Macroinvertebrados y características fisicoquímicas de arroyos de un bofedal, centro poblado Santa Cruz de Hospicio, distrito de Paras. Ayacucho 2020.

Descripción del Articulo

Los ecosistemas ubicados a grandes alturas, caso de los bofedales, han sido poco estudiados, principalmente en el componente biológico diferente a la vegetación terrestre. Por ello, este trabajo aborda a organismos que habitan en sistemas lóticos, pretende contribuir en el mejor conocimiento de los...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Huamani Llantoy, Grenyt Delfia
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2024
Institución:Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga
Repositorio:UNSCH - Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsch.edu.pe:20.500.14612/6745
Enlace del recurso:https://repositorio.unsch.edu.pe/handle/20.500.14612/6745
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Macroinvertebrados
Ecosistemas
Bofedal
Comunidad bentónica
Comunidad lótica
Humedal altoandino
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.06.16
id UNSJ_60dc14a299ffcaba2ef9346a45e0188f
oai_identifier_str oai:repositorio.unsch.edu.pe:20.500.14612/6745
network_acronym_str UNSJ
network_name_str UNSCH - Institucional
repository_id_str .
dc.title.es_PE.fl_str_mv Macroinvertebrados y características fisicoquímicas de arroyos de un bofedal, centro poblado Santa Cruz de Hospicio, distrito de Paras. Ayacucho 2020.
title Macroinvertebrados y características fisicoquímicas de arroyos de un bofedal, centro poblado Santa Cruz de Hospicio, distrito de Paras. Ayacucho 2020.
spellingShingle Macroinvertebrados y características fisicoquímicas de arroyos de un bofedal, centro poblado Santa Cruz de Hospicio, distrito de Paras. Ayacucho 2020.
Huamani Llantoy, Grenyt Delfia
Macroinvertebrados
Ecosistemas
Bofedal
Comunidad bentónica
Comunidad lótica
Humedal altoandino
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.06.16
title_short Macroinvertebrados y características fisicoquímicas de arroyos de un bofedal, centro poblado Santa Cruz de Hospicio, distrito de Paras. Ayacucho 2020.
title_full Macroinvertebrados y características fisicoquímicas de arroyos de un bofedal, centro poblado Santa Cruz de Hospicio, distrito de Paras. Ayacucho 2020.
title_fullStr Macroinvertebrados y características fisicoquímicas de arroyos de un bofedal, centro poblado Santa Cruz de Hospicio, distrito de Paras. Ayacucho 2020.
title_full_unstemmed Macroinvertebrados y características fisicoquímicas de arroyos de un bofedal, centro poblado Santa Cruz de Hospicio, distrito de Paras. Ayacucho 2020.
title_sort Macroinvertebrados y características fisicoquímicas de arroyos de un bofedal, centro poblado Santa Cruz de Hospicio, distrito de Paras. Ayacucho 2020.
author Huamani Llantoy, Grenyt Delfia
author_facet Huamani Llantoy, Grenyt Delfia
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Carrasco Badajoz, Carlos Emilio
dc.contributor.author.fl_str_mv Huamani Llantoy, Grenyt Delfia
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Macroinvertebrados
Ecosistemas
Bofedal
Comunidad bentónica
Comunidad lótica
Humedal altoandino
topic Macroinvertebrados
Ecosistemas
Bofedal
Comunidad bentónica
Comunidad lótica
Humedal altoandino
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.06.16
dc.subject.ocde.none.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.06.16
description Los ecosistemas ubicados a grandes alturas, caso de los bofedales, han sido poco estudiados, principalmente en el componente biológico diferente a la vegetación terrestre. Por ello, este trabajo aborda a organismos que habitan en sistemas lóticos, pretende contribuir en el mejor conocimiento de los macroinvertebrados acuáticos. El objetivo principal, fue estudiar la relación de las características fisicoquímicas del agua de arroyos de un bofedal con los macroinvertebrados en el Centro poblado Santa Cruz de Hospicio, distrito de Paras, departamento de Ayacucho durante el periodo de un año, desde el mes de abril del 2021 a marzo del 2022. El tipo de investigación corresponde al nivel descriptivo correlacional. La colecta de los macroinvertebrados acuáticos se realizó mediante el empleo de una Red Surber con medidas de 30x40 cm y 500 µm de luz de malla. La determinación de parámetros fisicoquímicos del agua como la temperatura, conductividad eléctrica, pH y sólidos totales disueltos in situ, mientras que la alcalinidad total, cloruro, dureza cálcica, dureza magnésica, dureza total, nitratos y fosfatos fueron determinadas en el laboratorio de Biodiversidad y Sistema de Información Geográfica de la Facultad de Ciencias Biológicas de la Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga. Para la identificación de los especímenes colectados, se empleó las claves de la publicación “Macroinvertebrados bentónicos sudamericanos: Sistemática y biología” de Domínguez y Fernández (2009). Como resultado se registraron un total de18 879 especímenes pertenecientes a 43 familias y/o géneros, en 26 familias, 11 órdenes y 5 clases; resaltando que la clase insecta fue la que presentó mayor riqueza, representado por 20 familias de un total de 26, así como 37 géneros de un total de 43. En cuanto a la abundancia relativa se observó que el género Dicrotendipes presentó mayor abundancia promedio con 19,14%, seguido de Macrelmis 15,3%, Cylloepus 10,34%, Andesiops 10,32%, Cailloma 4,91% y Cloeodes con 4,23%. Se concluye que existe relación entre las características fisicoquímicas del agua con la composición de macroinvertebrados a nivel de género y familia; las características fisicoquímicas del agua afectan disminuyendo en la riqueza de los macroinvertebrados a nivel de género y familia; la dureza total, conductividad eléctrica y alcalinidad del agua influyen en la abundancia de los macroinvertebrados a nivel de las taxas género y familia.
