Determinantes sociales de la enteroparasitosis en escolares del nivel primario de la Institución Educativa Pública Abraham Valdelomar de Carmen Alto, Ayacucho - 2010

Descripción del Articulo

El presente trabajo de investigación titulado: Determinantes sociales de la enteroparasitosis en escolares del nivel primario de la Institución Educativa Pública Abraham Valdelomar de Carmen Alto, Ayacucho - 2010, se realizó con el objetivo de evaluar los determinantes sociales de la enteroparasitos...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Pillman Gonzales, Yris Amelia
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2011
Institución:Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga
Repositorio:UNSCH - Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsch.edu.pe:UNSCH/5366
Enlace del recurso:http://repositorio.unsch.edu.pe/handle/UNSCH/5366
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Factores sociales
Enteroparasitosis
Protozoos
Helmintos
Escolares
Salud pública
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.06.00
id UNSJ_99d9065ab84d8f41314251420bee31a7
oai_identifier_str oai:repositorio.unsch.edu.pe:UNSCH/5366
network_acronym_str UNSJ
network_name_str UNSCH - Institucional
repository_id_str .
spelling Romero Gavilán, SerapioPillman Gonzales, Yris Amelia2023-06-06T18:06:21Z2023-06-06T18:06:21Z2011TESIS B577_Pilhttp://repositorio.unsch.edu.pe/handle/UNSCH/5366El presente trabajo de investigación titulado: Determinantes sociales de la enteroparasitosis en escolares del nivel primario de la Institución Educativa Pública Abraham Valdelomar de Carmen Alto, Ayacucho - 2010, se realizó con el objetivo de evaluar los determinantes sociales de la enteroparasitosis en los escolares de dicha Institución, durante los meses de marzo a agosto del 2010. Nuestro trabajo de investigación fue de tipo no experimental. Se recolectaron 216 muestras de heces, los cuales fueron analizados por el Método de Sedimentación Espontánea de Tello en el Laboratorio de Microbiología de la Escuela de Formación Profesional de Biología de la Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga y los datos epidemiológicos se tomaron a través de un cuestionario registrados en fichas. De un total de 216 escolares, el 79.17% resultaron parasitados, el sexo femenino fue el más afectado con un 58.48%, los grupos etarios más afectados fueron los mayores de diez años con un 56.73%, el monoparasitismo se presentó en mayor frecuencia con un 49.54%, seguido del biparasitismo con 23.15%, siendo Giardia lamblia (23.1%) e Hymenolepis nana (11.1%) como los parásitos más predominantes y entre los comensales Entamoeba coli (47.6%), la asociación parasitaria se presentó en un porcentaje mínimo con 15.28% (protozoo - protozoo), seguido de (protozoo - helminto) con 13.9%. los determinantes sociales más resaltantes que favorecen la infección parasitaria fueron: el piso de tierra de las viviendas con 85.96%, los escasos recursos económicos con 87.91% donde los padres de familia perciben 450 nuevos soles o menos mensualmente, la falta de conocimiento sobre el mecanismo de transmisión y prevención de la parasitosis intestinal con 83.23%, el uso de ojotas con 100% y la presencia de animales domésticos, en este caso el predominio de perros en sus hogares con 84.24%.Tesisapplication/pdfspaUniversidad Nacional de San Cristóbal de HuamangaPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/Universidad Nacional de San Cristóbal de HuamangaRepositorio Institucional - UNSCHreponame:UNSCH - Institucionalinstname:Universidad Nacional San Cristóbal de Huamangainstacron:UNSJFactores socialesEnteroparasitosisProtozoosHelmintosEscolaresSalud públicahttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.06.00Determinantes sociales de la enteroparasitosis en escolares del nivel primario de la Institución Educativa Pública Abraham Valdelomar de Carmen Alto, Ayacucho - 2010info:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUBióloga en la especialidad de MicrobiologíaTítulo profesionalBiologíaUniversidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga. Facultad de Ciencias Biológicashttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesishttps://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesional511066ORIGINALTESIS B577_Pil.pdfapplication/pdf6553841https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/0f20907f-a63f-42a0-9954-64c3d844f44b/download7977360fe2f331a2ead97925fbf44d1aMD51TEXTTESIS B577_Pil.pdf.txtTESIS B577_Pil.pdf.txtExtracted texttext/plain60033https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/57e8e651-6ad7-4af1-b460-5d3f93a8a990/download813d4317a031162785e3db8ad2c2657aMD52THUMBNAILTESIS B577_Pil.pdf.jpgTESIS B577_Pil.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg4168https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/b579d350-0246-48e3-b8c5-4cd6c4e9f5db/download55213a0dffd690323503f4d7fe594ab5MD53UNSCH/5366oai:repositorio.unsch.edu.pe:UNSCH/53662024-06-02 14:19:34.74https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://repositorio.unsch.edu.peUniversidad Nacional San Cristóbal de Huamangarepositorio@unsch.edu.pe
dc.title.es_PE.fl_str_mv Determinantes sociales de la enteroparasitosis en escolares del nivel primario de la Institución Educativa Pública Abraham Valdelomar de Carmen Alto, Ayacucho - 2010
title Determinantes sociales de la enteroparasitosis en escolares del nivel primario de la Institución Educativa Pública Abraham Valdelomar de Carmen Alto, Ayacucho - 2010
