Hidrolizados de vainas de Vicia faba (Haba) Pisum sativum (Arveja) y Phaseolus lunatus (Pallar) como sustratos viables para el Lactobacillus acidophilus
Descripción del Articulo
El presente trabajo consistió en obtener sustratos mediante hidrólisis térmica, a partir de las vainas de Vicia faba (haba), Pisum sativum L. (arveja) y Phaseolus lunatus (paliar); dicho tratamiento se llevó a cabo a 120°C y 120 lbf/in durante 20 minutos. Se obtuvieron los hidrolizados en tres disti...
| Autores: | , |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2014 |
| Institución: | Universidad Nacional del Callao |
| Repositorio: | UNAC-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.unac.edu.pe:20.500.12952/380 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12952/380 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Hidrolizados de vainas Vicia faba (Haba) Pisum sativum (Arveja) Phaseolus lunatus (Pallar) Lactobacillus acidophilus Sustratos |
| Sumario: | El presente trabajo consistió en obtener sustratos mediante hidrólisis térmica, a partir de las vainas de Vicia faba (haba), Pisum sativum L. (arveja) y Phaseolus lunatus (paliar); dicho tratamiento se llevó a cabo a 120°C y 120 lbf/in durante 20 minutos. Se obtuvieron los hidrolizados en tres distintas concentraciones en relación L/S, las cuales fueron 10/1, 15/1 y 20/1; luego los hidrolizados se evaluaron, por separado, como sustratos favorables para la viabilidad del crecimiento de un microorganismo probiótico Lactobacillus acidophilus en aerobiosis. Para ello, se cultivó dicho microorganismo a poblaciones iniciales de 10*3, 10*6 y 10*9 UFC/mL, en los hidrolizados de las vainas de Vicia faba (haba), Pisum sativum L. (arveja) y Phaseolus lunatus (paliar). Los microorganismos se cultivaron durante 60 horas a 37°C. La capacidad como sustratos favorables, se evaluó a través de los parámetros de cinética de crecimiento del Lb. acidophilus (tiempo de latencia, velocidad máxima de crecimiento y tiempo de generación). Los resultados mostraron un mejor desarrollo del Lb. acidophilus (para poblaciones de 10*3 ) en los hidrolizados a concentraciones de 10/1 (en relación L/S); ya que presentan mayor velocidad de crecimiento, menor tiempo de latencia y mejor tiempo de generación. Además al comparar las curvas de crecimiento, para poblaciones de Lb. -acidophilus de 10*3 ,10*6 y 10*9 UFC/mL -de sustrato, se obtuvieron mejores resultados para el hidrolizado de vainas de haba, que alcanzó poblaciones máximas de 5x10*7 , 9x1010 y 9x10*11 UFC/mL, respectivamente; seguido del hidrolizado de vainas de arveja alcanzando poblaciones máximas de 9x10*6 , 9x10*9 y 3x10*11 UFC/mL, respectivamente; y finalmente del hidrolizado de vainas de pallar, que alcanzó poblaciones máximas de 3x10*6, 5x10*8 y 1x10*11 UFC/mL, respectivamente. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).