“Determinación del punto de equilibrio económico en el engorde de cuyes línea Perú con tres alimentos comerciales - Ayacucho - 2015”
Descripción del Articulo
La parte experimental del presente trabajo de investigación fue realizado en “Pampa del Arco”, instalación perteneciente a la Escuela de Formación Profesional de Medicina Veterinaria de la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga, distrito Ayacucho, provinci...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2015 |
| Institución: | Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga |
| Repositorio: | UNSCH - Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.unsch.edu.pe:UNSCH/2828 |
| Enlace del recurso: | http://repositorio.unsch.edu.pe/handle/UNSCH/2828 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Crianza de cuyes Cavia porcellus Engorde Alimento comercial Rentabilidad https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.01.06 |
| id |
UNSJ_8f724cbf5735a6e2dbcd3e58526a5132 |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:repositorio.unsch.edu.pe:UNSCH/2828 |
| network_acronym_str |
UNSJ |
| network_name_str |
UNSCH - Institucional |
| repository_id_str |
. |
| spelling |
Palomino Conde, William UlisesHuamaní Fernández, Francisco2019-02-09T00:57:37Z2019-02-09T00:57:37Z2015TESIS MV156_Huahttp://repositorio.unsch.edu.pe/handle/UNSCH/2828La parte experimental del presente trabajo de investigación fue realizado en “Pampa del Arco”, instalación perteneciente a la Escuela de Formación Profesional de Medicina Veterinaria de la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga, distrito Ayacucho, provincia Huamanga, región Ayacucho. Esta investigación constó de tres tratamientos, cada tratamiento corresponde a un tipo de alimento comercial los cuales se contrastaron entre sí para poder determinar según los objetivos parámetros como: consumo de alimento, consumo de materia seca, ganancia de peso, conversión alimenticia y el punto de equilibrio, razón del trabajo de investigación. Para el experimento se usaron 27 cuyes destetados de 21 días (µ = 391.99 g) aproximadamente distribuidos en tres tratamientos, cada tratamiento constó de tres repeticiones y cada repetición constó de 3 cuyes. Se usó el DCA, los tratamientos fueron los siguientes: T-1 (Cogorno+alfalfa 10% p.v+agua), T-2 (Vitacuy+alfalfa 10% p.v+agua) y T-3 (Corina+alfalfa 10% p.v+agua). En consumo de alimento (solo concentrado) promedio por semana, los resultados son: T-1 (277.39 g), T-2 (191.5 g) y T3 (286.61 g); en consumo de materia seca (alfalfa+concentrado) promedio por semana tenemos: T-1(307.04 g), T-2 (226.43 g) y T-3 (324.65 g), para ganancia de peso promedio total tenemos: T-1 (521.33 g), T-2 (228.22 g) y T-3 (557.89 g), como resultados de la conversión alimenticia tenemos: T-1 (3.5337), T-2 (5.9529) y T-3 (3.4915) y como punto de equilibrio para una población de 9 cuyes, cantidad usada en el experimento, tenemos: T-1 (5.5460 cuyes), T-2 (6.8577 cuyes) y T-3 (5.5177 cuyes). Observado los resultados en todos los parámetros tenemos que los tratamientos T-1 y T-3 son superiores al T-2, es decir, son resultados estadísticamente significativos, respecto al T-2.TesisspaUniversidad Nacional de San Cristóbal de Huamangainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/Universidad Nacional de San Cristóbal de HuamangaRepositorio Institucional - UNSCHreponame:UNSCH - Institucionalinstname:Universidad Nacional San Cristóbal de Huamangainstacron:UNSJCrianza de cuyesCavia porcellusEngordeAlimento comercialRentabilidadhttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.01.06“Determinación del punto de equilibrio económico en el engorde de cuyes línea Perú con tres alimentos comerciales - Ayacucho - 2015”info:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUMédico VeterinarioTítulo profesionalMedicina VeterinariaUniversidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga. Facultad de Ciencias Agrariashttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesishttps://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesional811036ORIGINALTESIS MV156_Hua.pdfapplication/pdf1647381https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/72167815-23ff-4c0f-99ab-7db5746259af/download944901d394f8c6b81775ddf3e786ab08MD51TEXTTESIS MV156_Hua.pdf.txtTESIS MV156_Hua.pdf.txtExtracted texttext/plain95992https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/8e09d4b1-2016-4c21-9fb3-206fe646c765/download18b8f4bf0b8df517c46e25c083f001d5MD53THUMBNAILTESIS MV156_Hua.pdf.jpgTESIS MV156_Hua.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg4122https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/76ead2a4-acbc-4041-b9d0-92940aa3a1df/downloada215042fa8d95d3041fef7909d0ee187MD54UNSCH/2828oai:repositorio.unsch.edu.pe:UNSCH/28282024-06-02 16:03:54.428https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://repositorio.unsch.edu.peUniversidad Nacional San Cristóbal de Huamangarepositorio@unsch.edu.pe |
| dc.title.es_PE.fl_str_mv |
“Determinación del punto de equilibrio económico en el engorde de cuyes línea Perú con tres alimentos comerciales - Ayacucho - 2015” |
| title |
“Determinación del punto de equilibrio económico en el engorde de cuyes línea Perú con tres alimentos comerciales - Ayacucho - 2015” |
| spellingShingle |
“Determinación del punto de equilibrio económico en el engorde de cuyes línea Perú con tres alimentos comerciales - Ayacucho - 2015” Huamaní Fernández, Francisco Crianza de cuyes Cavia porcellus Engorde Alimento comercial Rentabilidad https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.01.06 |
