Asociación de la condición sociodemográfica y clínica con la adherencia a la medicación en personas con diabetes mellitus tipo 2 en el Consultorio de Endocrinología del Hospital Regional de Ayacucho en el 2023

Descripción del Articulo

La adherencia a la medicación mejora el control glucémico y disminuye la morbilidad y mortalidad asociadas a la diabetes. Este estudio evaluó la relación entre las condiciones sociodemográficas y clínicas con la adherencia a la medicación en pacientes con diabetes mellitus tipo 2 que asisten al Cons...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Quispe Medina, Lourdes
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2024
Institución:Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga
Repositorio:UNSCH - Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsch.edu.pe:20.500.14612/6916
Enlace del recurso:https://repositorio.unsch.edu.pe/handle/20.500.14612/6916
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Adherencia
Medicación
Control glicémico
Diabetes mellitus
Condición sociodemográfica
Condición clínica
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.18
id UNSJ_889a388c3ba161bd11d8dfcfccd5ab6e
oai_identifier_str oai:repositorio.unsch.edu.pe:20.500.14612/6916
network_acronym_str UNSJ
network_name_str UNSCH - Institucional
repository_id_str .
dc.title.es_PE.fl_str_mv Asociación de la condición sociodemográfica y clínica con la adherencia a la medicación en personas con diabetes mellitus tipo 2 en el Consultorio de Endocrinología del Hospital Regional de Ayacucho en el 2023
title Asociación de la condición sociodemográfica y clínica con la adherencia a la medicación en personas con diabetes mellitus tipo 2 en el Consultorio de Endocrinología del Hospital Regional de Ayacucho en el 2023
spellingShingle Asociación de la condición sociodemográfica y clínica con la adherencia a la medicación en personas con diabetes mellitus tipo 2 en el Consultorio de Endocrinología del Hospital Regional de Ayacucho en el 2023
Quispe Medina, Lourdes
Adherencia
Medicación
Control glicémico
Diabetes mellitus
Condición sociodemográfica
Condición clínica
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.18
title_short Asociación de la condición sociodemográfica y clínica con la adherencia a la medicación en personas con diabetes mellitus tipo 2 en el Consultorio de Endocrinología del Hospital Regional de Ayacucho en el 2023
title_full Asociación de la condición sociodemográfica y clínica con la adherencia a la medicación en personas con diabetes mellitus tipo 2 en el Consultorio de Endocrinología del Hospital Regional de Ayacucho en el 2023
title_fullStr Asociación de la condición sociodemográfica y clínica con la adherencia a la medicación en personas con diabetes mellitus tipo 2 en el Consultorio de Endocrinología del Hospital Regional de Ayacucho en el 2023
title_full_unstemmed Asociación de la condición sociodemográfica y clínica con la adherencia a la medicación en personas con diabetes mellitus tipo 2 en el Consultorio de Endocrinología del Hospital Regional de Ayacucho en el 2023
title_sort Asociación de la condición sociodemográfica y clínica con la adherencia a la medicación en personas con diabetes mellitus tipo 2 en el Consultorio de Endocrinología del Hospital Regional de Ayacucho en el 2023
author Quispe Medina, Lourdes
author_facet Quispe Medina, Lourdes
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Aronés Jara Marco, Rolando
dc.contributor.author.fl_str_mv Quispe Medina, Lourdes
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Adherencia
Medicación
Control glicémico
Diabetes mellitus
Condición sociodemográfica
Condición clínica
topic Adherencia
Medicación
Control glicémico
Diabetes mellitus
Condición sociodemográfica
Condición clínica
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.18
dc.subject.ocde.none.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.18
description La adherencia a la medicación mejora el control glucémico y disminuye la morbilidad y mortalidad asociadas a la diabetes. Este estudio evaluó la relación entre las condiciones sociodemográficas y clínicas con la adherencia a la medicación en pacientes con diabetes mellitus tipo 2 que asisten al Consultorio de Endocrinología del Hospital Regional de Ayacucho. Se utilizó un cuestionario estructurado para recolectar datos sobre la condición sociodemográfica, la adherencia a la medicación, complementado con registros hospitalarios para la condición clínica. La asociación entre las variables se determinó mediante la prueba de Tau de Kendall (p < 0,05). De los 174 participantes, el 44,8% tenía más de 60 años. La combinación de agentes antidiabéticos orales con insulina fue la más utilizada (55,2%). El 60,3% de los medicamentos prescritos fue metformina y el 75,9% de los pacientes realizaba automonitoreo de su glucosa sanguínea. La baja adherencia a la medicación fue predominante (65,5%). La religión y el nivel educativo mostraron una asociación significativa con la adherencia (p < 0,05), así como, la consulta sobre la medicación, la duración de la enfermedad, el automonitoreo de la glucosa, y los niveles de glucosa posprandial y hemoglobina glicosilada (p < 0,05). Se concluye que la adherencia a la medicación en pacientes con diabetes mellitus tipo 2 está significativamente asociada por la religión, el nivel educativo, la comunicación con el personal de salud, la duración de la enfermedad, el automonitoreo de glucosa y el control de la glucosa posprandial.
