Evaluación de la vulnerabilidad hidráulica de sistemas de drenaje menor en el camino vecinal Muyurina - Niño Yucaes
Descripción del Articulo
Los caminos vecinales, representan el 60% de las carreteras en el Perú y es soporte del desarrollo económico y social de anexos, centros poblados y distritos. Una de las amenazas más importante en su deterioro es la lluvia; por esta razón el objetivo del presente trabajo es evaluar el nivel de vulne...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2016 |
Institución: | Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga |
Repositorio: | UNSCH - Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unsch.edu.pe:UNSCH/1965 |
Enlace del recurso: | http://repositorio.unsch.edu.pe/handle/UNSCH/1965 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Vulnerabilidad Hidráulica Alcantarillas Camino vecinal Drenaje https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.00.00 |
Sumario: | Los caminos vecinales, representan el 60% de las carreteras en el Perú y es soporte del desarrollo económico y social de anexos, centros poblados y distritos. Una de las amenazas más importante en su deterioro es la lluvia; por esta razón el objetivo del presente trabajo es evaluar el nivel de vulnerabilidad hidráulica del sistema de drenaje menor (Alcantarillas) en el camino vecinal Muyurina - Niño Yucaes (Long. 9.02 km), ubicado en el distrito Tambillo, provincia Huamanga, región Ayacucho. Se utilizó la Carta Geológica Nacional del Perú (27ñ), y datos de campo como la ubicación geográfica, geometría de la sección, longitud, pendiente y material de las alcantarillas. Del estudio hidrológico se obtuvo el caudal para cada alcantarilla, de acuerdo a las características particulares de cada subcuenca y para diferentes periodos de retorno; con estos caudales se procede a calcular la altura de flujo en la entrada de cada alcantarilla, primero como si se trabajara con control a la entrada y luego como si trabajara con control a la salida y se eligió el mayor nivel entre ambos. Finalmente en base a los caudales obtenidos para diferentes periodos de retorno y las alturas calculadas a la entrada de cada alcantarilla se asignó el nivel de vulnerabilidad hidráulica, de acuerdo al criterio de los ingenieros William Vargas y José Garro, el cual se resume en el cuadro 3.1 y figura 3.2. Como resultado de las 26 alcantarillas evaluadas se obtuvo que, 19 presentan nivel de vulnerabilidad hidráulica muy baja; 1 presenta nivel de viilnerabilidad baja y 6 presentan nivel de vulnerabilidad muy alta. Es decir el 73.08 % de las alcantarillas están sobredimensionadas y el 23.08 % de las alcantarillas presentan problemas de capacidad hidráulica. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).