spellingShingle Determinantes sociales de la enteroparasitosis en escolares del nivel primario de la Institución Educativa Pública Abraham Valdelomar de Carmen Alto, Ayacucho - 2010
Pillman Gonzales, Yris Amelia
Factores sociales
Enteroparasitosis
Protozoos
Helmintos
Escolares
Salud pública
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.06.00
title_short Determinantes sociales de la enteroparasitosis en escolares del nivel primario de la Institución Educativa Pública Abraham Valdelomar de Carmen Alto, Ayacucho - 2010
title_full Determinantes sociales de la enteroparasitosis en escolares del nivel primario de la Institución Educativa Pública Abraham Valdelomar de Carmen Alto, Ayacucho - 2010
title_fullStr Determinantes sociales de la enteroparasitosis en escolares del nivel primario de la Institución Educativa Pública Abraham Valdelomar de Carmen Alto, Ayacucho - 2010
title_full_unstemmed Determinantes sociales de la enteroparasitosis en escolares del nivel primario de la Institución Educativa Pública Abraham Valdelomar de Carmen Alto, Ayacucho - 2010
title_sort Determinantes sociales de la enteroparasitosis en escolares del nivel primario de la Institución Educativa Pública Abraham Valdelomar de Carmen Alto, Ayacucho - 2010
author Pillman Gonzales, Yris Amelia
author_facet Pillman Gonzales, Yris Amelia
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Romero Gavilán, Serapio
dc.contributor.author.fl_str_mv Pillman Gonzales, Yris Amelia
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Factores sociales
Enteroparasitosis
Protozoos
Helmintos
Escolares
Salud pública
topic Factores sociales
Enteroparasitosis
Protozoos
Helmintos
Escolares
Salud pública
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.06.00
dc.subject.ocde.none.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.06.00
description El presente trabajo de investigación titulado: Determinantes sociales de la enteroparasitosis en escolares del nivel primario de la Institución Educativa Pública Abraham Valdelomar de Carmen Alto, Ayacucho - 2010, se realizó con el objetivo de evaluar los determinantes sociales de la enteroparasitosis en los escolares de dicha Institución, durante los meses de marzo a agosto del 2010. Nuestro trabajo de investigación fue de tipo no experimental. Se recolectaron 216 muestras de heces, los cuales fueron analizados por el Método de Sedimentación Espontánea de Tello en el Laboratorio de Microbiología de la Escuela de Formación Profesional de Biología de la Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga y los datos epidemiológicos se tomaron a través de un cuestionario registrados en fichas. De un total de 216 escolares, el 79.17% resultaron parasitados, el sexo femenino fue el más afectado con un 58.48%, los grupos etarios más afectados fueron los mayores de diez años con un 56.73%, el monoparasitismo se presentó en mayor frecuencia con un 49.54%, seguido del biparasitismo con 23.15%, siendo Giardia lamblia (23.1%) e Hymenolepis nana (11.1%) como los parásitos más predominantes y entre los comensales Entamoeba coli (47.6%), la asociación parasitaria se presentó en un porcentaje mínimo con 15.28% (protozoo - protozoo), seguido de (protozoo - helminto) con 13.9%. los determinantes sociales más resaltantes que favorecen la infección parasitaria fueron: el piso de tierra de las viviendas con 85.96%, los escasos recursos económicos con 87.91% donde los padres de familia perciben 450 nuevos soles o menos mensualmente, la falta de conocimiento sobre el mecanismo de transmisión y prevención de la parasitosis intestinal con 83.23%, el uso de ojotas con 100% y la presencia de animales domésticos, en este caso el predominio de perros en sus hogares con 84.24%.
publishDate 2011
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2023-06-06T18:06:21Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2023-06-06T18:06:21Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2011
dc.type.en_US.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.other.none.fl_str_mv TESIS B577_Pil
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://repositorio.unsch.edu.pe/handle/UNSCH/5366
identifier_str_mv TESIS B577_Pil
url http://repositorio.unsch.edu.pe/handle/UNSCH/5366
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.en_US.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga
dc.publisher.country.none.fl_str_mv PE
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga
Repositorio Institucional - UNSCH
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNSCH - Institucional
instname:Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga
instacron:UNSJ
instname_str Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga
instacron_str UNSJ
institution UNSJ
reponame_str UNSCH - Institucional
collection UNSCH - Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/0f20907f-a63f-42a0-9954-64c3d844f44b/download
https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/57e8e651-6ad7-4af1-b460-5d3f93a8a990/download
https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/b579d350-0246-48e3-b8c5-4cd6c4e9f5db/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 7977360fe2f331a2ead97925fbf44d1a
813d4317a031162785e3db8ad2c2657a
55213a0dffd690323503f4d7fe594ab5
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga
repository.mail.fl_str_mv repositorio@unsch.edu.pe
_version_ 1822060130418556928
score 13.936249
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).