publishDate 2024
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2024-09-18T20:56:10Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2024-09-18T20:56:10Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2024
dc.type.en_US.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.other.none.fl_str_mv TESIS FAR689_Qui
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://repositorio.unsch.edu.pe/handle/20.500.14612/6916
identifier_str_mv TESIS FAR689_Qui
url https://repositorio.unsch.edu.pe/handle/20.500.14612/6916
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.en_US.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga
dc.publisher.country.none.fl_str_mv PE
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga
Repositorio Institucional - UNSCH
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNSCH - Institucional
instname:Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga
instacron:UNSJ
instname_str Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga
instacron_str UNSJ
institution UNSJ
reponame_str UNSCH - Institucional
collection UNSCH - Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/68d08402-f681-45e2-8702-b4fda4e0b4b4/download
https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/a2a0f980-43f4-437a-a458-a9c6aa5d3897/download
https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/49fa442e-5bb4-408d-a545-3413387eff22/download
https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/72d7ab92-f834-4f85-8a90-3190303bfe8b/download
https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/66925a72-900e-47d6-ab6a-06e1379dc5ae/download
https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/cbe0e276-4df9-4c49-9958-553b0616822b/download
https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/8764f098-22b9-4b40-959a-ce04aa464476/download
https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/70fb2a0d-6479-427a-ae6a-6bc81c7de5e8/download
https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/34599f5f-f65f-4dc5-8663-f937ab881262/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 9fd97fa05c40b742c2ae06be5ff03313
a0f4365655a289276fbe311c3342cba8
f30035ec78cc6cb4213de8304c4daec4
ec56bc2638bac4a6996599d236ccfee6
21e19a98b614f54ceae52304278e760e
ad47ec9898c5109718708271436da380
968def198b99dbf23dfab1adf3c22d50
49f0472d3c6599aee6d91cd91334fa1e
38ee0c67deabb8f6e8d31bfe639853cb
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga
repository.mail.fl_str_mv repositorio@unsch.edu.pe
_version_ 1822060126987616256
spelling Aronés Jara Marco, RolandoQuispe Medina, Lourdes2024-09-18T20:56:10Z2024-09-18T20:56:10Z2024TESIS FAR689_Quihttps://repositorio.unsch.edu.pe/handle/20.500.14612/6916La adherencia a la medicación mejora el control glucémico y disminuye la morbilidad y mortalidad asociadas a la diabetes. Este estudio evaluó la relación entre las condiciones sociodemográficas y clínicas con la adherencia a la medicación en pacientes con diabetes mellitus tipo 2 que asisten al Consultorio de Endocrinología del Hospital Regional de Ayacucho. Se utilizó un cuestionario estructurado para recolectar datos sobre la condición sociodemográfica, la adherencia a la medicación, complementado con registros hospitalarios para la condición clínica. La asociación entre las variables se determinó mediante la prueba de Tau de Kendall (p < 0,05). De los 174 participantes, el 44,8% tenía más de 60 años. La combinación de agentes antidiabéticos orales con insulina fue la más utilizada (55,2%). El 60,3% de los medicamentos prescritos fue metformina y el 75,9% de los pacientes realizaba automonitoreo de su glucosa sanguínea. La baja adherencia a la medicación fue predominante (65,5%). La religión y el nivel educativo mostraron una asociación significativa con la adherencia (p < 0,05), así como, la consulta sobre la medicación, la duración de la enfermedad, el