborar una bebida energética gasificada a partir de maltas de quinua (Chenopodium quinoa), kañihua (Chenopodium pallidicaule) y cebada (Hordeum vulgare) que cumpla con las características organolépticas apreciables capaz de proporcionar y, restablecer la vitalidad del consumidor. La malta se obtuvo mediante el remojo, germinación, secado y tostado de la quinua, kañihua y la cebada, con resultado óptimo de aumento del valor nutricional. Así, la malta de quinua presentó 1,6% de humedad, 5,5% de proteína, 2,12% de grasa, 87,83% de carbohidratos, 0,66% de fibra, 2,29 de ceniza; la malta de kañihua presentó 1,35% de humedad, 5,7% de proteína, 7,29% de grasa, 1,29% de fibra, 2,92% de ceniza, 81,5% de carbohidratos; de igual manera la malta de cebada tuvo 1,37% de humedad, 4,06% de proteína, 10,15% de grasa, 0,59% de fibra, 2,31% de ceniza y, 81,52% de carbohidratos. Empleando las maltas de quinua, kañihua y cebada de 7, 14 y 21% cada una respectivamente, fueron evaluados mediante el arreglo factorial de 3x3x3 con 3 repeticiones, lográndose obtener veintisiete formulaciones con características fisicoquímicas independientes, que fueron evaluadas mediante el tratamiento estadístico diseño completo al azar (DCA), y procesadas con el sofware SPSS versión Nº 23 para el análisis de varianza y comparadas con la prueba de Tukey con un nivel de significancia de 5%. Logrado las formulaciones idóneas se sometió a la evaluación sensorial, y los resultados fueron evaluados con el tratamiento estadístico diseño de bloques completo al azar (DBCA), luego procesadas con el sofware SPSS versión Nº 23 para el análisis de varianza y comparadas con la prueba de Duncan con un nivel de significancia de 5%, obteniendo la mayor aceptación el tratamiento con presencia de 21% de malta de quinua, 14% de malta de kañihua y 21% de malta de cebada que nos indicó ser el tratamiento ideal para elaborar la bebida energética gasificada. El producto final tuvo como resultado 11% de sólidos solubles, 3,5 de pH, 0,19 g/100cm3 de acidez y 1,040 g/cm3 de densidad. La composición química proximal determinada fue de 83% de agua, 1,87% de proteínas, 0,73% de grasa,13,46% de carbohidratos entre ellas 15,34% de azúcares totales, 0,36% de ceniza y 0,08% de fibra. El análisis microbiológico dió como resultado la ausencia de mesófilos viables, coliformes totales, mohos y levaduras. Finalmente, el potencial energético evaluado en deportistas demostró que la bebida desarrollada incrementó la energía de manera eficaz, reflejado en el aumento del rendimiento físico.
publishDate 2019
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2019-10-23T17:06:16Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2019-10-23T17:06:16Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2019
dc.type.en_US.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.other.none.fl_str_mv TESIS IA286_Cco
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://repositorio.unsch.edu.pe/handle/UNSCH/3409
identifier_str_mv TESIS IA286_Cco
url http://repositorio.unsch.edu.pe/handle/UNSCH/3409
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.en_US.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga
Repositorio Institucional - UNSCH
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNSCH - Institucional
instname:Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga
instacron:UNSJ
instname_str Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga
instacron_str UNSJ
institution UNSJ
reponame_str UNSCH - Institucional
collection UNSCH - Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/086fb8e2-817f-4588-bd80-963bde5164f9/download
https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/cb5bbc24-9920-4e47-9246-4733ed2e90e7/download
https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/8d59888f-3713-467b-ac0f-b1c7596c7eb6/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 09e4a204d17f58daaa2531ffcb7a82d0
786ea0bfa4cc1335bf831f077784ef08
48a253c90eb625a7ce5fd6c4cc8f58d3
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga
repository.mail.fl_str_mv repositorio@unsch.edu.pe
_version_ 1822060243943686144