| title_short |
“Determinación del punto de equilibrio económico en el engorde de cuyes línea Perú con tres alimentos comerciales - Ayacucho - 2015” |
| title_full |
“Determinación del punto de equilibrio económico en el engorde de cuyes línea Perú con tres alimentos comerciales - Ayacucho - 2015” |
| title_fullStr |
“Determinación del punto de equilibrio económico en el engorde de cuyes línea Perú con tres alimentos comerciales - Ayacucho - 2015” |
| title_full_unstemmed |
“Determinación del punto de equilibrio económico en el engorde de cuyes línea Perú con tres alimentos comerciales - Ayacucho - 2015” |
| title_sort |
“Determinación del punto de equilibrio económico en el engorde de cuyes línea Perú con tres alimentos comerciales - Ayacucho - 2015” |
| author |
Huamaní Fernández, Francisco |
| author_facet |
Huamaní Fernández, Francisco |
| author_role |
author |
| dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Palomino Conde, William Ulises |
| dc.contributor.author.fl_str_mv |
Huamaní Fernández, Francisco |
| dc.subject.es_PE.fl_str_mv |
Crianza de cuyes Cavia porcellus Engorde Alimento comercial Rentabilidad |
| topic |
Crianza de cuyes Cavia porcellus Engorde Alimento comercial Rentabilidad https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.01.06 |
| dc.subject.ocde.none.fl_str_mv |
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.01.06 |
| description |
La parte experimental del presente trabajo de investigación fue realizado en “Pampa del Arco”, instalación perteneciente a la Escuela de Formación Profesional de Medicina Veterinaria de la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga, distrito Ayacucho, provincia Huamanga, región Ayacucho. Esta investigación constó de tres tratamientos, cada tratamiento corresponde a un tipo de alimento comercial los cuales se contrastaron entre sí para poder determinar según los objetivos parámetros como: consumo de alimento, consumo de materia seca, ganancia de peso, conversión alimenticia y el punto de equilibrio, razón del trabajo de investigación. Para el experimento se usaron 27 cuyes destetados de 21 días (µ = 391.99 g) aproximadamente distribuidos en tres tratamientos, cada tratamiento constó de tres repeticiones y cada repetición constó de 3 cuyes. Se usó el DCA, los tratamientos fueron los siguientes: T-1 (Cogorno+alfalfa 10% p.v+agua), T-2 (Vitacuy+alfalfa 10% p.v+agua) y T-3 (Corina+alfalfa 10% p.v+agua). En consumo de alimento (solo concentrado) promedio por semana, los resultados son: T-1 (277.39 g), T-2 (191.5 g) y T3 (286.61 g); en consumo de materia seca (alfalfa+concentrado) promedio por semana tenemos: T-1(307.04 g), T-2 (226.43 g) y T-3 (324.65 g), para ganancia de peso promedio total tenemos: T-1 (521.33 g), T-2 (228.22 g) y T-3 (557.89 g), como resultados de la conversión alimenticia tenemos: T-1 (3.5337), T-2 (5.9529) y T-3 (3.4915) y como punto de equilibrio para una población de 9 cuyes, cantidad usada en el experimento, tenemos: T-1 (5.5460 cuyes), T-2 (6.8577 cuyes) y T-3 (5.5177 cuyes). Observado los resultados en todos los parámetros tenemos que los tratamientos T-1 y T-3 son superiores al T-2, es decir, son resultados estadísticamente significativos, respecto al T-2. |
| publishDate |
2015 |
| dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2019-02-09T00:57:37Z |
| dc.date.available.none.fl_str_mv |
2019-02-09T00:57:37Z |
| dc.date.issued.fl_str_mv |
2015 |
| dc.type.en_US.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
| format |
bachelorThesis |
| dc.identifier.other.none.fl_str_mv |
TESIS MV156_Hua |
| dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://repositorio.unsch.edu.pe/handle/UNSCH/2828 |
| identifier_str_mv |
TESIS MV156_Hua |
| url |
http://repositorio.unsch.edu.pe/handle/UNSCH/2828 |
| dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
| dc.rights.en_US.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
| dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ |
| dc.publisher.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga |
| dc.source.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga Repositorio Institucional - UNSCH |
| dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:UNSCH - Institucional instname:Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga instacron:UNSJ |
| instname_str |
Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga |
| instacron_str |
UNSJ |
| institution |
UNSJ |
| reponame_str |
UNSCH - Institucional |
| collection |
UNSCH - Institucional |
| bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/72167815-23ff-4c0f-99ab-7db5746259af/download https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/8e09d4b1-2016-4c21-9fb3-206fe646c765/download https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/76ead2a4-acbc-4041-b9d0-92940aa3a1df/download |
| bitstream.checksum.fl_str_mv |
944901d394f8c6b81775ddf3e786ab08 18b8f4bf0b8df517c46e25c083f001d5 a215042fa8d95d3041fef7909d0ee187 |
| bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 |
| repository.name.fl_str_mv |
Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga |
| repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@unsch.edu.pe |
| _version_ |
1822060202841604096 |
| score |
13.968331 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).