Contenido de prolaminas en cuatro accesiones de Chenopodium quinoa Willd “quinua”

Descripción del Articulo

La quinua es un pseudocereal conocida como un alimento completo y milenario por nuestros antecesores andinos. Con el objetivo de cuantificar y comparar, analizar las prolaminas en mg/kg, determinar el perfil electroforético y la correlación de 4 accesiones de Chenopodium quinoa Willd (blanco, negro...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Borda Lizarbe, Marco Antonio
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2024
Institución:Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga
Repositorio:UNSCH - Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsch.edu.pe:20.500.14612/7407
Enlace del recurso:https://repositorio.unsch.edu.pe/handle/20.500.14612/7407
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Chenopodium quinoa
Prolaminas
Electroforesis
Proteínas
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.06.16
Descripción
Sumario:La quinua es un pseudocereal conocida como un alimento completo y milenario por nuestros antecesores andinos. Con el objetivo de cuantificar y comparar, analizar las prolaminas en mg/kg, determinar el perfil electroforético y la correlación de 4 accesiones de Chenopodium quinoa Willd (blanco, negro amarillo y rojo) provenientes de Vilcas Huamán, Acocro y Chiara, se usó como principal técnica el fraccionamiento de proteínas modificado por Osborne y electroforesis de Laemmli. Se hicieron 3 réplicas por accesión y 3 repeticiones por cada réplica. Los resultados mostraron una variabilidad en el contenido de prolaminas de quinua, el mayor valor de Vilcas Huamán con 1,629 mg/kg (amarilla) y el menor con 0,059 mg/kg (negra); la muestra de Acocro con un máximo valor de 2,609 mg/kg (amarilla) y menor con 1,221 mg/kg (roja), de Chiara el mayor valor con 0,890 mg/kg (amarilla) y el menor con 0,378 mg/kg (blanca), destacando la accesión amarilla con mayor contenido de prolaminas en las 3 zonas de muestreo. Los perfiles electroforéticos revelaron bandas entre los intervalos de 11 y 17 kDa, y en los triplicados se obtuvieron bandas de 14 y 15 kDa siendo repetitivas entre las accesiones negra, blanca, roja y amarilla y entre los 3 lugares.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).