spelling Matos Alejandro, Antonio JesúsCcoyllo Aguilar, Noé Esteban2019-10-23T17:06:16Z2019-10-23T17:06:16Z2019TESIS IA286_Ccohttp://repositorio.unsch.edu.pe/handle/UNSCH/3409El presente trabajo de investigación consistió en elaborar una bebida energética gasificada a partir de maltas de quinua (Chenopodium quinoa), kañihua (Chenopodium pallidicaule) y cebada (Hordeum vulgare) que cumpla con las características organolépticas apreciables capaz de proporcionar y, restablecer la vitalidad del consumidor. La malta se obtuvo mediante el remojo, germinación, secado y tostado de la quinua, kañihua y la cebada, con resultado óptimo de aumento del valor nutricional. Así, la malta de quinua presentó 1,6% de humedad, 5,5% de proteína, 2,12% de grasa, 87,83% de carbohidratos, 0,66% de fibra, 2,29 de ceniza; la malta de kañihua presentó 1,35% de humedad, 5,7% de proteína, 7,29% de grasa, 1,29% de fibra, 2,92% de ceniza, 81,5% de carbohidratos; de igual manera la malta de cebada tuvo 1,37% de humedad, 4,06% de proteína, 10,15% de grasa, 0,59% de fibra, 2,31% de ceniza y, 81,52% de carbohidratos. Empleando las maltas de quinua, kañihua y cebada de 7, 14 y 21% cada una respectivamente, fueron evaluados mediante el arreglo factorial de 3x3x3 con 3 repeticiones, lográndose obtener veintisiete formulaciones con características fisicoquímicas independientes, que fueron evaluadas mediante el tratamiento estadístico diseño completo al azar (DCA), y procesadas con el sofware SPSS versión Nº 23 para el análisis de varianza y comparadas con la prueba de Tukey con un nivel de significancia de 5%. Logrado las formulaciones idóneas se sometió a la evaluación sensorial, y los resultados fueron evaluados con el tratamiento estadístico diseño de bloques completo al azar (DBCA), luego procesadas con el sofware SPSS versión Nº 23 para el análisis de varianza y comparadas con la prueba de Duncan con un nivel de significancia de 5%, obteniendo la mayor aceptación el tratamiento con presencia de 21% de malta de quinua, 14% de malta de kañihua y 21% de malta de cebada que nos indicó ser el tratamiento ideal para elaborar la bebida energética gasificada. El producto final tuvo como resultado 11% de sólidos solubles, 3,5 de pH, 0,19 g/100cm3 de acidez y 1,040 g/cm3 de densidad. La composición química proximal determinada fue de 83% de agua, 1,87% de proteínas, 0,73% de grasa,13,46% de carbohidratos entre ellas 15,34% de azúcares totales, 0,36% de ceniza y 0,08% de fibra. El análisis microbiológico dió como resultado la ausencia de mesófilos viables, coliformes totales, mohos y levaduras. Finalmente, el potencial energético evaluado en deportistas demostró que la bebida desarrollada incrementó la energía de manera eficaz, reflejado en el aumento del rendimiento físico.TesisspaUniversidad Nacional de San Cristóbal de Huamangainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/Universidad Nacional de San Cristóbal de HuamangaRepositorio Institucional - UNSCHreponame:UNSCH - Institucionalinstname:Universidad Nacional San Cristóbal de Huamangainstacron:UNSJElaboraciónBebida energéticaMaltaChenopodium quinoaChenopodium pallidicauleHordeum vulgarehttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.04.01“Elaboración de una bebida energética gasificada a partir de maltas de quinua (Chenopodium quinoa), kañihua (Chenopodium pallidicaule) y cebada (Hordeum vulgare)”info:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUIngeniero en Industrias AlimentariasTítulo profesionalIngeniería en Industrias AlimentariasUniversidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga. Facultad de Ingeniería Química y Metalurgiahttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesishttps://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesional721046ORIGINALTESIS IA286_Cco.pdfapplication/pdf9915663https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/086fb8e2-817f-4588-bd80-963bde5164f9/download09e4a204d17f58daaa2531ffcb7a82d0MD51TEXTTESIS IA286_Cco.pdf.txtTESIS IA286_Cco.pdf.txtExtracted texttext/plain102177https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/cb5bbc24-9920-4e47-9246-4733ed2e90e7/download786ea0bfa4cc1335bf831f077784ef08MD53THUMBNAILTESIS IA286_Cco.pdf.jpgTESIS IA286_Cco.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg3839https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/8d59888f-3713-467b-ac0f-b1c7596c7eb6/download48a253c90eb625a7ce5fd6c4cc8f58d3MD54UNSCH/3409oai:repositorio.unsch.edu.pe:UNSCH/34092024-06-02 17:21:44.381https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://repositorio.unsch.edu.peUniversidad Nacional San Cristóbal de Huamangarepositorio@unsch.edu.pe
score 13.936249
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).