Factores de riesgo a depresión puerperal en adolescentes atendidas en el Hospital Regional de Ayacucho. Enero - abril 2014.

Descripción del Articulo

Existe un consenso generalizado que la depresión puerperal es un problema de salud pública, conllevado por cambios hormonales y otros factores que inducen a estos trastornos depresivos. Asimismo el momento del parto comprende un periodo clave en el funcionamiento psicológico de la mujer denominado p...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Ochoa Cárdenas, Flor Carolina, Tucno Ruiz, Elia Noheli
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2014
Institución:Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga
Repositorio:UNSCH - Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsch.edu.pe:UNSCH/2886
Enlace del recurso:http://repositorio.unsch.edu.pe/handle/UNSCH/2886
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Depresión
Riesgos
Salud mental
Trastornos
Puerperio
Adolescentes
Salud pública
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.00.00
id UNSJ_723e8be9965634a6d5211e39fc5ebd62
oai_identifier_str oai:repositorio.unsch.edu.pe:UNSCH/2886
network_acronym_str UNSJ
network_name_str UNSCH - Institucional
repository_id_str .
dc.title.es_PE.fl_str_mv Factores de riesgo a depresión puerperal en adolescentes atendidas en el Hospital Regional de Ayacucho. Enero - abril 2014.
title Factores de riesgo a depresión puerperal en adolescentes atendidas en el Hospital Regional de Ayacucho. Enero - abril 2014.
spellingShingle Factores de riesgo a depresión puerperal en adolescentes atendidas en el Hospital Regional de Ayacucho. Enero - abril 2014.
Ochoa Cárdenas, Flor Carolina
Depresión
Riesgos
Salud mental
Trastornos
Puerperio
Adolescentes
Salud pública
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.00.00
title_short Factores de riesgo a depresión puerperal en adolescentes atendidas en el Hospital Regional de Ayacucho. Enero - abril 2014.
title_full Factores de riesgo a depresión puerperal en adolescentes atendidas en el Hospital Regional de Ayacucho. Enero - abril 2014.
title_fullStr Factores de riesgo a depresión puerperal en adolescentes atendidas en el Hospital Regional de Ayacucho. Enero - abril 2014.
title_full_unstemmed Factores de riesgo a depresión puerperal en adolescentes atendidas en el Hospital Regional de Ayacucho. Enero - abril 2014.
title_sort Factores de riesgo a depresión puerperal en adolescentes atendidas en el Hospital Regional de Ayacucho. Enero - abril 2014.
author Ochoa Cárdenas, Flor Carolina
author_facet Ochoa Cárdenas, Flor Carolina
Tucno Ruiz, Elia Noheli
author_role author
author2 Tucno Ruiz, Elia Noheli
author2_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Infante Beingolea, Albina Emperatriz
dc.contributor.author.fl_str_mv Ochoa Cárdenas, Flor Carolina
Tucno Ruiz, Elia Noheli
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Depresión
Riesgos
Salud mental
Trastornos
Puerperio
Adolescentes
Salud pública
topic Depresión
Riesgos
Salud mental
Trastornos
Puerperio
Adolescentes
Salud pública
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.00.00
dc.subject.ocde.none.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.00.00
description Existe un consenso generalizado que la depresión puerperal es un problema de salud pública, conllevado por cambios hormonales y otros factores que inducen a estos trastornos depresivos. Asimismo el momento del parto comprende un periodo clave en el funcionamiento psicológico de la mujer denominado puerperio, en el cual se desencadena una serie de cambios importantes en la fisiología neuroendocrina que pueden llevar a trastornos síquicos, esta acumulación de cambios físicos, psicológicos y sociales son los que hacen vulnerables a las mujeres parturientas a padecer este tipo de trastornos. Asimismo los estudios epidemiológicos de los últimos años confirman que entre el 8 y el 25% de las mujeres presentan un síndrome depresivo en los meses siguientes al parto. La depresión posparto hace de la maternidad una mala experiencia y dificulta la relación entre la pareja. La gran mayoría de las mujeres que