“Iinfluencia de la pendiente del lecho del río en el diseño de defensas ribereñas”

Descripción del Articulo

Nuestro país, está sometido a diferentes eventos hidrológicos, con lluvias intensas. Estos eventos se incrementan, aún más, con la presencia del fenómeno El Niño. Los diversos ríos incrementan su caudal repentinamente, producto de las intensas lluvias. Ante esta situación se construyen diferentes ti...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Meneses Huayanay, César
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2017
Institución:Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga
Repositorio:UNSCH - Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsch.edu.pe:UNSCH/1970
Enlace del recurso:http://repositorio.unsch.edu.pe/handle/UNSCH/1970
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Río
Pendiente
Influencia
Defensa Ribereña
Cauce
Caudal
Precipitación pluvial
Hidráulica
Resistencia
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.00.00
id UNSJ_a78a714980e0f4e9e25054504a3d5263
oai_identifier_str oai:repositorio.unsch.edu.pe:UNSCH/1970
network_acronym_str UNSJ
network_name_str UNSCH - Institucional
repository_id_str .
spelling Canchari Gutiérrez, EdmundoMeneses Huayanay, César2018-11-28T20:13:32Z2018-11-28T20:13:32Z2017TESIS CIV476_Menhttp://repositorio.unsch.edu.pe/handle/UNSCH/1970Nuestro país, está sometido a diferentes eventos hidrológicos, con lluvias intensas. Estos eventos se incrementan, aún más, con la presencia del fenómeno El Niño. Los diversos ríos incrementan su caudal repentinamente, producto de las intensas lluvias. Ante esta situación se construyen diferentes tipos de defensas ribereñas, ya sea para proteger campos de cultivo o poblaciones. Algunos de los tipos más usados en nuestro país son los enrocados, gaviones – colchón reno y los tubos geotextiles. Generalmente los estudios realizados en este campo son insuficientes para poder construir defensas; y como consecuencia de esta falta de conocimiento, colapsan, produciendo inundaciones que ocasionan numerosas pérdidas, sean económicas o mortales. Este estudio tiene por objetivo analizar el uso de diferentes sistemas de control de erosión de riveras, es decir cual es la capacidad de resistencia de estos materiales, cuando son sometidas a avenidas o crecidas de los ríos, desde un enfoque netamente hidráulico. Para plasmar lo anteriormente indicado es necesario la determinación de las características hidráulicas de diseño para cauces naturales, a partir del estudio del flujo permanente gradualmente variado unidimensional, con la finalidad de diseñar defensas ribereñas en ríos de pequeña, mediana y fuerte pendiente; haciendo uso de materiales como los tubos geotextiles, gaviones – colchón reno y enrocado respectivamente. El método empleado en la presente investigación es la recopilación directa de información de campo, para el respectivo tránsito de las máximas avenidas producto de los caudales pico obtenido en la etapa hidrológica, y así determinar las características hidráulicas de diseño, así como la socavación, para dimensionar las defensas ribereñas a plantear. Finalmente se muestra los resultados encontrados, conclusiones y recomendaciones.TesisspaUniversidad Nacional de San Cristóbal de Huamangainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/Universidad Nacional de San Cristóbal de HuamangaRepositorio Institucional - UNSCHreponame:UNSCH - Institucionalinstname:Universidad Nacional San Cristóbal de Huamangainstacron:UNSJRíoPendienteInfluenciaDefensa RibereñaCauceCaudalPrecipitación pluvialHidráulicaResistenciahttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.00.00“Iinfluencia de la pendiente del lecho del río en el diseño de defensas ribereñas”info:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUIngeniero CivilTítulo ProfesionalIngeniería CivilUniversidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga. Facultad de Ingeniería de Minas, Geología y Civilhttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesishttps://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesional612076ORIGINALTESIS CIV476_Men.pdfapplication/pdf30333544https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/e3b83749-ab83-4c69-b29d-b9f141120eaa/downloadfea035c0b799149d00837b7cfce49f8eMD51TEXTTESIS CIV476_Men.pdf.txtTESIS CIV476_Men.pdf.txtExtracted texttext/plain103681https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/2d2e0cce-0a9b-432c-b4ed-794b5269f346/download90856b0447d0e84098fd7497655c8637MD53THUMBNAILTESIS CIV476_Men.pdf.jpgTESIS CIV476_Men.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg3942https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/b419b77e-ce85-48f4-a5b7-f3de855d4f98/download79b657cbe37a183afe0f1578f4ac6c61MD54UNSCH/1970oai:repositorio.unsch.edu.pe:UNSCH/19702024-06-02 15:15:11.635https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://repositorio.unsch.edu.peUniversidad Nacional San Cristóbal de Huamangarepositorio@unsch.edu.pe
