Identificación de zonas potenciales de recarga hídrica en la microcuenca del río Laupayhuaycco - Santillana - Huanta, Ayacucho - 2020
Descripción del Articulo
El propósito principal para el desarrollo del presente trabajo de tesis fue, identificar las zonas potenciales de recarga hídrica en la microcuenca del río Laupayhuaycco, para ello se utilizó un modelo metodológico el cual permita la determinación del potencial de recarga hídrica, de manera cualitat...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2024 |
Institución: | Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga |
Repositorio: | UNSCH - Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unsch.edu.pe:20.500.14612/6724 |
Enlace del recurso: | https://repositorio.unsch.edu.pe/handle/20.500.14612/6724 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Identificación Zonas potenciales Recarga hídrica Manejo Microcuenca Río Laupayhuaycco https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.11 |
Sumario: | El propósito principal para el desarrollo del presente trabajo de tesis fue, identificar las zonas potenciales de recarga hídrica en la microcuenca del río Laupayhuaycco, para ello se utilizó un modelo metodológico el cual permita la determinación del potencial de recarga hídrica, de manera cualitativa, teniendo en cuenta: la pendiente, el tipo de suelo, tipo de roca, la cobertura vegetal y el uso del suelo, cuyos parámetros fueron analizados de manera individual, con la finalidad de describir , en como éstas, intervienen en el proceso de recarga hídrica en la microcuenca. El uso de la información geográfica, las imágenes satelitales, y el recorrido en campo, permitió el análisis cualitativo del potencial de recarga hídrica a lo largo de la microcuenca y plasmarlo a través de un mapa, el cual fue posible gracias al álgebra de mapas utilizando el software ArcGis 10.8. se elaboró el mapa denominado “Zonas de recarga hídrica, en la microcuenca del río Laupayhuaycco”, el cual, en función al potencial de recarga hídrica, se clasifican en cinco categorías, las cuales son: muy bajo (0.01 Km²), bajo (2.52 Km²), moderada (7.80 Km²), alto (1.62 Km² ), muy alto (0.09 Km²), el análisis de estas categorías evidenció, que la microcuenca tiene como característica un potencial moderado, de recarga hídrica. De acuerdo estas características identificadas, concluimos que en zonas de potencial muy bajo y bajo se debe administrar de manera efectiva estas áreas, y minimizar el impacto que genera las actividades antrópicas, en zonas con potencial moderado se debe implementar prácticas que permitan la mejora y desarrollo de estas áreas, así mismo en zonas con potencial alto y muy alto, se deben implementar medidas de conservación y protección adecuadas. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).