"Uso de redes sociales en las campañas electorales - Elecciones Generales 2016 - durante la primera vuelta: Caso Julio Guzmán y César Acuña"

Descripción del Articulo

La presente tesis estudia el uso de las redes sociales (Facebook y twitter) en las últimas elecciones generales 2016, desarrollado en nuestro país. Tomando como principales actores políticos de este escenario al candidato por el partido político Alianza para el Progreso César Acuña Peralta y Julio A...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Huillcahuari Huamaní, Marco Antonio
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2016
Institución:Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga
Repositorio:UNSCH - Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsch.edu.pe:UNSCH/6044
Enlace del recurso:http://repositorio.unsch.edu.pe/handle/UNSCH/6044
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Redes sociales
Campaña
Política
Comunicación
Electorado
Candidatos
Estrategia
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.00.00
id UNSJ_90c89bcfa9e03a2057720c71d9f20b1b
oai_identifier_str oai:repositorio.unsch.edu.pe:UNSCH/6044
network_acronym_str UNSJ
network_name_str UNSCH - Institucional
repository_id_str .
spelling Naveros Castro, Rafael MartínHuillcahuari Huamaní, Marco Antonio2023-11-21T17:11:25Z2023-11-21T17:11:25Z2016TESIS CC138_Huihttp://repositorio.unsch.edu.pe/handle/UNSCH/6044La presente tesis estudia el uso de las redes sociales (Facebook y twitter) en las últimas elecciones generales 2016, desarrollado en nuestro país. Tomando como principales actores políticos de este escenario al candidato por el partido político Alianza para el Progreso César Acuña Peralta y Julio Armando Guzmán Cáceres del partido Todos por el Perú, considerados por diversos medios de comunicación nacionales, empresas de marketing, publicistas, analistas políticos y expertos en redes; como los candidatos de las redes sociales, quienes mejor alcanzaron altos índices de respuesta y comentarios a su estrategia de comunicación política. Con el objetivo de analizar el uso de las redes sociales, se analizó los tipos de mensaje que emitieron los ex candidatos a la presidencia de la república César Acuña y Julio Guzmán a través del Facebook y twitter; material político publicado, compartido y retweeteado; asi mismo se verificó si usaron o no como estrategia político digital este medio en función de sus candidaturas. El estudio arrojó que los actores políticos utilizaron sus redes sociales permanentemente durante el periodo que duró sus candidaturas, porque ambos fueron excluidos por motivos de infracción a las normas electorales vigentes en el Perú. Los mensajes electorales apuntaron a enumerar las cualidades de su persona (con experiencia y lucha contra la corrupción), respectivamente; así mismo de optimismo de una nueva forma de hacer política, apoyado en el talento humano.Tesisapplication/pdfspaUniversidad Nacional de San Cristóbal de HuamangaPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/Universidad Nacional de San Cristóbal de HuamangaRepositorio Institucional - UNSCHreponame:UNSCH - Institucionalinstname:Universidad Nacional San Cristóbal de Huamangainstacron:UNSJRedes socialesCampañaPolíticaComunicaciónElectoradoCandidatosEstrategiahttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.00.00"Uso de redes sociales en las campañas electorales - Elecciones Generales 2016 - durante la primera vuelta: Caso Julio Guzmán y César Acuña"info:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDULicenciado en Ciencias de la ComunicaciónTítulo profesionalCiencias de la ComunicaciónUniversidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga. Facultad de Ciencias Socialeshttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesishttps://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesional322026ORIGINALTESIS CC138_Hui.pdfapplication/pdf17293476https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/3714835c-c3f3-4315-8305-ac66dd8863c1/download127f2a174e33d762ca217266134c3e48MD51TEXTTESIS CC138_Hui.pdf.txtTESIS CC138_Hui.pdf.txtExtracted texttext/plain100210https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/a15fe70f-7c0b-4dad-a904-05b489a0b395/downloada4955532f54b8ab22718f4597d022d0aMD52THUMBNAILTESIS CC138_Hui.pdf.jpgTESIS CC138_Hui.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg4021https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/fc219053-bc47-4eb8-8cf6-71de8bae5eb1/download9fa69ff779b6ae1ff4ad96acafa61bdaMD53UNSCH/6044oai:repositorio.unsch.edu.pe:UNSCH/60442024-06-02 14:52:13.237https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://repositorio.unsch.edu.peUniversidad Nacional San Cristóbal de Huamangarepositorio@unsch.edu.pe
dc.title.es_PE.fl_str_mv "Uso de redes sociales en las campañas electorales - Elecciones Generales 2016 - durante la primera vuelta: Caso Julio Guzmán y César Acuña"
title "Uso de redes sociales en las campañas electorales - Elecciones Generales 2016 - durante la primera vuelta: Caso Julio Guzmán y César Acuña"
