Factores maternos asociados a retardo de crecimiento intrauterino en gestantes atendidas en el Hospital regional de Ayacucho, enero 2011 - diciembre 2012

Descripción del Articulo

El retardo de crecimiento intrauterino (RCIU), es una de las principales causas de morbilidad y mortalidad perinatal. Se define como el peso del nacimiento por debajo del percentil 10 para la edad gestacional. El retardo de crecimiento intrauterino es el resultado de múltiples factores maternos y fe...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Oré Tenorio, Liz, Pacheco Tenorio, Luz Viviana
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2013
Institución:Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga
Repositorio:UNSCH - Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsch.edu.pe:UNSCH/2900
Enlace del recurso:http://repositorio.unsch.edu.pe/handle/UNSCH/2900
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Maternidad
Retardo
Crecimiento intrauterino
Gestantes
Morbimortalidad
Neonato
Salud pública
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.00.00
id UNSJ_aff7bf70b35f95734f02f70c75804674
oai_identifier_str oai:repositorio.unsch.edu.pe:UNSCH/2900
network_acronym_str UNSJ
network_name_str UNSCH - Institucional
repository_id_str .
dc.title.es_PE.fl_str_mv Factores maternos asociados a retardo de crecimiento intrauterino en gestantes atendidas en el Hospital regional de Ayacucho, enero 2011 - diciembre 2012
title Factores maternos asociados a retardo de crecimiento intrauterino en gestantes atendidas en el Hospital regional de Ayacucho, enero 2011 - diciembre 2012
spellingShingle Factores maternos asociados a retardo de crecimiento intrauterino en gestantes atendidas en el Hospital regional de Ayacucho, enero 2011 - diciembre 2012
Oré Tenorio, Liz
Maternidad
Retardo
Crecimiento intrauterino
Gestantes
Morbimortalidad
Neonato
Salud pública
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.00.00
title_short Factores maternos asociados a retardo de crecimiento intrauterino en gestantes atendidas en el Hospital regional de Ayacucho, enero 2011 - diciembre 2012
title_full Factores maternos asociados a retardo de crecimiento intrauterino en gestantes atendidas en el Hospital regional de Ayacucho, enero 2011 - diciembre 2012
title_fullStr Factores maternos asociados a retardo de crecimiento intrauterino en gestantes atendidas en el Hospital regional de Ayacucho, enero 2011 - diciembre 2012
title_full_unstemmed Factores maternos asociados a retardo de crecimiento intrauterino en gestantes atendidas en el Hospital regional de Ayacucho, enero 2011 - diciembre 2012
title_sort Factores maternos asociados a retardo de crecimiento intrauterino en gestantes atendidas en el Hospital regional de Ayacucho, enero 2011 - diciembre 2012
author Oré Tenorio, Liz
author_facet Oré Tenorio, Liz
Pacheco Tenorio, Luz Viviana
author_role author
author2 Pacheco Tenorio, Luz Viviana
author2_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Ávalos Mamani, Melchora
dc.contributor.author.fl_str_mv Oré Tenorio, Liz
Pacheco Tenorio, Luz Viviana
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Maternidad
Retardo
Crecimiento intrauterino
Gestantes
Morbimortalidad
Neonato
Salud pública
topic Maternidad
Retardo
Crecimiento intrauterino
Gestantes
Morbimortalidad
Neonato
Salud pública
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.00.00
dc.subject.ocde.none.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.00.00
description El retardo de crecimiento intrauterino (RCIU), es una de las principales causas de morbilidad y mortalidad perinatal. Se define como el peso del nacimiento por debajo del percentil 10 para la edad gestacional. El retardo de crecimiento intrauterino es el resultado de múltiples factores maternos y fetales, los que pueden ser considerados de riesgo y se describen en dos tipos simétrico y asimétrico. El retardo crecimiento intrauterino por sus consecuencias, es sin duda un problema de salud pública de los países en vías de desarrollo. Su prevención no es fácil, se presenta en madres sanas, en gestantes adolescentes y adultas. Existe una