"Estilos de vida e influencia en el rendimiento académico de los estudiantes de obstetricia de la Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, junio - setiembre 2013"

Descripción del Articulo

En las últimas épocas con regularidad encontramos un bajo rendimiento académico de los estudiantes universitarios. Una serie de factores intervienen en el rendimiento académico; como por ejemplo: Los estilos de vida, capacidad general de aprendizaje, el bagaje de conocimientos, la vocación, la autoe...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Condoli Torres, Enedina, Palomino Cupe, Jhonatan
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2013
Institución:Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga
Repositorio:UNSCH - Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsch.edu.pe:UNSCH/2903
Enlace del recurso:http://repositorio.unsch.edu.pe/handle/UNSCH/2903
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Rendimiento académico
Estilo de vida
Salud
Estudiantes
Bienestar
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.00.00
Descripción
Sumario:En las últimas épocas con regularidad encontramos un bajo rendimiento académico de los estudiantes universitarios. Una serie de factores intervienen en el rendimiento académico; como por ejemplo: Los estilos de vida, capacidad general de aprendizaje, el bagaje de conocimientos, la vocación, la autoestima, los hábitos de estudio, (como estudiar, donde estudiar, cuando estudiar etc.), permite una buena calidad de aprendizaje, esto quiere decir un verdadero aprendizaje. Un aprendizaje de calidad propicia buenos estudiantes, por ende profesional de calidad y competitivo. Los estudiantes universitarios enfrentan situaciones estresantes, viven con preocupaciones, horarios extenuantes y exigentes, en la vida académica se observa y escucha comportamientos reflejados en expresiones como "hoy tendré que amanecerme estudiando" "ya empiezan las prácticas clínicas y presentación de trabajos", "hoy también amaneceré estudiando para mañana". Tales situaciones que confrontan los estudiantes de la Facultad de Obstetricia, arrojan consecuencias que inciden en el deterioro inminente de la salud, que se manifiesta por agotamiento, disminución de la capacidad intelectual, desconfianza en si mismo, incapacidad para aceptar críticas, tristeza, estos se ven reflejados en un rendimiento académico bajo. Para darle una perspectiva integral, es necesario considerar al estilo de vida como un factor multidimensional y comprende tres aspectos interrelacionados: El material, el social y el ideológico. En lo material, el estilo de vida se caracteriza por manifestaciones de material (vivienda, alimentación, vestido). En lo social, referente a estructura (tipo de familia, grupos de parentesco, redes sociales de apoyo y sistemas de soporte como las instituciones y asociaciones). En lo ideológico, el estilo de vida se expresa a través de las ideas, valores y creencias que determinan las respuestas o comportamientos a los distintos sucesos de la vida. Tomando en cuenta lo anterior, el estilo de vida no puede ser aislado del contexto social, económico, político y cultural al cual pertenece y debe ser estudiado acorde a los objetivos del proceso de desarrollo para mejorar la condición de vida y de bienestar de la persona humana. Asi mismo, la etapa universitaria es decisiva en la adquisición y consolidación de un estilo de vida, ya que es en esta etapa de la vida en la que se reafirman comportamientos adquiridos en la infancia y al mismo tiempo, se incorporan otros nuevos provenientes de dicho entorno.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).