Consumo del agua como factor de riesgo y la enteroparasitosis en escolares de 5 a 16 años examinados en el Hospital José Agurto Tello 2015

Descripción del Articulo

El objetivo del estudio fue relacionar el consumo de agua como factor de riesgo y la enteroparasitosis en los escolares de 5 a 16 años examinados en el laboratorio de microbiología del Hospital José Agurto Tello 2015. Por el cual se recolecto datos de los pacientes atendidos en los servicios de Pedi...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Huaranga Romero, Rosario Fany
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2015
Institución:Universidad Cesar Vallejo
Repositorio:UCV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/6661
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12692/6661
Nivel de acceso:acceso embargado
Materia:Factor de Riesgo
Enteroparasitosis
Protozoos
Helmintos
Enfermedades infecciosas
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.02
Descripción
Sumario:El objetivo del estudio fue relacionar el consumo de agua como factor de riesgo y la enteroparasitosis en los escolares de 5 a 16 años examinados en el laboratorio de microbiología del Hospital José Agurto Tello 2015. Por el cual se recolecto datos de los pacientes atendidos en los servicios de Pediatría, Medicina, Gastroenterología, Particulares y Referencias, para luego colocar en el programa SPSS para su procesamiento. Chosica, distrito de Lurigancho está considerado socialmente urbano marginal, no hay estudios en relación a la enfermedad de la enteroparasitosis que se relaciona con los factores de riesgo; calidad microbiológica y el tratamiento del agua en las escuelas. En el primer capítulo encontramos las hipótesis, los objetivos principales de los factores de riesgo en los escolares pacientes diagnosticados. En el segundo capítulo el marco metodológico con el análisis de fiabilidad estadístico, el coeficiente Kuder Richardson con un alfa de 0.78; hay consistencia para la investigación y el tercer capítulo los resultados con el 62.7% de los escolares fue positivo a Blastonystis hominius, el 17.8% fue positivo a Emdolmax nana, el 7.0% fue positivo a Giardia lamblia. Se concluye que la población estudiada si se encuentra relacionada directamente a la enteroparasitosis en una proporción de 5.2 veces más; entre los que están expuestos al consumo de agua no apta a los no expuestos al agua apta y con posibilidad de ser un casos de enteroparasitosis positivo.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).