Factores maternos asociados a los resultados de la evaluación cardiotocografico en gestantes del tercer trimestre. Centro de salud Vilcashuamán. Setiembre - noviembre 2022

Descripción del Articulo

Los sonidos del corazón fetal se han utilizado durante más de 100 años para distinguir entre un feto vivo y uno muerto. El estetoscopio de Pinard continúa siendo útil para esta finalidad. Parecía natural continuar usando y desarrollar estas observaciones más aún cuando se introdujo la nueva técnica...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Quispe Contreras, Marisol
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2024
Institución:Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga
Repositorio:UNSCH - Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsch.edu.pe:20.500.14612/7257
Enlace del recurso:https://repositorio.unsch.edu.pe/handle/20.500.14612/7257
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Factores maternos
Resultados
Evaluación cardiotocografica
Gestantes
Tercer trimestre
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.02
id UNSJ_9a2dacfe038152db31d9fc31e0a62488
oai_identifier_str oai:repositorio.unsch.edu.pe:20.500.14612/7257
network_acronym_str UNSJ
network_name_str UNSCH - Institucional
repository_id_str .
dc.title.es_PE.fl_str_mv Factores maternos asociados a los resultados de la evaluación cardiotocografico en gestantes del tercer trimestre. Centro de salud Vilcashuamán. Setiembre - noviembre 2022
title Factores maternos asociados a los resultados de la evaluación cardiotocografico en gestantes del tercer trimestre. Centro de salud Vilcashuamán. Setiembre - noviembre 2022
spellingShingle Factores maternos asociados a los resultados de la evaluación cardiotocografico en gestantes del tercer trimestre. Centro de salud Vilcashuamán. Setiembre - noviembre 2022
Quispe Contreras, Marisol
Factores maternos
Resultados
Evaluación cardiotocografica
Gestantes
Tercer trimestre
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.02
title_short Factores maternos asociados a los resultados de la evaluación cardiotocografico en gestantes del tercer trimestre. Centro de salud Vilcashuamán. Setiembre - noviembre 2022
title_full Factores maternos asociados a los resultados de la evaluación cardiotocografico en gestantes del tercer trimestre. Centro de salud Vilcashuamán. Setiembre - noviembre 2022
title_fullStr Factores maternos asociados a los resultados de la evaluación cardiotocografico en gestantes del tercer trimestre. Centro de salud Vilcashuamán. Setiembre - noviembre 2022
title_full_unstemmed Factores maternos asociados a los resultados de la evaluación cardiotocografico en gestantes del tercer trimestre. Centro de salud Vilcashuamán. Setiembre - noviembre 2022
title_sort Factores maternos asociados a los resultados de la evaluación cardiotocografico en gestantes del tercer trimestre. Centro de salud Vilcashuamán. Setiembre - noviembre 2022
author Quispe Contreras, Marisol
author_facet Quispe Contreras, Marisol
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Mendoza Bellido, Graciela
dc.contributor.author.fl_str_mv Quispe Contreras, Marisol
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Factores maternos
Resultados
Evaluación cardiotocografica
Gestantes
Tercer trimestre
topic Factores maternos
Resultados
Evaluación cardiotocografica
Gestantes
Tercer trimestre
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.02
dc.subject.ocde.none.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.02
description Los sonidos del corazón fetal se han utilizado durante más de 100 años para distinguir entre un feto vivo y uno muerto. El estetoscopio de Pinard continúa siendo útil para esta finalidad. Parecía natural continuar usando y desarrollar estas observaciones más aún cuando se introdujo la nueva técnica de observación electrónica del feto en los años sesenta. Se pensaba que la posibilidad de observar las reacciones fetales continuamente, utilizando un análisis más detallado de la frecuencia cardíaca, aportaba una oportunidad única de identificar la hipoxia e impedir daño cerebral. El principal objetivo de la monitorización fetal prenatal e intraparto es prevenir efectos perinatales desfavorables al detectar la hipoxia fetal en un momento en que aún es reversible; se considera un examen de bienestar fetal, accesible para gestantes en cualquier institución de salud, dado su bajo costo, naturaleza no invasiva y falta de evidencia de efectos adversos, esta técnica nos capacita para evaluar el bienestar fetal con alta precisión en función de la edad gestacional, y nos alerta sobre posibles problemas que pueden evitarse con un manejo adecuado e inmediato. Por lo tanto, se planteó la siguiente investigación con el propósito de conocer los factores maternos que se asocian a los resultados de la evaluación cardiotocográfica en embarazada del tercer trimestre, atendidas en el Centro de Salud de Vilcashuamán, en el periodo de setiembre a noviembre del 2022, con una muestra de 40 gestantes del tercer trimestre a través de una indagación descriptiva, prospectiva, aplicada, relacional, transversal y no experimental. Teniendo como principales resultados lo siguiente; Se realizó evaluación cardiotocográfica a un total de 40 gestantes del tercer trimestre (100,0%) de las cuales al 95,0% (38) se le sometieron el test no estresante (NST) y sólo al 5,0% (02) le realizaron el test estresante (TST). El 90,0% (36) tuvieron como resultado un NST Reactivo y sólo un 2,5% (01) reportaron un NST No reactivo y patológico en ambos casos. Por otro lado, el 5,0% (02) tuvieron como resultado de su monitoreo un TST positivo. Los elementos maternos como la edad, periodo intergenésico, edad gestacional, paridad, ganancia de peso según IMC y el ponderado fetal, no se asocian de manera significativa (p>0,05) con los resultados de la evaluación cardiotocográfica ante parto.
