Las estrategias de poder durante el contexto Wari: el caso de Pachamarka

Descripción del Articulo

Las estrategias de poder en Pachamarka se reflejan en su arquitectura, cuyo diseño revela relaciones con la capital Wari, donde la interacción estuvo marcada por el intercambio bajo lógicas del antiguo mundo andino. Los constructores de Pachamarka asimilaron elementos de la arquitectura Wari, combin...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Vivanco Ramos, Ivan Leandro
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2025
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/31629
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12404/31629
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Perú--Restos arqueológicos--Época prehispánica
Huari, Cultura--Restos arqueológicos
Huari, Cultura--Cerámica
Urbanismo--Perú--Historia--Época prehispánica
Pachamarka (Perú)--Restos arqueológicos
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.01.02
Descripción
Sumario:Las estrategias de poder en Pachamarka se reflejan en su arquitectura, cuyo diseño revela relaciones con la capital Wari, donde la interacción estuvo marcada por el intercambio bajo lógicas del antiguo mundo andino. Los constructores de Pachamarka asimilaron elementos de la arquitectura Wari, combinándolos con sus propios diseños locales, resultando en un edificio con la distintiva planta arquitectónica en forma de "D". Este tipo de construcciones proporcionó un prestigio social que distinguió a Pachamarka en comparación con otros sitios contemporáneos, y le dio un rol protagónico en las dinámicas socioeconómicas entre las diversas ecozonas de los valles de Pampas y Apurímac, en la sierra central sur de los Andes orientales. Estas afirmaciones se dan luego de un trabajo que incluyó una prospección pedestre, un levantamiento planimétrico y la excavación de cinco unidades, que permitieron determinar que Pachamarka fue un sitio Wari de arquitectura rural donde la población acumuló poder a través del intercambio de bienes y conocimientos entre la élite local y la élite ayacuchana. Esta interacción debió respaldarse en la necesidad de consolidar la ruta de la capital Wari hacia Espiritupampa, atravesando Jarqampata, Pachamarka y Llaullaku. La elección de este asentamiento fue estratégica: en su primera ocupación, Pachamarka fue multifuncional porque funcionó como un asentamiento doméstico que a su vez albergó temporalmente a las personas en el diseño de habitaciones-patios, donde se hallaron restos de cerámica de estilos Wari. Estos hallazgos fueron corroborados por fechados de radiocarbono, calibrados entre los años 706 - 988 d.C. Finalmente, en su segunda ocupación (calibrados entre 1281 - 1398 d.C), el sitio fue reutilizado como espacio funerario en el contexto del culto a los ancestros, legitimando así el poder de la élite de Pachamarka ante otros grupos afines
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).