“Determinación del punto de equilibrio económico en el engorde de cuyes línea Perú con tres alimentos comerciales - Ayacucho - 2015”

Descripción del Articulo

La parte experimental del presente trabajo de investigación fue realizado en “Pampa del Arco”, instalación perteneciente a la Escuela de Formación Profesional de Medicina Veterinaria de la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga, distrito Ayacucho, provinci...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Huamaní Fernández, Francisco
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2015
Institución:Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga
Repositorio:UNSCH - Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsch.edu.pe:UNSCH/2828
Enlace del recurso:http://repositorio.unsch.edu.pe/handle/UNSCH/2828
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Crianza de cuyes
Cavia porcellus
Engorde
Alimento comercial
Rentabilidad
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.01.06
Descripción
Sumario:La parte experimental del presente trabajo de investigación fue realizado en “Pampa del Arco”, instalación perteneciente a la Escuela de Formación Profesional de Medicina Veterinaria de la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga, distrito Ayacucho, provincia Huamanga, región Ayacucho. Esta investigación constó de tres tratamientos, cada tratamiento corresponde a un tipo de alimento comercial los cuales se contrastaron entre sí para poder determinar según los objetivos parámetros como: consumo de alimento, consumo de materia seca, ganancia de peso, conversión alimenticia y el punto de equilibrio, razón del trabajo de investigación. Para el experimento se usaron 27 cuyes destetados de 21 días (µ = 391.99 g) aproximadamente distribuidos en tres tratamientos, cada tratamiento constó de tres repeticiones y cada repetición constó de 3 cuyes. Se usó el DCA, los tratamientos fueron los siguientes: T-1 (Cogorno+alfalfa 10% p.v+agua), T-2 (Vitacuy+alfalfa 10% p.v+agua) y T-3 (Corina+alfalfa 10% p.v+agua). En consumo de alimento (solo concentrado) promedio por semana, los resultados son: T-1 (277.39 g), T-2 (191.5 g) y T3 (286.61 g); en consumo de materia seca (alfalfa+concentrado) promedio por semana tenemos: T-1(307.04 g), T-2 (226.43 g) y T-3 (324.65 g), para ganancia de peso promedio total tenemos: T-1 (521.33 g), T-2 (228.22 g) y T-3 (557.89 g), como resultados de la conversión alimenticia tenemos: T-1 (3.5337), T-2 (5.9529) y T-3 (3.4915) y como punto de equilibrio para una población de 9 cuyes, cantidad usada en el experimento, tenemos: T-1 (5.5460 cuyes), T-2 (6.8577 cuyes) y T-3 (5.5177 cuyes). Observado los resultados en todos los parámetros tenemos que los tratamientos T-1 y T-3 son superiores al T-2, es decir, son resultados estadísticamente significativos, respecto al T-2.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).