Factores socioculturales al consumo de alimentos procesados en estudiantes de enfermería de la Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga. Ayacucho, 2015.
Descripción del Articulo
En los últimos años se han observado cambios negativos asociados con la dieta y la nutrición debido al incremento del consumo de alimentos procesados que a largo plazo generarán el incremento significativo de las enfermedades crónicas degenerativas. El objetivo del trabajo fue: Determinar los factor...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2015 |
Institución: | Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga |
Repositorio: | UNSCH - Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unsch.edu.pe:UNSCH/1536 |
Enlace del recurso: | http://repositorio.unsch.edu.pe/handle/UNSCH/1536 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Factores socioculturales Alimentos procesados Nutrición Enfermedades https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.00.00 |
id |
UNSJ_c09be9beb3886b4e1474eadd34a84b37 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.unsch.edu.pe:UNSCH/1536 |
network_acronym_str |
UNSJ |
network_name_str |
UNSCH - Institucional |
repository_id_str |
. |
spelling |
González Paucarhuanca, LidiaSoto Calderón, MargotVargas Montes, Indira Nataly2018-08-07T13:52:55Z2018-08-07T13:52:55Z2015Tesis En662_Sot.pdfhttp://repositorio.unsch.edu.pe/handle/UNSCH/1536En los últimos años se han observado cambios negativos asociados con la dieta y la nutrición debido al incremento del consumo de alimentos procesados que a largo plazo generarán el incremento significativo de las enfermedades crónicas degenerativas. El objetivo del trabajo fue: Determinar los factores socioculturales asociados al consumo de alimentos procesados en estudiantes de Enfermería de la Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga. Ayacucho, 2015. Materiales y métodos fue un estudio cuantitativo, aplicativo, descriptivo-correlacional y de corte transversal. La técnica: El instrumento de recolección de datos es un cuestionario preparado con preguntas cerradas de opción dicotómica y múltiple de selección incluyente y excluyente. Los resultados: se determinaron que del 100% (210) de estudiantes de Enfermería el 69,5% reporta un bajo consumo de alimentos procesados, el 29,5% medio y 1% alto. Es decir la mayoría de estudiantes de enfermería consume alimentos procesados con alguna frecuencia indistintamente a los factores socioculturales. En conclusión: Los factores sociales como: condición económica, lugar de residencia, tipo de familia y cohabitación no tienen asociación significativa con el consumo de alimentos procesados, porque los niveles de significación exceden el 5%; sin embargo el ciclo de estudios es el único factor cultural que tienen asociación con el consumo de alimentos procesados (p < 0,05).TesisspaUniversidad Nacional de San Cristóbal de Huamangainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/Universidad Nacional de San Cristóbal de HuamangaRepositorio Institucional - UNSCHreponame:UNSCH - Institucionalinstname:Universidad Nacional San Cristóbal de Huamangainstacron:UNSJFactores socioculturalesAlimentos procesadosNutriciónEnfermedadeshttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.00.00Factores socioculturales al consumo de alimentos procesados en estudiantes de enfermería de la Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga. Ayacucho, 2015.info:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDULicenciado en EnfermeríaTítulo ProfesionalEnfermeríaUniversidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga. Facultad Enfermeríahttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesishttps://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesional914016ORIGINALTesis En662_Sot.pdfapplication/pdf25710893https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/b0ad1ade-acac-44ff-bfff-a8b4522631c7/download1385e070b375fd14fc60e4419c45ac41MD51TEXTTesis En662_Sot.pdf.txtTesis En662_Sot.pdf.txtExtracted texttext/plain101491https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/791b5b2e-a32b-44b3-a3c5-801dc9d4b2f6/download749f535aa9196a8cc8a92b3aa14426ecMD53THUMBNAILTesis En662_Sot.pdf.jpgTesis En662_Sot.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg4856https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/1ac10541-afed-4b99-9b18-51c5e082d34a/downloadef38f5f80a2531cab94e34e696f2ddceMD54UNSCH/1536oai:repositorio.unsch.edu.pe:UNSCH/15362024-06-02 14:32:42.099https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://repositorio.unsch.edu.peUniversidad Nacional San Cristóbal de Huamangarepositorio@unsch.edu.pe |
dc.title.es_PE.fl_str_mv |
Factores socioculturales al consumo de alimentos procesados en estudiantes de enfermería de la Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga. Ayacucho, 2015. |
title |
Factores socioculturales al consumo de alimentos procesados en estudiantes de enfermería de la Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga. Ayacucho, 2015. |
spellingShingle |
