Metodologías para la identificación de las zonas de recarga hídrica en la microcuenca tres ríos, Cajamarca, Perú.
Descripción del Articulo
El presente trabajo de investigación tuvo como objetivo identificar las zonas de recarga hídrica en la microcuenca Tres Ríos, ubicada en la región Cajamarca, mediante la aplicación y comparación de dos metodologías: la metodología participativa y la metodología RAS, ambas fueron validadas con ensayo...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de maestría |
Fecha de Publicación: | 2025 |
Institución: | Universidad Nacional de Cajamarca |
Repositorio: | UNC-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unc.edu.pe:20.500.14074/8595 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.14074/8595 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | infiltración del suelo microcuenca tres ríos metodología participativa metodología ras recarga hídrica http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.03 |
Sumario: | El presente trabajo de investigación tuvo como objetivo identificar las zonas de recarga hídrica en la microcuenca Tres Ríos, ubicada en la región Cajamarca, mediante la aplicación y comparación de dos metodologías: la metodología participativa y la metodología RAS, ambas fueron validadas con ensayos de infiltración en campo, ejecutados en distintos puntos estratégicos de la microcuenca, y complementadas con el análisis de imágenes satelitales. El estudio fue de tipo aplicado, experimental, descriptivo y transversal. Se recopilaron variables como uso del suelo, cobertura vegetal, geología, topografía y datos meteorológicos, las cuales fueron procesadas en un entorno de Sistemas de Información Geográfica (SIG) para la elaboración de mapas temáticos de recarga hídrica, clasificados en cinco categorías: muy baja, baja, moderada, alta y muy alta. Los resultados evidencian que las zonas de mayor recarga se concentran en altitudes entre 3617 y 4000 m.s.n.m., con pendientes moderadas, cobertura tipo pajonal andino y presencia de formaciones geológicas permeables, por el contrario, las zonas de menor recarga se ubican entre los 2850 y 3216 m.s.n.m., con suelos menos permeables, cobertura reducida y alta intervención antrópica. Según la metodología RAS, predominan las zonas de recarga muy baja (31.37 km²), mientras que solo 0.26 km² fueron clasificadas como de recarga muy alta, en cambio, la metodología participativa identificó mayor área con potencial de recarga moderada (20.34 km²), alta (3.72 km²) y redujo significativamente la categoría muy baja (1.27 km²). Si bien ambas metodologías presentan diferencias, la metodología participativa fue la que mejor se ajustó a los resultados observados en campo, representando con mayor precisión las condiciones reales de infiltración en la microcuenca |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).