Bienestar psicológico y calidad de vida de los estudiantes de enfermería de la Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga. Ayacucho, I semestre 2016

Descripción del Articulo

La presente investigación tuvo como objetivo determinar la relación que existe entre el bienestar psicológico y la calidad de vida de los estudiantes de enfermería de la Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga Ayacucho, durante el primer semestre del año 2016. Investigación cuantitativa, m...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Reyes Quispe, Fortunata
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2018
Institución:Universidad Inca Garcilaso de la Vega
Repositorio:UIGV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.uigv.edu.pe:20.500.11818/1990
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.11818/1990
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Bienestar psicológico
Calidad de vida
Autonomía
Desarrollo
Psychological well-being
Quality of life
Autonomy
Development
Descripción
Sumario:La presente investigación tuvo como objetivo determinar la relación que existe entre el bienestar psicológico y la calidad de vida de los estudiantes de enfermería de la Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga Ayacucho, durante el primer semestre del año 2016. Investigación cuantitativa, método descriptivo, diseño correlacional, se utilizó una muestra de 198 estudiantes. Para la recolección de datos se utilizó como técnica la encuesta y como instrumento un cuestionario de 26 preguntas, las mismas que respondían a las variables del estudio. Los datos recolectados fueron tabulados y procesados utilizando el programa estadístico Spss 22.0, se obtuvo como resultado que la variable bienestar psicológico está relacionada directa y positivamente con la variable calidad de vida, según la correlación de Spearman de 0.658 representado este resultado como moderado con una significancia estadística de p=0.000 siendo menor que el 0.01. Los resultados obtenidos, nos permitieron aceptar la hipótesis principal y se rechaza la hipótesis nula. Con respecto a los resultados descriptivos el 29.80% de los estudiantes presentan un nivel bueno de bienestar psicológico, el 42.93% un nivel regular y el 27.27% un nivel malo. Y según la calidad de vida de los estudiantes el 27.27% presentan un nivel bueno de calidad de vida, el 42.93% un nivel regular y el 29.80% un nivel malo. Resultados que nos permitieron recomendar a los directivos de la Facultad de Enfermería implementar programas de entrenamiento de habilidades dirigidas a los estudiantes, buscando optimizar la calidad de vida y las relaciones interpersonales
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).