serie de factores asociados que pueden incrementar ese riesgo entre los cuales podemos mencionar: anemia durante el embarazo, infección del tracto urinario, hipertensión inducida por la gestación, embarazo múltiple y hábitos nocivos. En nuestro país los factores maternos asociados a RCIU en gestantes es frecuente; y la población ayacuchana está dentro de esta realidad. En un estudio realizado por Garamendi y Huamán en el año 2002 sobre factores maternos que determinan el retardo de crecimiento intrauterino en el Hospital Regional de Ayacucho tuvo como resultado que la edad materna, estado nutricional, peso, procedencia, paridad, grado de instrucción, estado civil, control prenatal, situación socio económica, y enfermedades durante el embarazo predisponen la presencia de recién nacidos con retardo de crecimiento intrauterino, reportándose una incidencia de 9.42% de madres que presentan recién nacidos con retardo crecimiento intrauterino. En la región de Ayacucho es importante determinar los factores maternos asociados a RCIU para poder contrarrestarlos, por ello como profesionales y proveedores de la salud debemos tener en cuenta esta problemática, que es una tarea pendiente en nuestro país y fundamentalmente en nuestra región. Los resultados hallados determinaron que el 54.9% (268) de gestantes atendidas en el Hospital Regional de Ayacucho durante el periodo enero 2011 a diciembre 2012 presentaron retardo crecimiento intrauterino simétrico asociado a factores gestacionales como el embarazo múltiple y ganancia de peso debajo del adecuado (P<0.05). Y no está asociado con los factores personales como la edad y el índice de masa corporal (P>0.05), con los factores de comportamiento como el consumo de alcohol, cigarrillos y drogas (P>0.05), con los factores pre concepcionales como paridad y periodo intergenésico (P>0.05), con los factores gestacionales como grado de anemia, infección del tracto urinario, hipertensión inducida por la gestación y control prenatal (P>0.05).
publishDate 2013
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2019-02-28T17:56:40Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2019-02-28T17:56:40Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2013
dc.type.en_US.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.other.none.fl_str_mv TESIS O704_Ore
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://repositorio.unsch.edu.pe/handle/UNSCH/2900
identifier_str_mv TESIS O704_Ore
url http://repositorio.unsch.edu.pe/handle/UNSCH/2900
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.en_US.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga
Repositorio Institucional - UNSCH
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNSCH - Institucional
instname:Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga
instacron:UNSJ
instname_str Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga
instacron_str UNSJ
institution UNSJ
reponame_str UNSCH - Institucional
collection UNSCH - Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/ea85e16f-a4f6-4b06-a6f7-6e5a865e903a/download
https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/2354ef46-035c-4c39-af46-3226f5508724/download
https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/c05972a8-a011-4dd5-a96e-43906600b912/download
bitstream.checksum.fl_str_mv b16a1617d62f78d5a9f66147802e2045
0f0cda13b40f4c1212fad47b83a0a6a1
5eb6684dea8ae2464f8a9a113cd3b255
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga
repository.mail.fl_str_mv repositorio@unsch.edu.pe
_version_ 1822060151889199104
