Poáceas del Santuario Histórico de la Pampa de Ayacucho - Quinua - Ayacucho - 2017

Descripción del Articulo

Las áreas naturales protegidas contribuyen al desarrollo sostenible a través de la conservación de muestras representativas de la diversidad biológica del Perú; la gran mayoría no cuenta con un inventario general de la flora y fauna, las mismas que requieren ser evaluadas a lo largo del tiempo para...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Rodriguez Ñaña, Ingrid
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2024
Institución:Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga
Repositorio:UNSCH - Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsch.edu.pe:20.500.14612/6925
Enlace del recurso:https://repositorio.unsch.edu.pe/handle/20.500.14612/6925
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Poáceas
Formación vegetal
Matorral
Roquedal
Monte Ribereño
Pajonal
Áreas Naturales Protegidas
Pampa de Ayacucho
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.06.10
id UNSJ_69a8d5baae4f1e525426ee328faaea39
oai_identifier_str oai:repositorio.unsch.edu.pe:20.500.14612/6925
network_acronym_str UNSJ
network_name_str UNSCH - Institucional
repository_id_str .
dc.title.es_PE.fl_str_mv Poáceas del Santuario Histórico de la Pampa de Ayacucho - Quinua - Ayacucho - 2017
title Poáceas del Santuario Histórico de la Pampa de Ayacucho - Quinua - Ayacucho - 2017
spellingShingle Poáceas del Santuario Histórico de la Pampa de Ayacucho - Quinua - Ayacucho - 2017
Rodriguez Ñaña, Ingrid
Poáceas
Formación vegetal
Matorral
Roquedal
Monte Ribereño
Pajonal
Áreas Naturales Protegidas
Pampa de Ayacucho
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.06.10
title_short Poáceas del Santuario Histórico de la Pampa de Ayacucho - Quinua - Ayacucho - 2017
title_full Poáceas del Santuario Histórico de la Pampa de Ayacucho - Quinua - Ayacucho - 2017
title_fullStr Poáceas del Santuario Histórico de la Pampa de Ayacucho - Quinua - Ayacucho - 2017
title_full_unstemmed Poáceas del Santuario Histórico de la Pampa de Ayacucho - Quinua - Ayacucho - 2017
title_sort Poáceas del Santuario Histórico de la Pampa de Ayacucho - Quinua - Ayacucho - 2017
author Rodriguez Ñaña, Ingrid
author_facet Rodriguez Ñaña, Ingrid
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv De La Cruz Arango, Jesús
dc.contributor.author.fl_str_mv Rodriguez Ñaña, Ingrid
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Poáceas
Formación vegetal
Matorral
Roquedal
Monte Ribereño
Pajonal
Áreas Naturales Protegidas
Pampa de Ayacucho
topic Poáceas
Formación vegetal
Matorral
Roquedal
Monte Ribereño
Pajonal
Áreas Naturales Protegidas
Pampa de Ayacucho
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.06.10
dc.subject.ocde.none.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.06.10
description Las áreas naturales protegidas contribuyen al desarrollo sostenible a través de la conservación de muestras representativas de la diversidad biológica del Perú; la gran mayoría no cuenta con un inventario general de la flora y fauna, las mismas que requieren ser evaluadas a lo largo del tiempo para comprender su comportamiento y de la misma manera plantear diversas estrategias de conservación, puesto que varias de estas áreas de conservación posee un conjunto de presiones antrópicas sumado a la falta de educación ambiental lo que puede causar la perdida de la biodiversidad. El presente trabajo de investigación fue ejecutado en el Santuario Histórico de la Pampa de Ayacucho (SHPA), distrito de Quinua, provincia Huamanga, región Ayacucho, ubicado entre los 3340 a 4050 m.s.n.m., durante la época lluviosa entre los meses de diciembre del 2017 y enero a marzo del 2018, con el objetivo de registrar las especies de la familia Poáceae del SHPA, así incrementar la base de datos de la flora presente en esta área; y fortalecer la gestión dentro de ella. Se realizaron colectas botánicas intensivas en las 5 formaciones vegetales que se determinaron, las cuales fueron: césped de puna, matorral, roquedal, pajonal y monte ribereño, de esta manera abarcando la mayor área posible, para ello se consideró las técnicas estandarizadas recomendadas por Cerrate. La identificación de las especies de Poáceae se realizó en el Herbario San Marcos del Museo de Historia Natural de la Universidad Mayor de San Marcos, haciendo uso de claves taxonómicas especializadas y herbarios virtuales para la determinación de las especies de la familia Poáceae. Se registró 50 especies distribuidas en 29 géneros, 13 tribus y 5 subfamilias. La subfamilia con mayor representatividad de género y especie son: Pooideae con 15 géneros y 33 especies, Panicoideae (6/6), Chloridoideae (5/7), Danthonoideae (2/3) y Aristoideae (1/1). Los géneros más diversos son Calamagrostis con 6 especies, seguida de Festuca con 4 especies, Nasella, Poa, Agrostis, Bromus y Muhlenbergia con 3 especies cada una. En cuanto a la distribución de las especies de la familia Poaceae por formaciones vegetales, matorral y césped de puna son las formaciones que albergan mayor número de especies con 33 y 21 respectivamente, seguida de monte ribereño, roquedal y pajonal con 16, 13 y 9 especies correspondientemente.