lo padecen no reconocen tenerlo. Por miedo a la percepción de fracaso personal y la baja autoestima, lo que resulta un problema de salud sub diagnosticado que repercute de manera negativa en la relación madre bebé. Presentando síntomas depresivos como: la tristeza, irritabilidad, fatiga, insomnio, pérdida del apetito, incapacidad para disfrutar, desbordamiento, las madres con depresión posparto, tienen la sensación de no disponer de nada, de no hacer nada bien y de no poder hacer nada para remediarlo. Es fundamental en esta etapa la labor profesional de atención primaria, para identificar los posibles factores de riesgo como parte de los cuidados puerperales, de esta manera podría llevarse a cabo la prevención de estos trastornos cuando sea posible. No se ha hallado un único factor desencadenante para la depresión puerperal, por lo que la depresión puerperal, se trata de una alteración de etiología multifactorial: el embarazo no deseado, las dificultades conyugales, los problemas con los padres, el nivel socioeconómico, la paridad, el parto por cesárea, pues estos factores y/o otros aumentan el riesgo de padecer depresión puerperal. En la depresión postparto en adolescentes presentan varios factores que pueden repercutir en su aparición, entre las que se destacan la historia psiquiátrica prenatal, la autoestima, el estrés del cuidador del bebé, la ansiedad prenatal, estrés, apoyo social, la relación de pareja, la historia de depresión, estado civil, estatus socioeconó0mico y el embarazo no planificado/no deseado. Dentro de los predictores más fuertes de la depresión postnatal se señalan a la depresión prenatal, la autoestima, el estrés de cuidar del bebé y la ansiedad prenatal. Todos estos factores pueden debilitar a la adolescente y su desarrollo emocional, asi como debilitar al bebé y a su padre, lo que caracteriza al contexto de depresión postnatal.
publishDate 2014
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2019-02-26T19:48:22Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2019-02-26T19:48:22Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2014
dc.type.en_US.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.other.none.fl_str_mv TESIS O730_Och
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://repositorio.unsch.edu.pe/handle/UNSCH/2886
identifier_str_mv TESIS O730_Och
url http://repositorio.unsch.edu.pe/handle/UNSCH/2886
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.en_US.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga
Repositorio Institucional - UNSCH
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNSCH - Institucional
instname:Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga
instacron:UNSJ
instname_str Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga
instacron_str UNSJ
institution UNSJ
reponame_str UNSCH - Institucional
collection UNSCH - Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/f67a553d-9667-4858-9dc2-06b17283c04a/download
https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/9f082e8f-2faa-4b4d-8126-8408ad7f739a/download
https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/14225e9c-71ef-4f64-a0e0-6c7a3d0ae78d/download
bitstream.checksum.fl_str_mv d8b965eff7d6aa32f56072d9e9aa604a
79ad727b0d62a5fa3a5f6b7d4a1fe9a5
2b98ad58daa2b615ebfdeebaa3ffe6ed
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga
repository.mail.fl_str_mv repositorio@unsch.edu.pe
_version_ 1822060124341010432
spelling Infante Beingolea, Albina EmperatrizOchoa Cárdenas, Flor CarolinaTucno Ruiz, Elia Noheli2019-02-26T19:48:22Z2019-02-26T19:48:22Z2014TESIS O730_Ochhttp://repositorio.unsch.edu.pe/handle/UNSCH/2886Existe un consenso generalizado que la depresión puerperal es un problema de salud pública, conllevado por cambios hormonales y otros factores que inducen a estos trastornos depresivos. Asimismo el momento del parto comprende un periodo clave en el funcionamiento psicológico de la mujer denominado puerperio, en el cual se desencadena una serie de cambios importantes en la fisiología neuroendocrina que pueden llevar a trastornos síquicos, esta acumulación de cambios físicos, psicológicos