Poáceas del Santuario Histórico de la Pampa de Ayacucho - Quinua - Ayacucho - 2017

Descripción del Articulo

Las áreas naturales protegidas contribuyen al desarrollo sostenible a través de la conservación de muestras representativas de la diversidad biológica del Perú; la gran mayoría no cuenta con un inventario general de la flora y fauna, las mismas que requieren ser evaluadas a lo largo del tiempo para...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Rodriguez Ñaña, Ingrid
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2024
Institución:Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga
Repositorio:UNSCH - Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsch.edu.pe:20.500.14612/6925
Enlace del recurso:https://repositorio.unsch.edu.pe/handle/20.500.14612/6925
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Poáceas
Formación vegetal
Matorral
Roquedal
Monte Ribereño
Pajonal
Áreas Naturales Protegidas
Pampa de Ayacucho
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.06.10
Descripción
Sumario:Las áreas naturales protegidas contribuyen al desarrollo sostenible a través de la conservación de muestras representativas de la diversidad biológica del Perú; la gran mayoría no cuenta con un inventario general de la flora y fauna, las mismas que requieren ser evaluadas a lo largo del tiempo para comprender su comportamiento y de la misma manera plantear diversas estrategias de conservación, puesto que varias de estas áreas de conservación posee un conjunto de presiones antrópicas sumado a la falta de educación ambiental lo que puede causar la perdida de la biodiversidad. El presente trabajo de investigación fue ejecutado en el Santuario Histórico de la Pampa de Ayacucho (SHPA), distrito de Quinua, provincia Huamanga, región Ayacucho, ubicado entre los 3340 a 4050 m.s.n.m., durante la época lluviosa entre los meses de diciembre del 2017 y enero a marzo del 2018, con el objetivo de registrar las especies de la familia Poáceae del SHPA, así incrementar la base de datos de la flora presente en esta área; y fortalecer la gestión dentro de ella. Se realizaron colectas botánicas intensivas en las 5 formaciones vegetales que se determinaron, las cuales fueron: césped de puna, matorral, roquedal, pajonal y monte ribereño, de esta manera abarcando la mayor área posible, para ello se consideró las técnicas estandarizadas recomendadas por Cerrate. La identificación de las especies de Poáceae se realizó en el Herbario San Marcos del Museo de Historia Natural de la Universidad Mayor de San Marcos, haciendo uso de claves taxonómicas especializadas y herbarios virtuales para la determinación de las especies de la familia Poáceae. Se registró 50 especies distribuidas en 29 géneros, 13 tribus y 5 subfamilias. La subfamilia con mayor representatividad de género y especie son: Pooideae con 15 géneros y 33 especies, Panicoideae (6/6), Chloridoideae (5/7), Danthonoideae (2/3) y Aristoideae (1/1). Los géneros más diversos son Calamagrostis con 6 especies, seguida de Festuca con 4 especies, Nasella, Poa, Agrostis, Bromus y Muhlenbergia con 3 especies cada una. En cuanto a la distribución de las especies de la familia Poaceae por formaciones vegetales, matorral y césped de puna son las formaciones que albergan mayor número de especies con 33 y 21 respectivamente, seguida de monte ribereño, roquedal y pajonal con 16, 13 y 9 especies correspondientemente.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).