publishDate 2024
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2024-07-11T00:41:27Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2024-07-11T00:41:27Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2024
dc.type.en_US.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.other.none.fl_str_mv TESIS B988_Hua
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://repositorio.unsch.edu.pe/handle/20.500.14612/6745
identifier_str_mv TESIS B988_Hua
url https://repositorio.unsch.edu.pe/handle/20.500.14612/6745
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.en_US.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga
dc.publisher.country.none.fl_str_mv PE
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga
Repositorio Institucional - UNSCH
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNSCH - Institucional
instname:Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga
instacron:UNSJ
instname_str Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga
instacron_str UNSJ
institution UNSJ
reponame_str UNSCH - Institucional
collection UNSCH - Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/958a901f-4aae-4542-be38-1ce21dc416e0/download
https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/9690e746-0e9c-41fe-84ac-2cf2651d3dd3/download
https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/ce739c11-3b67-4eab-b3b2-c236a9e99275/download
https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/304e66f5-5dc9-4fb5-86e7-3f7deeefe91c/download
https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/022b9afc-4d4b-4ddc-83b1-c1ef6e9fef19/download
https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/2c20a134-8901-46a1-85fd-6c7f450472c3/download
https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/e37499b2-368e-4bc2-94b2-6d30ba747f0e/download
https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/49d2d6d5-bfd4-492c-8f3a-ade2cd38433b/download
https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/a1bb701d-415d-4236-8601-4af13408eec8/download
bitstream.checksum.fl_str_mv aaa3ba3ea839a23192a95c9d69fe04b2
c3b98c42955afafedbb959b32f198054
c3b98c42955afafedbb959b32f198054
fe0d84f1faeabdd5877eacffee5b2c0c
5aa0604d228386a2cc844fda9a2dcd4b
659d5179fde922fa67d748eb0000f234
1c954b4fe54b9ab99a1ba695e9d32adf
1d19221784f153bcd47ea80b238b1320
213565bb1daae988a101f652fbe707ed
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga
repository.mail.fl_str_mv repositorio@unsch.edu.pe
_version_ 1822060231378599936
spelling Carrasco Badajoz, Carlos EmilioHuamani Llantoy, Grenyt Delfia2024-07-11T00:41:27Z2024-07-11T00:41:27Z2024TESIS B988_Huahttps://repositorio.unsch.edu.pe/handle/20.500.14612/6745Los ecosistemas ubicados a grandes alturas, caso de los bofedales, han sido poco estudiados, principalmente en el componente biológico diferente a la vegetación terrestre. Por ello, este trabajo aborda a organismos que habitan en sistemas lóticos, pretende contribuir en el mejor conocimiento de los macroinvertebrados acuáticos. El objetivo principal, fue estudiar la relación de las características fisicoquímicas del agua de arroyos de un bofedal con los macroinvertebrados en el Centro poblado Santa Cruz de Hospicio, distrito de Paras, departamento de Ayacucho durante el periodo de un año, desde el mes de abril del 2021 a marzo del 2022. El tipo de investigación corresponde al nivel descriptivo correlacional. La colecta de los macroinvertebrados acuáticos se realizó mediante el empleo de una Red Surber con medidas de 30x40 cm y 500 µm de luz de malla. La determinación de parámetros fisicoquímicos del agua como la temperatura, conductividad eléctrica, pH y sólidos totales disueltos in situ, mientras que la alcalinidad total, cloruro, dureza cálcica, dureza magnésica, dureza total, nitratos y fosfatos fueron determinadas en el laboratorio de Biodiversidad y Sistema de Información Geográfica de la Facultad de Ciencias Biológicas de la Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga. Para la identificación de los especímenes colectados, se empleó las claves de la publicación “Macroinvertebrados bentónicos sudamericanos: Sistemática y biología” de Domínguez y Fernández (2009). Como resultado se registraron un total de18 879 especímenes pertenecientes