y sociales son los que hacen vulnerables a las mujeres parturientas a padecer este tipo de trastornos. Asimismo los estudios epidemiológicos de los últimos años confirman que entre el 8 y el 25% de las mujeres presentan un síndrome depresivo en los meses siguientes al parto. La depresión posparto hace de la maternidad una mala experiencia y dificulta la relación entre la pareja. La gran mayoría de las mujeres que lo padecen no reconocen tenerlo. Por miedo a la percepción de fracaso personal y la baja autoestima, lo que resulta un problema de salud sub diagnosticado que repercute de manera negativa en la relación madre bebé. Presentando síntomas depresivos como: la tristeza, irritabilidad, fatiga, insomnio, pérdida del apetito, incapacidad para disfrutar, desbordamiento, las madres con depresión posparto, tienen la sensación de no disponer de nada, de no hacer nada bien y de no poder hacer nada para remediarlo. Es fundamental en esta etapa la labor profesional de atención primaria, para identificar los posibles factores de riesgo como parte de los cuidados puerperales, de esta manera podría llevarse a cabo la prevención de estos trastornos cuando sea posible. No se ha hallado un único factor desencadenante para la depresión puerperal, por lo que la depresión puerperal, se trata de una alteración de etiología multifactorial: el embarazo no deseado, las dificultades conyugales, los problemas con los padres, el nivel socioeconómico, la paridad, el parto por cesárea, pues estos factores y/o otros aumentan el riesgo de padecer depresión puerperal. En la depresión postparto en adolescentes presentan varios factores que pueden repercutir en su aparición, entre las que se destacan la historia psiquiátrica prenatal, la autoestima, el estrés del cuidador del bebé, la ansiedad prenatal, estrés, apoyo social, la relación de pareja, la historia de depresión, estado civil, estatus socioeconó0mico y el embarazo no planificado/no deseado. Dentro de los predictores más fuertes de la depresión postnatal se señalan a la depresión prenatal, la autoestima, el estrés de cuidar del bebé y la ansiedad prenatal. Todos estos factores pueden debilitar a la adolescente y su desarrollo emocional, asi como debilitar al bebé y a su padre, lo que caracteriza al contexto de depresión postnatal.TesisspaUniversidad Nacional de San Cristóbal de Huamangainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/Universidad Nacional de San Cristóbal de HuamangaRepositorio Institucional - UNSCHreponame:UNSCH - Institucionalinstname:Universidad Nacional San Cristóbal de Huamangainstacron:UNSJDepresiónRiesgosSalud mentalTrastornosPuerperioAdolescentesSalud públicahttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.00.00Factores de riesgo a depresión puerperal en adolescentes atendidas en el Hospital Regional de Ayacucho. Enero - abril 2014.info:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUObstetraTítulo profesionalObstetriciaUniversidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga. Facultad de Obstetriciahttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesishttps://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesional914016ORIGINALTESIS O730_Och.pdfapplication/pdf1335087https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/f67a553d-9667-4858-9dc2-06b17283c04a/downloadd8b965eff7d6aa32f56072d9e9aa604aMD51TEXTTESIS O730_Och.pdf.txtTESIS O730_Och.pdf.txtExtracted texttext/plain78083https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/9f082e8f-2faa-4b4d-8126-8408ad7f739a/download79ad727b0d62a5fa3a5f6b7d4a1fe9a5MD53THUMBNAILTESIS O730_Och.pdf.jpgTESIS O730_Och.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg3794https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/14225e9c-71ef-4f64-a0e0-6c7a3d0ae78d/download2b98ad58daa2b615ebfdeebaa3ffe6edMD54UNSCH/2886oai:repositorio.unsch.edu.pe:UNSCH/28862024-06-02 14:15:05.611https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://repositorio.unsch.edu.peUniversidad Nacional San Cristóbal de Huamangarepositorio@unsch.edu.pe
score 13.932913
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).