publishDate 2024
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2024-09-19T21:18:39Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2024-09-19T21:18:39Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2024
dc.type.en_US.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.other.none.fl_str_mv TESIS B1005_Rod
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://repositorio.unsch.edu.pe/handle/20.500.14612/6925
identifier_str_mv TESIS B1005_Rod
url https://repositorio.unsch.edu.pe/handle/20.500.14612/6925
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.en_US.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga
dc.publisher.country.none.fl_str_mv PE
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga
Repositorio Institucional - UNSCH
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNSCH - Institucional
instname:Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga
instacron:UNSJ
instname_str Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga
instacron_str UNSJ
institution UNSJ
reponame_str UNSCH - Institucional
collection UNSCH - Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/3aad5b71-8175-45b6-baaa-595765e89089/download
https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/99aa78e5-5d3f-478a-a0a4-023d9506cf29/download
https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/ae582dce-05cc-4bde-9be0-6fc55c438bda/download
https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/22062dd2-7c3a-4cd9-952e-e0b0dd6c7e28/download
https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/dbb48099-59fa-4f46-8cb0-4cf89fa4ca52/download
https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/14f796a3-72e8-4189-9b2d-b46fcbfe2c74/download
https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/74d36f1a-d71f-4128-abae-49e575c097e1/download
https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/7222959a-4557-49d4-8836-74acd492e3d9/download
https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/25c803e4-301b-489b-b968-edca4a12b5de/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 3f6135ea64694510b7abd646597dcdc2
d5d924e7bbda72a4dbf3fb182e61d688
2d6370d5b6384d8def9cb6b43eb00371
12d8670eb373597faf1b642fb56027a6
0d968747866d9e75e25babe43735a82a
9008a12fd51334a3448ec1dea3c0c90c
1686ce0ced76485a4572ad3433e1b484
95c1e7b2f8abf9fb74acbbec74beddb6
bd3ca174582067049378ebe3f0eb0a04
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga
repository.mail.fl_str_mv repositorio@unsch.edu.pe
_version_ 1822060241548738560
spelling De La Cruz Arango, JesúsRodriguez Ñaña, Ingrid2024-09-19T21:18:39Z2024-09-19T21:18:39Z2024TESIS B1005_Rodhttps://repositorio.unsch.edu.pe/handle/20.500.14612/6925Las áreas naturales protegidas contribuyen al desarrollo sostenible a través de la conservación de muestras representativas de la diversidad biológica del Perú; la gran mayoría no cuenta con un inventario general de la flora y fauna, las mismas que requieren ser evaluadas a lo largo del tiempo para comprender su comportamiento y de la misma manera plantear diversas estrategias de conservación, puesto que varias de estas áreas de conservación posee un conjunto de presiones antrópicas sumado a la falta de educación ambiental lo que puede causar la perdida de la biodiversidad. El presente trabajo de investigación fue ejecutado en el Santuario Histórico de la Pampa de Ayacucho (SHPA), distrito de Quinua, provincia Huamanga, región Ayacucho, ubicado entre los 3340 a 4050 m.s.n.m., durante la época lluviosa entre los meses de diciembre del 2017 y enero a marzo del 2018, con el objetivo de registrar las especies de la familia Poáceae del SHPA, así incrementar la base de datos de la flora presente en esta área; y fortalecer la gestión dentro de ella. Se realizaron colectas botánicas intensivas en las 5 formaciones vegetales que se determinaron, las cuales fueron: césped de puna, matorral, roquedal, pajonal y monte ribereño, de esta manera abarcando la mayor área posible, para ello se consideró las técnicas estandarizadas recomendadas por Cerrate. La identificación de las especies de Poáceae se realizó en el Herbario San Marcos del Museo de Historia Natural de la Universidad Mayor de San