dc.title.es_PE.fl_str_mv “Iinfluencia de la pendiente del lecho del río en el diseño de defensas ribereñas”
title “Iinfluencia de la pendiente del lecho del río en el diseño de defensas ribereñas”
spellingShingle “Iinfluencia de la pendiente del lecho del río en el diseño de defensas ribereñas”
Meneses Huayanay, César
Río
Pendiente
Influencia
Defensa Ribereña
Cauce
Caudal
Precipitación pluvial
Hidráulica
Resistencia
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.00.00
title_short “Iinfluencia de la pendiente del lecho del río en el diseño de defensas ribereñas”
title_full “Iinfluencia de la pendiente del lecho del río en el diseño de defensas ribereñas”
title_fullStr “Iinfluencia de la pendiente del lecho del río en el diseño de defensas ribereñas”
title_full_unstemmed “Iinfluencia de la pendiente del lecho del río en el diseño de defensas ribereñas”
title_sort “Iinfluencia de la pendiente del lecho del río en el diseño de defensas ribereñas”
author Meneses Huayanay, César
author_facet Meneses Huayanay, César
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Canchari Gutiérrez, Edmundo
dc.contributor.author.fl_str_mv Meneses Huayanay, César
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Río
Pendiente
Influencia
Defensa Ribereña
Cauce
Caudal
Precipitación pluvial
Hidráulica
Resistencia
topic Río
Pendiente
Influencia
Defensa Ribereña
Cauce
Caudal
Precipitación pluvial
Hidráulica
Resistencia
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.00.00
dc.subject.ocde.none.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.00.00
description Nuestro país, está sometido a diferentes eventos hidrológicos, con lluvias intensas. Estos eventos se incrementan, aún más, con la presencia del fenómeno El Niño. Los diversos ríos incrementan su caudal repentinamente, producto de las intensas lluvias. Ante esta situación se construyen diferentes tipos de defensas ribereñas, ya sea para proteger campos de cultivo o poblaciones. Algunos de los tipos más usados en nuestro país son los enrocados, gaviones – colchón reno y los tubos geotextiles. Generalmente los estudios realizados en este campo son insuficientes para poder construir defensas; y como consecuencia de esta falta de conocimiento, colapsan, produciendo inundaciones que ocasionan numerosas pérdidas, sean económicas o mortales. Este estudio tiene por objetivo analizar el uso de diferentes sistemas de control de erosión de riveras, es decir cual es la capacidad de resistencia de estos materiales, cuando son sometidas a avenidas o crecidas de los ríos, desde un enfoque netamente hidráulico. Para plasmar lo anteriormente indicado es necesario la determinación de las características hidráulicas de diseño para cauces naturales, a partir del estudio del flujo permanente gradualmente variado unidimensional, con la finalidad de diseñar defensas ribereñas en ríos de pequeña, mediana y fuerte pendiente; haciendo uso de materiales como los tubos geotextiles, gaviones – colchón reno y enrocado respectivamente. El método empleado en la presente investigación es la recopilación directa de información de campo, para el respectivo tránsito de las máximas avenidas producto de los caudales pico obtenido en la etapa hidrológica, y así determinar las características hidráulicas de diseño, así como la socavación, para dimensionar las defensas ribereñas a plantear. Finalmente se muestra los resultados encontrados, conclusiones y recomendaciones.
publishDate 2017
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2018-11-28T20:13:32Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2018-11-28T20:13:32Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2017
dc.type.en_US.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.other.none.fl_str_mv TESIS CIV476_Men
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://repositorio.unsch.edu.pe/handle/UNSCH/1970
identifier_str_mv TESIS CIV476_Men
url http://repositorio.unsch.edu.pe/handle/UNSCH/1970
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.en_US.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga
Repositorio Institucional - UNSCH
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNSCH - Institucional
instname:Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga
instacron:UNSJ
instname_str Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga
instacron_str UNSJ
institution UNSJ
reponame_str UNSCH - Institucional
collection UNSCH - Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/e3b83749-ab83-4c69-b29d-b9f141120eaa/download
https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/2d2e0cce-0a9b-432c-b4ed-794b5269f346/download
https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/b419b77e-ce85-48f4-a5b7-f3de855d4f98/download
bitstream.checksum.fl_str_mv fea035c0b799149d00837b7cfce49f8e
90856b0447d0e84098fd7497655c8637
79b657cbe37a183afe0f1578f4ac6c61
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga
repository.mail.fl_str_mv repositorio@unsch.edu.pe
_version_ 1822060175448604672
score 13.887938
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).