Las canciones contestatarias en los ríos profundos: la poética popular de resistencia social

Descripción del Articulo

Considerando la "literatura como un discurso social" (Fowler, 1988) que, de modo estético, representa los problemas sociales y culturales de una determinada sociedad y época, la presente investigación tiene el objetivo de analizar las canciones contestatarias creadas por los mestizos de Ab...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Altamirano Flores, Federico
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2015
Institución:Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga
Repositorio:UNSCH - Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsch.edu.pe:UNSCH/1078
Enlace del recurso:http://repositorio.unsch.edu.pe/handle/UNSCH/1078
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Canciones
Contestatarias
Ríos
Profundos
Poética
Popular
Resistencia
Social
Descripción
Sumario:Considerando la "literatura como un discurso social" (Fowler, 1988) que, de modo estético, representa los problemas sociales y culturales de una determinada sociedad y época, la presente investigación tiene el objetivo de analizar las canciones contestatarias creadas por los mestizos de Abancay en medio del conflicto social en la novela Los ríos profundos de José María Arguedas. Para comprender la existencia de las canciones en la novela, desentrañamos cuatro temas esenciales: la causa de la creación de las canciones subversivas, la función social que las canciones cumplen en la lucha, los recursos literarios utilizados en la construcción de las canciones contestarías y el efecto emotivo del insulto. El diseño de la investigación se construye conforme con los principios del paradigma cualitativo. La metodología aplicada es investigación documental porque se utiliza la novela como estético verbal. El corpus de estudio está constituido por las canciones contestatarias de la obra. Los resultados del estudio señalan que las canciones contestatarias constituyen la poética popular de resistencia simbólica contra la represión violenta del Estado. Pues ellas son creadas como nueva estrategia verbal para enfrentar la agresión física y psicológica. Las mestizas rebeldes son incapaces de recurrir a la violencia física para pelear con los agentes armados del Estado, por ello, apelan a la única arma natural de la que dispone el hombre: la violencia verbal. En conclusión, el análisis revela que las canciones subversivas son insultos grotescos con efectos destructivos y que sirven como armas de defensa y de ataque al mismo tiempo. Las canciones, mediante las metáforas del excremento, expresan insultos escatológicos que provocan, por un lado, la humillación de los militares y, por el otro, la risa burlesca del pueblo mestizo; organizan y vehiculizan la ideología de resistencia.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).