Investigación cualitativa y cuantitativa en los estudiantes de la serie 500 y egresados de la Facultad de Enfermería. Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, Ayacucho, 2008
Descripción del Articulo
El presente estudio analiza crítica y reflexivamente los paradigmas en investigación desde la perspectiva cualitativa y cuantitativa y su relación con la producción científica en la Facultad de Enfermería. De esta manera se presentan las diferencias entre los enfoques. El supuesto que subyace es que...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2011 |
| Institución: | Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga |
| Repositorio: | UNSCH - Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.unsch.edu.pe:UNSCH/3765 |
| Enlace del recurso: | http://repositorio.unsch.edu.pe/handle/UNSCH/3765 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Investigación Cualitativa Cuantitativa Enseñanza universitaria Innovación https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.00.00 |
| Sumario: | El presente estudio analiza crítica y reflexivamente los paradigmas en investigación desde la perspectiva cualitativa y cuantitativa y su relación con la producción científica en la Facultad de Enfermería. De esta manera se presentan las diferencias entre los enfoques. El supuesto que subyace es que el enfoque cualitativo no presenta mayor frecuencia de uso en investigaciones dentro de la Facultad de Enfermería, se hace real, debido, a la deficiencia en el conocimiento de dicho enfoque y la inadecuada inclusión de ambos enfoques en el proceso enseñanza/aprendizaje desde el diseño curricular; sin embargo, se resalta la importancia de ambos paradigmas dependiendo del objeto de investigación y la visión del investigador. Podría afirmarse que, la investigación en enfermería en el Perú y concretamente en Ayacucho está todavía en sus inicios. Su desarrollo se ha producido en los últimos tres decenios, principalmente en la Universidad, la cual brinda base para el conocimiento y práctica profesional. Comparando el gran número de profesionales dedicados a la asistencia y a la educación, con la aportación de estos al campo de la investigación, no exististe equilibrio. Los profesionales de enfermería que se dedican a la investigación son muy pocos y carecen en su mayor parte del apoyo adecuado. (Lerheim, 1990). Esto implicaría que los estudios de investigación de enfermería fueran dirigidos a aumentar los conocimientos sobre la asistencia y los servicios de enfermería. La mejora de la calidad en la práctica, presupone un claro concepto de calidad en enfermería y una investigación dirigida hacia una base de conocimientos acumulativa, coherente e innovadora. Es el momento de demostrar con autoridad que los enfermeros somos un motor de cambio capaz de mejorar sustancialmente los sistemas de salud por el bien del propio sistema (eficiencia) y de las necesidades de las personas que atendemos en la práctica diaria. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).