Diversidad de macroinvertebrados acuáticos y calidad fisicoquímica del agua en un bofedal, distrito de Quinua. Ayacucho 2015.
Descripción del Articulo
Este trabajo tiene como objetivo principal evaluar la diversidad de macroinvertebrados acuáticos y las características fisicoquímicas del agua del bofedal ubicado en el centro poblado de Saraccocha, distrito de Quinua en la región Ayacucho, se realizaron los muestreos en los meses de enero a mayo de...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2016 |
Institución: | Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga |
Repositorio: | UNSCH - Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unsch.edu.pe:UNSCH/1761 |
Enlace del recurso: | http://repositorio.unsch.edu.pe/handle/UNSCH/1761 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Macroinvertebrados Bofedal Diversidad Abundancia Agua Físico química Léntico Lótico https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.06.00 |
Sumario: | Este trabajo tiene como objetivo principal evaluar la diversidad de macroinvertebrados acuáticos y las características fisicoquímicas del agua del bofedal ubicado en el centro poblado de Saraccocha, distrito de Quinua en la región Ayacucho, se realizaron los muestreos en los meses de enero a mayo del año 2015. El tipo de investigación se realizó a un nivel descriptivo. Se realizaron colectas de macroinvertebrados mediante una red D-Net (forma triangular de 30 cm de lado), el cual fue arrastrado por un tiempo fijo de 2 minutos en los ambientes acuáticos estudiados. Se determinaron parámetros fisicoquímicos del agua como la temperatura, conductividad eléctrica, pH y sólidos totales disueltos in situ, mientras que la alcalinidad total, cloruro, dureza cálcica, dureza magnésica y dureza total, fueron determinadas en el laboratorio de Biodiversidad y Sistema de Información Geográfica de la Facultad de Ciencias Biológicas de la Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga. Se registraron 33 géneros de macroinvertebrados agrupados en 28 familias, 13 órdenes y 8 clases. Los géneros más abundantes, en los ambientes “lénticos” y “lóticos” del bofedal, así como en los meses de muestreo fueron Hyalella, Ectemnostega y Alotanypus, en comparación con el resto de componentes. Para el caso de Hyalella, se halló que hay diferencia significativa en la abundancia en los diferentes meses (disminuye en el mes de marzo). De acuerdo a las pruebas estadísticas de Kruskal-Wallis y Mann Whitney; el género Ectemnostega, muestra diferencias significativas en su abundancia solo en los ambientes (es más abundante en los ambientes “lénticos”), mientras que el género Chironomidae no presenta diferencias significativas entre meses y tipos de ambiente. En cuanto a las características fisicoquímicas del agua del bofedal se observa una ligera variación en el resultado de los parámetros analizados al pasar de la zona alta a la zona baja, esto se puede deber a que los ambientes de agua “lóticos” a su paso van disolviendo las sales y minerales. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).