spellingShingle "Uso de redes sociales en las campañas electorales - Elecciones Generales 2016 - durante la primera vuelta: Caso Julio Guzmán y César Acuña"
Huillcahuari Huamaní, Marco Antonio
Redes sociales
Campaña
Política
Comunicación
Electorado
Candidatos
Estrategia
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.00.00
title_short "Uso de redes sociales en las campañas electorales - Elecciones Generales 2016 - durante la primera vuelta: Caso Julio Guzmán y César Acuña"
title_full "Uso de redes sociales en las campañas electorales - Elecciones Generales 2016 - durante la primera vuelta: Caso Julio Guzmán y César Acuña"
title_fullStr "Uso de redes sociales en las campañas electorales - Elecciones Generales 2016 - durante la primera vuelta: Caso Julio Guzmán y César Acuña"
title_full_unstemmed "Uso de redes sociales en las campañas electorales - Elecciones Generales 2016 - durante la primera vuelta: Caso Julio Guzmán y César Acuña"
title_sort "Uso de redes sociales en las campañas electorales - Elecciones Generales 2016 - durante la primera vuelta: Caso Julio Guzmán y César Acuña"
author Huillcahuari Huamaní, Marco Antonio
author_facet Huillcahuari Huamaní, Marco Antonio
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Naveros Castro, Rafael Martín
dc.contributor.author.fl_str_mv Huillcahuari Huamaní, Marco Antonio
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Redes sociales
Campaña
Política
Comunicación
Electorado
Candidatos
Estrategia
topic Redes sociales
Campaña
Política
Comunicación
Electorado
Candidatos
Estrategia
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.00.00
dc.subject.ocde.none.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.00.00
description La presente tesis estudia el uso de las redes sociales (Facebook y twitter) en las últimas elecciones generales 2016, desarrollado en nuestro país. Tomando como principales actores políticos de este escenario al candidato por el partido político Alianza para el Progreso César Acuña Peralta y Julio Armando Guzmán Cáceres del partido Todos por el Perú, considerados por diversos medios de comunicación nacionales, empresas de marketing, publicistas, analistas políticos y expertos en redes; como los candidatos de las redes sociales, quienes mejor alcanzaron altos índices de respuesta y comentarios a su estrategia de comunicación política. Con el objetivo de analizar el uso de las redes sociales, se analizó los tipos de mensaje que emitieron los ex candidatos a la presidencia de la república César Acuña y Julio Guzmán a través del Facebook y twitter; material político publicado, compartido y retweeteado; asi mismo se verificó si usaron o no como estrategia político digital este medio en función de sus candidaturas. El estudio arrojó que los actores políticos utilizaron sus redes sociales permanentemente durante el periodo que duró sus candidaturas, porque ambos fueron excluidos por motivos de infracción a las normas electorales vigentes en el Perú. Los mensajes electorales apuntaron a enumerar las cualidades de su persona (con experiencia y lucha contra la corrupción), respectivamente; así mismo de optimismo de una nueva forma de hacer política, apoyado en el talento humano.
publishDate 2016
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2023-11-21T17:11:25Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2023-11-21T17:11:25Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2016
dc.type.en_US.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.other.none.fl_str_mv TESIS CC138_Hui
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://repositorio.unsch.edu.pe/handle/UNSCH/6044
identifier_str_mv TESIS CC138_Hui
url http://repositorio.unsch.edu.pe/handle/UNSCH/6044
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.en_US.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga
dc.publisher.country.none.fl_str_mv PE
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga
Repositorio Institucional - UNSCH
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNSCH - Institucional
instname:Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga
instacron:UNSJ
instname_str Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga
instacron_str UNSJ
institution UNSJ
reponame_str UNSCH - Institucional
collection UNSCH - Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/3714835c-c3f3-4315-8305-ac66dd8863c1/download
https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/a15fe70f-7c0b-4dad-a904-05b489a0b395/download
https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/fc219053-bc47-4eb8-8cf6-71de8bae5eb1/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 127f2a174e33d762ca217266134c3e48
a4955532f54b8ab22718f4597d022d0a
9fa69ff779b6ae1ff4ad96acafa61bda
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga
repository.mail.fl_str_mv repositorio@unsch.edu.pe
_version_ 1822060160355401728
score 13.93557
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).