Factores socioculturales al consumo de alimentos procesados en estudiantes de enfermería de la Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga. Ayacucho, 2015. Soto Calderón, Margot Factores socioculturales Alimentos procesados Nutrición Enfermedades https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.00.00 |
title_short |
Factores socioculturales al consumo de alimentos procesados en estudiantes de enfermería de la Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga. Ayacucho, 2015. |
title_full |
Factores socioculturales al consumo de alimentos procesados en estudiantes de enfermería de la Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga. Ayacucho, 2015. |
title_fullStr |
Factores socioculturales al consumo de alimentos procesados en estudiantes de enfermería de la Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga. Ayacucho, 2015. |
title_full_unstemmed |
Factores socioculturales al consumo de alimentos procesados en estudiantes de enfermería de la Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga. Ayacucho, 2015. |
title_sort |
Factores socioculturales al consumo de alimentos procesados en estudiantes de enfermería de la Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga. Ayacucho, 2015. |
author |
Soto Calderón, Margot |
author_facet |
Soto Calderón, Margot Vargas Montes, Indira Nataly |
author_role |
author |
author2 |
Vargas Montes, Indira Nataly |
author2_role |
author |
dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
González Paucarhuanca, Lidia |
dc.contributor.author.fl_str_mv |
Soto Calderón, Margot Vargas Montes, Indira Nataly |
dc.subject.es_PE.fl_str_mv |
Factores socioculturales Alimentos procesados Nutrición Enfermedades |
topic |
Factores socioculturales Alimentos procesados Nutrición Enfermedades https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.00.00 |
dc.subject.ocde.none.fl_str_mv |
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.00.00 |
description |
En los últimos años se han observado cambios negativos asociados con la dieta y la nutrición debido al incremento del consumo de alimentos procesados que a largo plazo generarán el incremento significativo de las enfermedades crónicas degenerativas. El objetivo del trabajo fue: Determinar los factores socioculturales asociados al consumo de alimentos procesados en estudiantes de Enfermería de la Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga. Ayacucho, 2015. Materiales y métodos fue un estudio cuantitativo, aplicativo, descriptivo-correlacional y de corte transversal. La técnica: El instrumento de recolección de datos es un cuestionario preparado con preguntas cerradas de opción dicotómica y múltiple de selección incluyente y excluyente. Los resultados: se determinaron que del 100% (210) de estudiantes de Enfermería el 69,5% reporta un bajo consumo de alimentos procesados, el 29,5% medio y 1% alto. Es decir la mayoría de estudiantes de enfermería consume alimentos procesados con alguna frecuencia indistintamente a los factores socioculturales. En conclusión: Los factores sociales como: condición económica, lugar de residencia, tipo de familia y cohabitación no tienen asociación significativa con el consumo de alimentos procesados, porque los niveles de significación exceden el 5%; sin embargo el ciclo de estudios es el único factor cultural que tienen asociación con el consumo de alimentos procesados (p < 0,05). |
publishDate |
2015 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2018-08-07T13:52:55Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2018-08-07T13:52:55Z |
dc.date.issued.fl_str_mv |
2015 |
dc.type.en_US.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
format |
bachelorThesis |
dc.identifier.other.none.fl_str_mv |
Tesis En662_Sot.pdf |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://repositorio.unsch.edu.pe/handle/UNSCH/1536 |
identifier_str_mv |
Tesis En662_Sot.pdf |
url |
http://repositorio.unsch.edu.pe/handle/UNSCH/1536 |
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
dc.rights.en_US.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ |
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga |
dc.source.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga Repositorio Institucional - UNSCH |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:UNSCH - Institucional instname:Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga instacron:UNSJ |
instname_str |
Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga |
instacron_str |
UNSJ |
institution |
UNSJ |
reponame_str |
UNSCH - Institucional |
collection |
UNSCH - Institucional |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/b0ad1ade-acac-44ff-bfff-a8b4522631c7/download https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/791b5b2e-a32b-44b3-a3c5-801dc9d4b2f6/download https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/1ac10541-afed-4b99-9b18-51c5e082d34a/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
1385e070b375fd14fc60e4419c45ac41 749f535aa9196a8cc8a92b3aa14426ec ef38f5f80a2531cab94e34e696f2ddce |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@unsch.edu.pe |
_version_ |
1822060148441481216 |
score |
13.958958 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).