"Uso de redes sociales en las campañas electorales - Elecciones Generales 2016 - durante la primera vuelta: Caso Julio Guzmán y César Acuña"
Descripción del Articulo
La presente tesis estudia el uso de las redes sociales (Facebook y twitter) en las últimas elecciones generales 2016, desarrollado en nuestro país. Tomando como principales actores políticos de este escenario al candidato por el partido político Alianza para el Progreso César Acuña Peralta y Julio A...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2016 |
Institución: | Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga |
Repositorio: | UNSCH - Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unsch.edu.pe:UNSCH/6044 |
Enlace del recurso: | http://repositorio.unsch.edu.pe/handle/UNSCH/6044 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Redes sociales Campaña Política Comunicación Electorado Candidatos Estrategia https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.00.00 |
Sumario: | La presente tesis estudia el uso de las redes sociales (Facebook y twitter) en las últimas elecciones generales 2016, desarrollado en nuestro país. Tomando como principales actores políticos de este escenario al candidato por el partido político Alianza para el Progreso César Acuña Peralta y Julio Armando Guzmán Cáceres del partido Todos por el Perú, considerados por diversos medios de comunicación nacionales, empresas de marketing, publicistas, analistas políticos y expertos en redes; como los candidatos de las redes sociales, quienes mejor alcanzaron altos índices de respuesta y comentarios a su estrategia de comunicación política. Con el objetivo de analizar el uso de las redes sociales, se analizó los tipos de mensaje que emitieron los ex candidatos a la presidencia de la república César Acuña y Julio Guzmán a través del Facebook y twitter; material político publicado, compartido y retweeteado; asi mismo se verificó si usaron o no como estrategia político digital este medio en función de sus candidaturas. El estudio arrojó que los actores políticos utilizaron sus redes sociales permanentemente durante el periodo que duró sus candidaturas, porque ambos fueron excluidos por motivos de infracción a las normas electorales vigentes en el Perú. Los mensajes electorales apuntaron a enumerar las cualidades de su persona (con experiencia y lucha contra la corrupción), respectivamente; así mismo de optimismo de una nueva forma de hacer política, apoyado en el talento humano. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).