Factores socioculturales al consumo de alimentos procesados en estudiantes de enfermería de la Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga. Ayacucho, 2015.
Descripción del Articulo
En los últimos años se han observado cambios negativos asociados con la dieta y la nutrición debido al incremento del consumo de alimentos procesados que a largo plazo generarán el incremento significativo de las enfermedades crónicas degenerativas. El objetivo del trabajo fue: Determinar los factor...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2015 |
Institución: | Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga |
Repositorio: | UNSCH - Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unsch.edu.pe:UNSCH/1536 |
Enlace del recurso: | http://repositorio.unsch.edu.pe/handle/UNSCH/1536 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Factores socioculturales Alimentos procesados Nutrición Enfermedades https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.00.00 |
Sumario: | En los últimos años se han observado cambios negativos asociados con la dieta y la nutrición debido al incremento del consumo de alimentos procesados que a largo plazo generarán el incremento significativo de las enfermedades crónicas degenerativas. El objetivo del trabajo fue: Determinar los factores socioculturales asociados al consumo de alimentos procesados en estudiantes de Enfermería de la Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga. Ayacucho, 2015. Materiales y métodos fue un estudio cuantitativo, aplicativo, descriptivo-correlacional y de corte transversal. La técnica: El instrumento de recolección de datos es un cuestionario preparado con preguntas cerradas de opción dicotómica y múltiple de selección incluyente y excluyente. Los resultados: se determinaron que del 100% (210) de estudiantes de Enfermería el 69,5% reporta un bajo consumo de alimentos procesados, el 29,5% medio y 1% alto. Es decir la mayoría de estudiantes de enfermería consume alimentos procesados con alguna frecuencia indistintamente a los factores socioculturales. En conclusión: Los factores sociales como: condición económica, lugar de residencia, tipo de familia y cohabitación no tienen asociación significativa con el consumo de alimentos procesados, porque los niveles de significación exceden el 5%; sin embargo el ciclo de estudios es el único factor cultural que tienen asociación con el consumo de alimentos procesados (p < 0,05). |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).