“Pachamarka, un pueblo de interacción entre la sierra y selva en el horizonte medio, Anco - Ayacucho”
Descripción del Articulo
El presente trabajo titulado “Pachamarka, un pueblo de interacción entre la sierra y la selva en el Horizonte Medio, Anco - Ayacucho”, constituye el pionero de futuras investigaciones arqueológicas. Un estudio a partir de prospección sistemática con excavaciones restringidas en el sitio arqueológico...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2019 |
Institución: | Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga |
Repositorio: | UNSCH - Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unsch.edu.pe:UNSCH/3664 |
Enlace del recurso: | http://repositorio.unsch.edu.pe/handle/UNSCH/3664 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Investigación Sitio arqueológico Excavaciones Cronología Horizonte medio Pachamarka https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.00.00 |
id |
UNSJ_a6b4ed4b994a5a36ffd1a54da6bb4b06 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.unsch.edu.pe:UNSCH/3664 |
network_acronym_str |
UNSJ |
network_name_str |
UNSCH - Institucional |
repository_id_str |
. |
dc.title.es_PE.fl_str_mv |
“Pachamarka, un pueblo de interacción entre la sierra y selva en el horizonte medio, Anco - Ayacucho” |
title |
“Pachamarka, un pueblo de interacción entre la sierra y selva en el horizonte medio, Anco - Ayacucho” |
spellingShingle |
“Pachamarka, un pueblo de interacción entre la sierra y selva en el horizonte medio, Anco - Ayacucho” Tambra García, Rubén Investigación Sitio arqueológico Excavaciones Cronología Horizonte medio Pachamarka https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.00.00 |
title_short |
“Pachamarka, un pueblo de interacción entre la sierra y selva en el horizonte medio, Anco - Ayacucho” |
title_full |
“Pachamarka, un pueblo de interacción entre la sierra y selva en el horizonte medio, Anco - Ayacucho” |
title_fullStr |
“Pachamarka, un pueblo de interacción entre la sierra y selva en el horizonte medio, Anco - Ayacucho” |
title_full_unstemmed |
“Pachamarka, un pueblo de interacción entre la sierra y selva en el horizonte medio, Anco - Ayacucho” |
title_sort |
“Pachamarka, un pueblo de interacción entre la sierra y selva en el horizonte medio, Anco - Ayacucho” |
author |
Tambra García, Rubén |
author_facet |
Tambra García, Rubén |
author_role |
author |
dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Vivanco Pomacanchari, Cirilo |
dc.contributor.author.fl_str_mv |
Tambra García, Rubén |
dc.subject.es_PE.fl_str_mv |
Investigación Sitio arqueológico Excavaciones Cronología Horizonte medio Pachamarka |
topic |
Investigación Sitio arqueológico Excavaciones Cronología Horizonte medio Pachamarka https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.00.00 |
dc.subject.ocde.none.fl_str_mv |
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.00.00 |
description |
El presente trabajo titulado “Pachamarka, un pueblo de interacción entre la sierra y la selva en el Horizonte Medio, Anco - Ayacucho”, constituye el pionero de futuras investigaciones arqueológicas. Un estudio a partir de prospección sistemática con excavaciones restringidas en el sitio arqueológico de Pachamarka, que está siendo destruido, a consecuencia de la expansión agrícola y sobrepastoreo, perdiendo el valor e importancia arqueológica. La intervención arqueológica se realizó en el marco del proyecto de investigación, aprobado mediante la Resolución Directoral N° 351-2015-DGPA-VMPCIC/MC., del Ministerio de Cultura, el 26 de agosto del 2015, que gestionó en su calidad de Director el arqueólogo Cirilo Vivanco Pomacanchari. El suscrito y el bachiller Jhon Noel Conde Huarancca formamos el equipo de investigación con el objetivo de obtener la Licenciatura en Arqueología. La excavación restringida en Pachamarka, desarrollamos desde 26 de setiembre hasta 31 de noviembre, fue monitoreado por Cirilo Vivanco, Director del proyecto y supervisada por Casimiro Chávez Alarco, arqueólogo de la Dirección Desconcentrada de Cultura Ayacucho, entre los días 5 y 6 de noviembre, del 2015. Las excavaciones se realizaron en los espacios arquitectónicos 2(1), 4(2), 14(3) y 31(4), el primer número corresponde al registro general de espacios arquitectónicos, mientras el segundo que aparece entre paréntesis son estructuras intervenidas con excavación restringida. Pachamarka ha sido dividida en dos sectores, A y B este último se conoce con los nombres de Qispiykuna Pata, ubicado al lado norte, Torremonte, al lado sur y Humchimuqu se ubica en el centro de los dos. Cabe, señalar, la ejecución del trabajo de campo