“Evaluación de los hidrolizados de Hordeum vulgare (Cebada), Chenopodium quinoa wildnow (Quinua) y Glycine max (Soya) como sustrato favorable para la elaboración de un producto nutracéutico a base de Lactobacillus acidophilus“

Descripción del Articulo

El presente trabajo consiste en evaluar los hidrolizados de soya, quinua y cebada por separado como sustrato más favorable para la viabilidad del crecimiento de un microorganismo probiótico Lb. acidophilus en aerobiosis, en consecuencia se obtuvo un producto nutracéutico. Para lo cual se cultivé dic...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Taipe Castro, Fredy Andrés
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2012
Institución:Universidad Nacional del Callao
Repositorio:UNAC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unac.edu.pe:20.500.12952/3519
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12952/3519
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Evaluación
Hidrolizados de Hordeum vulgare (Cebada),
Chenopodium quinoa wildnow (Quinua)
Glycine max (Soya)
Producto nutracéutico
Lactobacillus acidophilus
Descripción
Sumario:El presente trabajo consiste en evaluar los hidrolizados de soya, quinua y cebada por separado como sustrato más favorable para la viabilidad del crecimiento de un microorganismo probiótico Lb. acidophilus en aerobiosis, en consecuencia se obtuvo un producto nutracéutico. Para lo cual se cultivé dicho microorganismo en tres medios: hidrolizado de soya, hidrolizado de quinua, hidrolizado da cebada y caldo MRS, este último con control de comparación. Los microorganismos se cultivaron a 38.5°C. durante 57 horas. La capacidad como sustrato favorable de los hidrolizados de soya, quinua y cebada se evalué a través de los parámetros de cinética de crecimiento del Lactobacillus acidophilus que corresponden al tiempo de latencia, velocidad máxima de crecimiento, tiempo de generación, teniendo en cuenta la viabilidad del microorganismo por sobre 107UFC/mL. Los resultados mostraron que Lb. acidophilus en hidrolizado de soya tuvo menor tiempo de latencia (5.03h). mayor velocidad máxima de crecimiento (0.4OUFC/h) y mejor tiempo de generación (1.71), que los obtenidos en hidrolizados de quinua; tiempo de latenoia (6.08h) velocidad de crecimiento (0.37UFC/h) tiempo de generación (1.84) e hidrolizado de cebada; tiempo de latencia (7.02h) velocidad de crecimiento (0.33UFCIh) tiempo de generación (2.08).
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).