publishDate 2024
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2024-12-05T16:53:06Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2024-12-05T16:53:06Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2024
dc.type.en_US.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.other.none.fl_str_mv TSE O9_Qui
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://repositorio.unsch.edu.pe/handle/20.500.14612/7257
identifier_str_mv TSE O9_Qui
url https://repositorio.unsch.edu.pe/handle/20.500.14612/7257
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.en_US.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga
dc.publisher.country.none.fl_str_mv PE
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga
Repositorio Institucional - UNSCH
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNSCH - Institucional
instname:Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga
instacron:UNSJ
instname_str Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga
instacron_str UNSJ
institution UNSJ
reponame_str UNSCH - Institucional
collection UNSCH - Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/70397e5b-84ed-4a98-94d8-f58fae75b2b8/download
https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/545e67a6-2039-425d-9f17-83330b79c4aa/download
https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/bd7a4cc6-f6fd-4471-aff9-4846508aa0a5/download
https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/64c84847-1621-4ba9-8e90-848579134a4f/download
https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/54f63bae-f177-4cff-8b7c-f630a11f051e/download
https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/caa83f70-8d27-4830-8bd2-1bbfa04d6eeb/download
https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/d76da050-3261-4775-ad07-001a564aa401/download
https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/63fd3f83-cbfa-4400-9727-b38767e86a7f/download
https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/f246fc4a-b284-4ad3-9ac6-923d832378d2/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 8d7aacb93de1c8ac008876b038d865a8
6cd96bf31941854561ba6e15655d4888
f749663211da14f726c8525b90f9f61d
4791d2dccd1a321623b30dac1d57463e
4d3396cc2cb95df390388e57ff1895c9
42b62aebe131443159f0d42f3356f334
33a944b430cd7afa954b11312a150fd8
7fb761f7c6adb2ba176fa53257bc3c0b
1f8e21a5efe1f8a7495df1c132641fbf
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga
repository.mail.fl_str_mv repositorio@unsch.edu.pe
_version_ 1822060263111655424
spelling Mendoza Bellido, GracielaQuispe Contreras, Marisol2024-12-05T16:53:06Z2024-12-05T16:53:06Z2024TSE O9_Quihttps://repositorio.unsch.edu.pe/handle/20.500.14612/7257Los sonidos del corazón fetal se han utilizado durante más de 100 años para distinguir entre un feto vivo y uno muerto. El estetoscopio de Pinard continúa siendo útil para esta finalidad. Parecía natural continuar usando y desarrollar estas observaciones más aún cuando se introdujo la nueva técnica de observación electrónica del feto en los años sesenta. Se pensaba que la posibilidad de observar las reacciones fetales continuamente, utilizando un análisis más detallado de la frecuencia cardíaca, aportaba una oportunidad única de identificar la hipoxia e impedir daño cerebral. El principal objetivo de la monitorización fetal prenatal e intraparto es prevenir efectos perinatales desfavorables al detectar la hipoxia fetal en un momento en que aún es reversible; se considera un examen de bienestar fetal, accesible para gestantes en cualquier institución de salud, dado su bajo costo, naturaleza no invasiva y falta de evidencia de efectos adversos, esta técnica nos capacita para evaluar el bienestar fetal con alta precisión en función de la edad gestacional, y nos alerta sobre posibles problemas que pueden evitarse con un manejo adecuado e inmediato. Por lo tanto, se planteó la siguiente investigación con el propósito de conocer los factores maternos que se asocian a los resultados de la evaluación cardiotocográfica en embarazada del tercer trimestre, atendidas en el Centro de Salud de Vilcashuamán, en el periodo de setiembre a noviembre del 2022, con una muestra de 40 gestantes del tercer trimestre a través de una