Seroprevalencia y factores epidemiológicos asociados a la leptospirosis en trabajadores de alto riesgo. Ayacucho, 2016.

Descripción del Articulo

El trabajo de investigación se realizó en el personal de las empresas que realizan trabajos considerados de alto riesgo para contraer la leptospirosis, como son el Centro Beneficiario de Quicapata S.A., Centro de Servicio de Agua Potable y Alcantarillado de Ayacucho y la Unidad de Gestión de Residuo...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Alca Ayme, Jonatan Cluver
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2017
Institución:Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga
Repositorio:UNSCH - Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsch.edu.pe:UNSCH/1656
Enlace del recurso:http://repositorio.unsch.edu.pe/handle/UNSCH/1656
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Leptospirosis
Anticuerpos
Leptospira
Epidemiología
Alto riesgo
Contagio
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.06.00
Descripción
Sumario:El trabajo de investigación se realizó en el personal de las empresas que realizan trabajos considerados de alto riesgo para contraer la leptospirosis, como son el Centro Beneficiario de Quicapata S.A., Centro de Servicio de Agua Potable y Alcantarillado de Ayacucho y la Unidad de Gestión de Residuos Sólidos del distrito de Ayacucho, los que están más expuestos al contagio, desarrollo y distribución de la leptospirosis que es una enfermedad zoonótica catalogada como un problema en la salud pública al afectar tanto al hombre como a los animales. La investigación de desarrolló entre los meses de agosto a diciembre del 2016, teniendo como objetivos determinar la seroprevalencia, los factores asociados a la leptospirosis en trabajadores de alto riesgo e identificar los serovares de leptospira causantes de las infecciones. El diseño de investigación fue básico descriptivo – transversal. La muestra estuvo constituída por 109 trabajadores de las empresas mencionadas a quienes se les sensibilizó mediante charlas informativas y se les administró una encuesta para conocer que factores se encuentran asociados a la leptospirosis. Las muestras de sangre se extrajeron en sus respectivos centros laborales teniendo en cuenta las medidas de bioseguridad correspondientes y luego fueron trasladadas al Laboratorio de Bacteriología del Laboratorio de Referencia Regional de la Dirección Regional de Salud Ayacucho (DIRESA). Se hallaron los siguientes resultados donde el 29,40% de los 109 trabajadores fueron seropositivos para los anticuerpos anti-leptospira, el nivel de instrucción educativo está asociado a la presencia de anticuerpos anti-leptospira, determinado por la prueba chi cuadrado hallándose un p = 0,041. Los serovares encontrados fueron: hurstbridge 18,18% (10), icterohaemorrhagiae 16,36% (9), pomona 9,09% (5), bratislava 9,09% (5), wolffi 5,45% (3), samaranga 5,45% (3), panamá 5,45% (3), badudieri 4,27% (4), pyogenes 3,64% (2), cynopteri 3,64% (2), coxi 3,64% (2), ballum 3,64% (2), djasiman 3,64% (2), hardjo 1,82%(1), proechimys 1,82%(1) y australis 1,82%(1).
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).