prospección intensiva y excavación restringida ha tenido el impacto social en los miembros de la comunidad de Punqui. Con el trabajo arqueológico quedaron satisfechos y muy contentos por ser la primera investigación de este tipo, aunque al inicio tuvieron algunas reacciones y malentendidos, luego entendieron la importancia del trabajo que realizamos. Después del trabajo de gabinete y su presentación como obligación académica, llevaremos las conclusiones finales a las cuales hemos llegado, para su conocimiento del sitio Pachamarka. Los principales motivos que nos lleva a elegir esta zona, fundamentalmente es la falta de investigaciones arqueológicas y el problema de devastación sistemática del sitio. Además, nuestro objetivo es entender la importancia del asentamiento ubicado en un lugar indispensable para definir la ocupación y cronología del sitio y a la vez cumplir con la obligación académica. El trabajo de investigación “Forma parte del hecho histórico social, por la cual la primera fase es la acumulación de datos empíricos que está constituido por el conjunto de restos materiales dejados por el hombre como producto de su actividad social” (Lumbreras, 2005: 23). Así mismo la acumulación de datos o acopio de información se realizó mediante una prospección intensiva y excavación restringida, y el segundo nivel la elaboración de datos u ordenación de información, se realizó el trabajo de gabinete (Lumbreras, 2005). Se trata, de ampliar el aporte del conocimiento de investigaciones arqueológicas, dentro del proceso histórico y social prehispánico de la provincia de La Mar. Es sumamente importante, entendiendo el significado y la particularidad de los elementos culturales registrados en el trabajo de campo y la sistematización en el gabinete que hemos realizado con programación previa y planificación adecuada, con el fin de proponer la cronología y corología. |
publishDate |
2019 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2020-02-28T14:40:17Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2020-02-28T14:40:17Z |
dc.date.issued.fl_str_mv |
2019 |
dc.type.en_US.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
format |
bachelorThesis |
dc.identifier.other.none.fl_str_mv |
TESIS AH182_Tam |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://repositorio.unsch.edu.pe/handle/UNSCH/3664 |
identifier_str_mv |
TESIS AH182_Tam |
url |
http://repositorio.unsch.edu.pe/handle/UNSCH/3664 |
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
dc.rights.en_US.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ |
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga |
dc.source.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga Repositorio Institucional - UNSCH |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:UNSCH - Institucional instname:Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga instacron:UNSJ |
instname_str |
Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga |
instacron_str |
UNSJ |
institution |
UNSJ |
reponame_str |
UNSCH - Institucional |
collection |
UNSCH - Institucional |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/2aa736e2-b451-4b30-b01e-6dacfda01230/download https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/7ab29efd-7b90-46fb-ad7c-63d4b82d9fea/download https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/8b6dbc91-d880-4836-99db-dce0ec398d61/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
86b6922567b596010bed7f8a1ba5de4e 2176f9c1a4c0d18d12ee8d6f46223fa8 319ab754d42899e4f8bcaaa6cb7556b4 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@unsch.edu.pe |
_version_ |
1822060206812561408 |
spelling |
Vivanco Pomacanchari, CiriloTambra García, Rubén2020-02-28T14:40:17Z2020-02-28T14:40:17Z2019TESIS AH182_Tamhttp://repositorio.unsch.edu.pe/handle/UNSCH/3664El presente trabajo titulado “Pachamarka, un pueblo de interacción entre la sierra y la selva en el Horizonte Medio, Anco - Ayacucho”, constituye el pionero de futuras investigaciones arqueológicas. Un estudio a partir de prospección sistemática con excavaciones restringidas en el sitio arqueológico de Pachamarka, que está siendo destruido, a consecuencia de la expansión agrícola y sobrepastoreo, perdiendo el valor e importancia arqueológica. La intervención arqueológica se realizó en el marco del proyecto de investigación, aprobado mediante la Resolución Directoral N° 351-2015-DGPA-VMPCIC/MC., del Ministerio de Cultura, el 26 de agosto del 2015, que gestionó en su calidad de Director el arqueólogo Cirilo Vivanco Pomacanchari. El suscrito y el bachiller Jhon Noel Conde Huarancca formamos el equipo de investigación