spelling Ávalos Mamani, MelchoraOré Tenorio, LizPacheco Tenorio, Luz Viviana2019-02-28T17:56:40Z2019-02-28T17:56:40Z2013TESIS O704_Orehttp://repositorio.unsch.edu.pe/handle/UNSCH/2900El retardo de crecimiento intrauterino (RCIU), es una de las principales causas de morbilidad y mortalidad perinatal. Se define como el peso del nacimiento por debajo del percentil 10 para la edad gestacional. El retardo de crecimiento intrauterino es el resultado de múltiples factores maternos y fetales, los que pueden ser considerados de riesgo y se describen en dos tipos simétrico y asimétrico. El retardo crecimiento intrauterino por sus consecuencias, es sin duda un problema de salud pública de los países en vías de desarrollo. Su prevención no es fácil, se presenta en madres sanas, en gestantes adolescentes y adultas. Existe una serie de factores asociados que pueden incrementar ese riesgo entre los cuales podemos mencionar: anemia durante el embarazo, infección del tracto urinario, hipertensión inducida por la gestación, embarazo múltiple y hábitos nocivos. En nuestro país los factores maternos asociados a RCIU en gestantes es frecuente; y la población ayacuchana está dentro de esta realidad. En un estudio realizado por Garamendi y Huamán en el año 2002 sobre factores maternos que determinan el retardo de crecimiento intrauterino en el Hospital Regional de Ayacucho tuvo como resultado que la edad materna, estado nutricional, peso, procedencia, paridad, grado de instrucción, estado civil, control prenatal, situación socio económica, y enfermedades durante el embarazo predisponen la presencia de recién nacidos con retardo de crecimiento intrauterino, reportándose una incidencia de 9.42% de madres que presentan recién nacidos con retardo crecimiento intrauterino. En la región de Ayacucho es importante determinar los factores maternos asociados a RCIU para poder contrarrestarlos, por ello como profesionales y proveedores de la salud debemos tener en cuenta esta problemática, que es una tarea pendiente en nuestro país y fundamentalmente en nuestra región. Los resultados hallados determinaron que el 54.9% (268) de gestantes atendidas en el Hospital Regional de Ayacucho durante el periodo enero 2011 a diciembre 2012 presentaron retardo crecimiento intrauterino simétrico asociado a factores gestacionales como el embarazo múltiple y ganancia de peso debajo del adecuado (P<0.05). Y no está asociado con los factores personales como la edad y el índice de masa corporal (P>0.05), con los factores de comportamiento como el consumo de alcohol, cigarrillos y drogas (P>0.05), con los factores pre concepcionales como paridad y periodo intergenésico (P>0.05), con los factores gestacionales como grado de anemia, infección del tracto urinario, hipertensión inducida por la gestación y control prenatal (P>0.05).TesisspaUniversidad Nacional de San Cristóbal de Huamangainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/Universidad Nacional de San Cristóbal de HuamangaRepositorio Institucional - UNSCHreponame:UNSCH - Institucionalinstname:Universidad Nacional San Cristóbal de Huamangainstacron:UNSJMaternidadRetardoCrecimiento intrauterinoGestantesMorbimortalidadNeonatoSalud públicahttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.00.00Factores maternos asociados a retardo de crecimiento intrauterino en gestantes atendidas en el Hospital regional de Ayacucho, enero 2011 - diciembre 2012info:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUObstetraTítulo profesionalObstetriciaUniversidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga. Facultad de Ciencias de la Saludhttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesishttps://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesional914016ORIGINALTESIS O704_Ore.pdfapplication/pdf3177711https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/ea85e16f-a4f6-4b06-a6f7-6e5a865e903a/downloadb16a1617d62f78d5a9f66147802e2045MD51TEXTTESIS O704_Ore.pdf.txtTESIS O704_Ore.pdf.txtExtracted texttext/plain81223https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/2354ef46-035c-4c39-af46-3226f5508724/download0f0cda13b40f4c1212fad47b83a0a6a1MD53THUMBNAILTESIS O704_Ore.pdf.jpgTESIS O704_Ore.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg4135https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/c05972a8-a011-4dd5-a96e-43906600b912/download5eb6684dea8ae2464f8a9a113cd3b255MD54UNSCH/2900oai:repositorio.unsch.edu.pe:UNSCH/29002024-06-02 14:37:22.551https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://repositorio.unsch.edu.peUniversidad Nacional San Cristóbal de Huamangarepositorio@unsch.edu.pe
score 13.955691
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).