indagación descriptiva, prospectiva, aplicada, relacional, transversal y no experimental. Teniendo como principales resultados lo siguiente; Se realizó evaluación cardiotocográfica a un total de 40 gestantes del tercer trimestre (100,0%) de las cuales al 95,0% (38) se le sometieron el test no estresante (NST) y sólo al 5,0% (02) le realizaron el test estresante (TST). El 90,0% (36) tuvieron como resultado un NST Reactivo y sólo un 2,5% (01) reportaron un NST No reactivo y patológico en ambos casos. Por otro lado, el 5,0% (02) tuvieron como resultado de su monitoreo un TST positivo. Los elementos maternos como la edad, periodo intergenésico, edad gestacional, paridad, ganancia de peso según IMC y el ponderado fetal, no se asocian de manera significativa (p>0,05) con los resultados de la evaluación cardiotocográfica ante parto.Tesisapplication/pdfspaUniversidad Nacional de San Cristóbal de HuamangaPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Universidad Nacional de San Cristóbal de HuamangaRepositorio Institucional - UNSCHreponame:UNSCH - Institucionalinstname:Universidad Nacional San Cristóbal de Huamangainstacron:UNSJFactores maternosResultadosEvaluación cardiotocograficaGestantesTercer trimestrehttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.02Factores maternos asociados a los resultados de la evaluación cardiotocografico en gestantes del tercer trimestre. Centro de salud Vilcashuamán. Setiembre - noviembre 2022info:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUSegunda Especialidad en Ecografía Obstétrica y Monitoreo FetalEcografía Obstétrica y Monitoreo FetalUniversidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga. Facultad de Ciencias de la Salud. Unidad de Posgrado2830828340894892https://orcid.org/0000-0001-5793-7249https://purl.org/pe-repo/renati/type#tesishttps://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloSegundaEspecialidad915029Ramírez Roca, Emilio GermánPino Anaya, RoaldoPrado Martínez, ClotildeCabrera Risco, ZenaidaORIGINALTSE O9_Qui.pdfapplication/pdf1849508https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/70397e5b-84ed-4a98-94d8-f58fae75b2b8/download8d7aacb93de1c8ac008876b038d865a8MD51AUT TSE O9_Qui.pdfapplication/pdf1589716https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/545e67a6-2039-425d-9f17-83330b79c4aa/download6cd96bf31941854561ba6e15655d4888MD52INFO TSE O9_Qui.pdfapplication/pdf7236059https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/bd7a4cc6-f6fd-4471-aff9-4846508aa0a5/downloadf749663211da14f726c8525b90f9f61dMD53TEXTTSE O9_Qui.pdf.txtTSE O9_Qui.pdf.txtExtracted texttext/plain94402https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/64c84847-1621-4ba9-8e90-848579134a4f/download4791d2dccd1a321623b30dac1d57463eMD54AUT TSE O9_Qui.pdf.txtAUT TSE O9_Qui.pdf.txtExtracted texttext/plain2845https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/54f63bae-f177-4cff-8b7c-f630a11f051e/download4d3396cc2cb95df390388e57ff1895c9MD56INFO TSE O9_Qui.pdf.txtINFO TSE O9_Qui.pdf.txtExtracted texttext/plain2910https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/caa83f70-8d27-4830-8bd2-1bbfa04d6eeb/download42b62aebe131443159f0d42f3356f334MD58THUMBNAILTSE O9_Qui.pdf.jpgTSE O9_Qui.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg4409https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/d76da050-3261-4775-ad07-001a564aa401/download33a944b430cd7afa954b11312a150fd8MD55AUT TSE O9_Qui.pdf.jpgAUT TSE O9_Qui.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg4564https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/63fd3f83-cbfa-4400-9727-b38767e86a7f/download7fb761f7c6adb2ba176fa53257bc3c0bMD57INFO TSE O9_Qui.pdf.jpgINFO TSE O9_Qui.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg5176https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/f246fc4a-b284-4ad3-9ac6-923d832378d2/download1f8e21a5efe1f8a7495df1c132641fbfMD5920.500.14612/7257oai:repositorio.unsch.edu.pe:20.500.14612/72572024-12-10 21:28:02.356https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://repositorio.unsch.edu.peUniversidad Nacional San Cristóbal de Huamangarepositorio@unsch.edu.pe
score 13.836569
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).