a 43 familias y/o géneros, en 26 familias, 11 órdenes y 5 clases; resaltando que la clase insecta fue la que presentó mayor riqueza, representado por 20 familias de un total de 26, así como 37 géneros de un total de 43. En cuanto a la abundancia relativa se observó que el género Dicrotendipes presentó mayor abundancia promedio con 19,14%, seguido de Macrelmis 15,3%, Cylloepus 10,34%, Andesiops 10,32%, Cailloma 4,91% y Cloeodes con 4,23%. Se concluye que existe relación entre las características fisicoquímicas del agua con la composición de macroinvertebrados a nivel de género y familia; las características fisicoquímicas del agua afectan disminuyendo en la riqueza de los macroinvertebrados a nivel de género y familia; la dureza total, conductividad eléctrica y alcalinidad del agua influyen en la abundancia de los macroinvertebrados a nivel de las taxas género y familia.Tesisapplication/pdfspaUniversidad Nacional de San Cristóbal de HuamangaPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Universidad Nacional de San Cristóbal de HuamangaRepositorio Institucional - UNSCHreponame:UNSCH - Institucionalinstname:Universidad Nacional San Cristóbal de Huamangainstacron:UNSJMacroinvertebradosEcosistemasBofedalComunidad bentónicaComunidad lóticaHumedal altoandinohttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.06.16Macroinvertebrados y características fisicoquímicas de arroyos de un bofedal, centro poblado Santa Cruz de Hospicio, distrito de Paras. Ayacucho 2020.info:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUBióloga en la especialidad de Ecología y Recursos NaturalesTítulo profesionalBiologíaUniversidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga. Facultad de Ciencias Biológicas7078883728273851https://orcid.org/0000-0003-2393-5311https://purl.org/pe-repo/renati/type#tesishttps://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesional511066Portal Quicaña, EdwinRodolfo Vargas, César JustoAyala Gómez, PedroORIGINALINFO TESIS B988_Hua.pdfapplication/pdf9623378https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/958a901f-4aae-4542-be38-1ce21dc416e0/downloadaaa3ba3ea839a23192a95c9d69fe04b2MD53TESIS B988_Hua.pdfapplication/pdf4843177https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/9690e746-0e9c-41fe-84ac-2cf2651d3dd3/downloadc3b98c42955afafedbb959b32f198054MD510TESIS B988_Hua.pdfapplication/pdf4843177https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/ce739c11-3b67-4eab-b3b2-c236a9e99275/downloadc3b98c42955afafedbb959b32f198054MD511TEXTTESIS B988_Hua.pdf.txtTESIS B988_Hua.pdf.txtExtracted texttext/plain101662https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/304e66f5-5dc9-4fb5-86e7-3f7deeefe91c/downloadfe0d84f1faeabdd5877eacffee5b2c0cMD54AUT TESIS B988_Hua.pdf.txtAUT TESIS B988_Hua.pdf.txtExtracted texttext/plain3007https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/022b9afc-4d4b-4ddc-83b1-c1ef6e9fef19/download5aa0604d228386a2cc844fda9a2dcd4bMD56INFO TESIS B988_Hua.pdf.txtINFO TESIS B988_Hua.pdf.txtExtracted texttext/plain2474https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/2c20a134-8901-46a1-85fd-6c7f450472c3/download659d5179fde922fa67d748eb0000f234MD58THUMBNAILTESIS B988_Hua.pdf.jpgTESIS B988_Hua.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg4081https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/e37499b2-368e-4bc2-94b2-6d30ba747f0e/download1c954b4fe54b9ab99a1ba695e9d32adfMD55AUT TESIS B988_Hua.pdf.jpgAUT TESIS B988_Hua.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg4581https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/49d2d6d5-bfd4-492c-8f3a-ade2cd38433b/download1d19221784f153bcd47ea80b238b1320MD57INFO TESIS B988_Hua.pdf.jpgINFO TESIS B988_Hua.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg4985https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/a1bb701d-415d-4236-8601-4af13408eec8/download213565bb1daae988a101f652fbe707edMD5920.500.14612/6745oai:repositorio.unsch.edu.pe:20.500.14612/67452024-10-15 16:45:18.303https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessrestrictedhttps://repositorio.unsch.edu.peUniversidad Nacional San Cristóbal de Huamangarepositorio@unsch.edu.pe
score 13.772021
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).