con el objetivo de obtener la Licenciatura en Arqueología. La excavación restringida en Pachamarka, desarrollamos desde 26 de setiembre hasta 31 de noviembre, fue monitoreado por Cirilo Vivanco, Director del proyecto y supervisada por Casimiro Chávez Alarco, arqueólogo de la Dirección Desconcentrada de Cultura Ayacucho, entre los días 5 y 6 de noviembre, del 2015. Las excavaciones se realizaron en los espacios arquitectónicos 2(1), 4(2), 14(3) y 31(4), el primer número corresponde al registro general de espacios arquitectónicos, mientras el segundo que aparece entre paréntesis son estructuras intervenidas con excavación restringida. Pachamarka ha sido dividida en dos sectores, A y B este último se conoce con los nombres de Qispiykuna Pata, ubicado al lado norte, Torremonte, al lado sur y Humchimuqu se ubica en el centro de los dos. Cabe, señalar, la ejecución del trabajo de campo prospección intensiva y excavación restringida ha tenido el impacto social en los miembros de la comunidad de Punqui. Con el trabajo arqueológico quedaron satisfechos y muy contentos por ser la primera investigación de este tipo, aunque al inicio tuvieron algunas reacciones y malentendidos, luego entendieron la importancia del trabajo que realizamos. Después del trabajo de gabinete y su presentación como obligación académica, llevaremos las conclusiones finales a las cuales hemos llegado, para su conocimiento del sitio Pachamarka. Los principales motivos que nos lleva a elegir esta zona, fundamentalmente es la falta de investigaciones arqueológicas y el problema de devastación sistemática del sitio. Además, nuestro objetivo es entender la importancia del asentamiento ubicado en un lugar indispensable para definir la ocupación y cronología del sitio y a la vez cumplir con la obligación académica. El trabajo de investigación “Forma parte del hecho histórico social, por la cual la primera fase es la acumulación de datos empíricos que está constituido por el conjunto de restos materiales dejados por el hombre como producto de su actividad social” (Lumbreras, 2005: 23). Así mismo la acumulación de datos o acopio de información se realizó mediante una prospección intensiva y excavación restringida, y el segundo nivel la elaboración de datos u ordenación de información, se realizó el trabajo de gabinete (Lumbreras, 2005). Se trata, de ampliar el aporte del conocimiento de investigaciones arqueológicas, dentro del proceso histórico y social prehispánico de la provincia de La Mar. Es sumamente importante, entendiendo el significado y la particularidad de los elementos culturales registrados en el trabajo de campo y la sistematización en el gabinete que hemos realizado con programación previa y planificación adecuada, con el fin de proponer la cronología y corología.TesisspaUniversidad Nacional de San Cristóbal de Huamangainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/Universidad Nacional de San Cristóbal de HuamangaRepositorio Institucional - UNSCHreponame:UNSCH - Institucionalinstname:Universidad Nacional San Cristóbal de Huamangainstacron:UNSJInvestigaciónSitio arqueológicoExcavacionesCronologíaHorizonte medioPachamarkahttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.00.00“Pachamarka, un pueblo de interacción entre la sierra y selva en el horizonte medio, Anco - Ayacucho”info:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDULicenciado en ArqueologíaTítulo profesionalArqueología e HistoriaUniversidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga. Facultad de Ciencias Socialeshttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesishttps://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesional923026ORIGINALTESIS AH182_Tam.pdfapplication/pdf8102570https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/2aa736e2-b451-4b30-b01e-6dacfda01230/download86b6922567b596010bed7f8a1ba5de4eMD51TEXTTESIS AH182_Tam.pdf.txtTESIS AH182_Tam.pdf.txtExtracted texttext/plain101666https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/7ab29efd-7b90-46fb-ad7c-63d4b82d9fea/download2176f9c1a4c0d18d12ee8d6f46223fa8MD53THUMBNAILTESIS AH182_Tam.pdf.jpgTESIS AH182_Tam.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg4424https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/8b6dbc91-d880-4836-99db-dce0ec398d61/download319ab754d42899e4f8bcaaa6cb7556b4MD54UNSCH/3664oai:repositorio.unsch.edu.pe:UNSCH/36642024-06-02 16:09:28.066https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://repositorio.unsch.edu.peUniversidad Nacional San Cristóbal de Huamangarepositorio@unsch.edu.pe |
score |
13.774068 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).