Marcos, haciendo uso de claves taxonómicas especializadas y herbarios virtuales para la determinación de las especies de la familia Poáceae. Se registró 50 especies distribuidas en 29 géneros, 13 tribus y 5 subfamilias. La subfamilia con mayor representatividad de género y especie son: Pooideae con 15 géneros y 33 especies, Panicoideae (6/6), Chloridoideae (5/7), Danthonoideae (2/3) y Aristoideae (1/1). Los géneros más diversos son Calamagrostis con 6 especies, seguida de Festuca con 4 especies, Nasella, Poa, Agrostis, Bromus y Muhlenbergia con 3 especies cada una. En cuanto a la distribución de las especies de la familia Poaceae por formaciones vegetales, matorral y césped de puna son las formaciones que albergan mayor número de especies con 33 y 21 respectivamente, seguida de monte ribereño, roquedal y pajonal con 16, 13 y 9 especies correspondientemente.Tesisapplication/pdfspaUniversidad Nacional de San Cristóbal de HuamangaPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Universidad Nacional de San Cristóbal de HuamangaRepositorio Institucional - UNSCHreponame:UNSCH - Institucionalinstname:Universidad Nacional San Cristóbal de Huamangainstacron:UNSJPoáceasFormación vegetalMatorralRoquedalMonte RibereñoPajonalÁreas Naturales ProtegidasPampa de Ayacuchohttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.06.10Poáceas del Santuario Histórico de la Pampa de Ayacucho - Quinua - Ayacucho - 2017info:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUBióloga en la especialidad de Ecología y Recursos NaturalesTítulo profesionalBiologíaUniversidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga. Facultad de Ciencias Biológicas4762216321873480https://orcid.org/0000-0002-5159-4430https://purl.org/pe-repo/renati/type#tesishttps://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesional511066Romero Viacava, MartaOchoa Yupanqui, Walter WilfredoAcuña Martínez, RebelinoORIGINALTESIS B1005_Rod.pdfapplication/pdf13734213https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/3aad5b71-8175-45b6-baaa-595765e89089/download3f6135ea64694510b7abd646597dcdc2MD51AUT TESIS B1005_Rod.pdfapplication/pdf4042268https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/99aa78e5-5d3f-478a-a0a4-023d9506cf29/downloadd5d924e7bbda72a4dbf3fb182e61d688MD52INFO TESIS B1005_Rod.pdfapplication/pdf42144002https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/ae582dce-05cc-4bde-9be0-6fc55c438bda/download2d6370d5b6384d8def9cb6b43eb00371MD53TEXTTESIS B1005_Rod.pdf.txtTESIS B1005_Rod.pdf.txtExtracted texttext/plain101777https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/22062dd2-7c3a-4cd9-952e-e0b0dd6c7e28/download12d8670eb373597faf1b642fb56027a6MD54AUT TESIS B1005_Rod.pdf.txtAUT TESIS B1005_Rod.pdf.txtExtracted texttext/plain2988https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/dbb48099-59fa-4f46-8cb0-4cf89fa4ca52/download0d968747866d9e75e25babe43735a82aMD56INFO TESIS B1005_Rod.pdf.txtINFO TESIS B1005_Rod.pdf.txtExtracted texttext/plain2658https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/14f796a3-72e8-4189-9b2d-b46fcbfe2c74/download9008a12fd51334a3448ec1dea3c0c90cMD58THUMBNAILTESIS B1005_Rod.pdf.jpgTESIS B1005_Rod.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg4112https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/74d36f1a-d71f-4128-abae-49e575c097e1/download1686ce0ced76485a4572ad3433e1b484MD55AUT TESIS B1005_Rod.pdf.jpgAUT TESIS B1005_Rod.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg4697https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/7222959a-4557-49d4-8836-74acd492e3d9/download95c1e7b2f8abf9fb74acbbec74beddb6MD57INFO TESIS B1005_Rod.pdf.jpgINFO TESIS B1005_Rod.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg3872https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/25c803e4-301b-489b-b968-edca4a12b5de/downloadbd3ca174582067049378ebe3f0eb0a04MD5920.500.14612/6925oai:repositorio.unsch.edu.pe:20.500.14612/69252024-10-15 16:45:24.174https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://repositorio.unsch.edu.peUniversidad Nacional San Cristóbal de Huamangarepositorio@unsch.edu.pe
score 13.836569
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).