“Percepción y experiencia del obstetra en atención de parto vertical intercultural, centro de salud San José de Secce, noviembre 2023 - enero 2024”

Descripción del Articulo

El parto vertical intercultural demuestra legitimidad social en las mujeres, familias y comunidades andinas, las percepciones y experiencias de profesionales obstetras que ofertan este tipo de atención dan fe, de ello. Objetivo: Determinar percepción y experiencia del profesional obstetra en atenció...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Ñaupa Tineo, Maribel, Ramirez Ramos, Nancy
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2024
Institución:Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga
Repositorio:UNSCH - Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsch.edu.pe:UNSCH/6529
Enlace del recurso:http://repositorio.unsch.edu.pe/handle/UNSCH/6529
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Percepción
Experiencia
Obstetra
Parto vertical
Puérpera
Neonato
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.02
Descripción
Sumario:El parto vertical intercultural demuestra legitimidad social en las mujeres, familias y comunidades andinas, las percepciones y experiencias de profesionales obstetras que ofertan este tipo de atención dan fe, de ello. Objetivo: Determinar percepción y experiencia del profesional obstetra en atención de parto vertical intercultural en el Centro de Salud San José de Secce. Metodología: Enfoque de investigación Cualitativa, Nivel de Investigación, Aplicada, Método de estudio descriptivo. Diseño de Investigación: Fenomenológico e interpretativo. Muestra: 06 profesionales obstetras. Resultados: Las percepciones y experiencias, evidencian que el parto vertical intercultural, demuestra legitimidad social respaldado por las vivencias, sensaciones que dan credibilidad a la existencia de equipamiento e insumos que han permitido ofrecer este tipo de parto, igualmente se determina que la posición más usada en el parto es la “posición sentada” y de “cuclillas". Por otro lado, se evidencia el uso de alimentación y uso de infusiones en el proceso contribuyen con la hidratación y alimentación adecuada. Asimismo, se evidencia que la práctica del acompañamiento a la parturienta en el proceso del parto es una práctica ventajosa porque la parturienta recibe apoyo físico y emocional. Finalmente dan credibilidad d que el manejo del frio/calor ha sido incorporado en la atención del parto vertical gracias a los beneficios que otorgan mejorando el equilibrio y aporte de calor a través de sahúmas, frotaciones. Conclusiones: Existen sensaciones, emociones, así como vivencias, hechos que responden a percepciones y experiencias de profesionales obstetras que demuestran la oferta y demanda del parto vertical intercultural en el Centro de Salud de San José de Secce.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).