automonitoreo de la glucosa, y los niveles de glucosa posprandial y hemoglobina glicosilada (p < 0,05). Se concluye que la adherencia a la medicación en pacientes con diabetes mellitus tipo 2 está significativamente asociada por la religión, el nivel educativo, la comunicación con el personal de salud, la duración de la enfermedad, el automonitoreo de glucosa y el control de la glucosa posprandial.Tesisapplication/pdfspaUniversidad Nacional de San Cristóbal de HuamangaPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Universidad Nacional de San Cristóbal de HuamangaRepositorio Institucional - UNSCHreponame:UNSCH - Institucionalinstname:Universidad Nacional San Cristóbal de Huamangainstacron:UNSJAdherenciaMedicaciónControl glicémicoDiabetes mellitusCondición sociodemográficaCondición clínicahttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.18Asociación de la condición sociodemográfica y clínica con la adherencia a la medicación en personas con diabetes mellitus tipo 2 en el Consultorio de Endocrinología del Hospital Regional de Ayacucho en el 2023info:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUQuímico FarmacéuticoTítulo profesionalFarmacia y BioquímicaUniversidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga. Facultad de Ciencias de la Salud4324840728306217https://orcid.org/0000-0001-5669-8776https://purl.org/pe-repo/renati/type#tesishttps://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesional917046Ramírez Roca, Emilio GermánBarbaran Vilcatoma, Stephany MassiellChauca Retamozo, Liselly ElviraORIGINALTESIS FAR689_Qui.pdfapplication/pdf2265465https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/68d08402-f681-45e2-8702-b4fda4e0b4b4/download9fd97fa05c40b742c2ae06be5ff03313MD51AUT TESIS FAR689_Qui.pdfapplication/pdf565475https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/a2a0f980-43f4-437a-a458-a9c6aa5d3897/downloada0f4365655a289276fbe311c3342cba8MD52INFO TESIS FAR689_Qui.pdfapplication/pdf6584872https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/49fa442e-5bb4-408d-a545-3413387eff22/downloadf30035ec78cc6cb4213de8304c4daec4MD53TEXTTESIS FAR689_Qui.pdf.txtTESIS FAR689_Qui.pdf.txtExtracted texttext/plain101065https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/72d7ab92-f834-4f85-8a90-3190303bfe8b/downloadec56bc2638bac4a6996599d236ccfee6MD54AUT TESIS FAR689_Qui.pdf.txtAUT TESIS FAR689_Qui.pdf.txtExtracted texttext/plain3021https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/66925a72-900e-47d6-ab6a-06e1379dc5ae/download21e19a98b614f54ceae52304278e760eMD56INFO TESIS FAR689_Qui.pdf.txtINFO TESIS FAR689_Qui.pdf.txtExtracted texttext/plain3917https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/cbe0e276-4df9-4c49-9958-553b0616822b/downloadad47ec9898c5109718708271436da380MD58THUMBNAILTESIS FAR689_Qui.pdf.jpgTESIS FAR689_Qui.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg4171https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/8764f098-22b9-4b40-959a-ce04aa464476/download968def198b99dbf23dfab1adf3c22d50MD55AUT TESIS FAR689_Qui.pdf.jpgAUT TESIS FAR689_Qui.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg4586https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/70fb2a0d-6479-427a-ae6a-6bc81c7de5e8/download49f0472d3c6599aee6d91cd91334fa1eMD57INFO TESIS FAR689_Qui.pdf.jpgINFO TESIS FAR689_Qui.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg5703https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/34599f5f-f65f-4dc5-8663-f937ab881262/download38ee0c67deabb8f6e8d31bfe639853cbMD5920.500.14612/6916oai:repositorio.unsch.edu.pe:20.500.14612/69162024-10-15 16:45:23.97https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://repositorio.unsch.edu.peUniversidad Nacional San Cristóbal de Huamangarepositorio@unsch.edu.pe
score 13.968331
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).