Factores que influyen en la depresión en post cesareadas adolescentes atendidas en el Hospital María Auxiliadora Lima. Agosto - octubre 2014
Descripción del Articulo
Planteamiento del problema: Los problemas emocionales durante el puerperio se conocen desde la antigüedad. La incidencia de depresión post parto varía ampliamente de acuerdo a patrones socioculturales. Se encuentran cifras desde el 3,7% al año en Minnesota, hasta del 22,4%, a los dos meses, en Chile...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2015 |
Institución: | Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga |
Repositorio: | UNSCH - Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unsch.edu.pe:UNSCH/1547 |
Enlace del recurso: | http://repositorio.unsch.edu.pe/handle/UNSCH/1547 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Depresión Post parto Adolescentes Cesareadas Psicoprofilaxis https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.00.00 |
id |
UNSJ_4df0351c5ed98583e9cf907047ad2b7a |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.unsch.edu.pe:UNSCH/1547 |
network_acronym_str |
UNSJ |
network_name_str |
UNSCH - Institucional |
repository_id_str |
. |
dc.title.es_PE.fl_str_mv |
Factores que influyen en la depresión en post cesareadas adolescentes atendidas en el Hospital María Auxiliadora Lima. Agosto - octubre 2014 |
title |
Factores que influyen en la depresión en post cesareadas adolescentes atendidas en el Hospital María Auxiliadora Lima. Agosto - octubre 2014 |
spellingShingle |
Factores que influyen en la depresión en post cesareadas adolescentes atendidas en el Hospital María Auxiliadora Lima. Agosto - octubre 2014 Enciso Yaranga, Milca Havela Depresión Post parto Adolescentes Cesareadas Psicoprofilaxis https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.00.00 |
title_short |
Factores que influyen en la depresión en post cesareadas adolescentes atendidas en el Hospital María Auxiliadora Lima. Agosto - octubre 2014 |
title_full |
Factores que influyen en la depresión en post cesareadas adolescentes atendidas en el Hospital María Auxiliadora Lima. Agosto - octubre 2014 |
title_fullStr |
Factores que influyen en la depresión en post cesareadas adolescentes atendidas en el Hospital María Auxiliadora Lima. Agosto - octubre 2014 |
title_full_unstemmed |
Factores que influyen en la depresión en post cesareadas adolescentes atendidas en el Hospital María Auxiliadora Lima. Agosto - octubre 2014 |
title_sort |
Factores que influyen en la depresión en post cesareadas adolescentes atendidas en el Hospital María Auxiliadora Lima. Agosto - octubre 2014 |
author |
Enciso Yaranga, Milca Havela |
author_facet |
Enciso Yaranga, Milca Havela Gavilano Godoy, Carmen Luz |
author_role |
author |
author2 |
Gavilano Godoy, Carmen Luz |
author2_role |
author |
dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Chuchón Gómez, Oriol Marciano |
dc.contributor.author.fl_str_mv |
Enciso Yaranga, Milca Havela Gavilano Godoy, Carmen Luz |
dc.subject.es_PE.fl_str_mv |
Depresión Post parto Adolescentes Cesareadas Psicoprofilaxis |
topic |
Depresión Post parto Adolescentes Cesareadas Psicoprofilaxis https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.00.00 |
dc.subject.ocde.none.fl_str_mv |
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.00.00 |
description |
Planteamiento del problema: Los problemas emocionales durante el puerperio se conocen desde la antigüedad. La incidencia de depresión post parto varía ampliamente de acuerdo a patrones socioculturales. Se encuentran cifras desde el 3,7% al año en Minnesota, hasta del 22,4%, a los dos meses, en Chile. La depresión post parto en madres adolescentes alcanzó niveles elevados y en ninguna fue considerado como diagnóstico en la historia clínica. En muchas culturas se le da poca atención, los signos de depresión son vistos como normales o como un tabú a nivel de los países en desarrollo, con economía precaria ocurre la depresión en puerperio en aproximadamente en un 50 a 70% de las adolescentes. El porcentaje de cesáreas en el mundo está aumentado, en la última década. En el Perú, 20% de nacimiento en MINSA son por cesárea. Las adolescentes que han tenido una cesárea tienen una mala experiencia, esto hace que haya un aumento en el riesgo de ocurrencia de depresión post parto existen un posible impacto negativo en la relación entre la madre y el niño, así como el desarrollo emocional, familiar, afectivo-personal y sexual. Objetivos: Conocer los factores que influyen en la depresión en post cesareadas adolescentes atendidas en el Hospital María Auxiliadora de la ciudad de Lima entre los meses agosto - octubre 2014. Hipótesis: El nivel de instrucción, paridad, estado civil, procedencia, condición económica, atención prenatal, psicoprofilaxis obstétrica, condición de cesárea, embarazo deseado, violencia basada en género son factores que influyen en la depresión en adolescentes post cesareadas atendidas en el servicio de Gíneco-obstetricia del Hospital María Auxiliadora Lima agosto - octubre 2014. Marco teórico: La adolescencia es un proceso de transición, considerado como una etapa crítica de la vida que se da de los 10 a 19 años. La cesarea es la extracción del feto a través de una incisión de las paredes del abdomen y del útero. El periodo de post parto comienza después de la salida de la placenta e incluye clásicamente las siguientes seis semanas. La depresión post-parto se define como un síndrome caracterizado por un estado depresivo moderado, al que acompañan síntomas como lloros, fatiga, pérdida de energía, incomodidad física, problemas de concentración, pérdida de apetito, etc. cuya duración puede variar desde unas horas hasta unos días. Conclusiones: La incidencia de partos por cesárea en adolescentes atendidas en el Hospital María Auxiliadora Lima fue 38.6% (158). El 74.1% (83) de adolescentes post cesareadas atendidas en el Hospital María Auxiliadora Lima presentaron depresión. Los factores que influyen en la depresión en post cesareadas adolescentes atendidas en el Hospital María Auxiliadora Lima, fueron el nivel de instrucción, condición económica, estado civil, atención prenatal, psicoprofilaxis obstétrica, condición de cesárea y violencia basada en género (P<0.05). Los factores que no influyen en la depresión en post cesareadas adolescentes atendidas en el Hospital María Auxiliadora Lima fueron la procedencia, paridad, embarazo deseado (P>0.05). |
publishDate |
2015 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2018-08-07T16:13:05Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2018-08-07T16:13:05Z |
dc.date.issued.fl_str_mv |
2015 |
dc.type.en_US.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
format |
bachelorThesis |
dc.identifier.other.none.fl_str_mv |
Tesis O737_Enc.pdf |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://repositorio.unsch.edu.pe/handle/UNSCH/1547 |
identifier_str_mv |
Tesis O737_Enc.pdf |
url |
http://repositorio.unsch.edu.pe/handle/UNSCH/1547 |
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
dc.rights.en_US.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ |
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga |
dc.source.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga Repositorio Institucional - UNSCH |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:UNSCH - Institucional instname:Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga instacron:UNSJ |
instname_str |
Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga |
instacron_str |
UNSJ |
institution |
UNSJ |
reponame_str |
UNSCH - Institucional |
collection |
UNSCH - Institucional |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/b7c25682-3dde-4978-a17b-78a89257235b/download https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/6c09743e-44fe-421f-85ab-e21c6028714e/download https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/902e4aff-ca98-44e8-9e54-63b5e478d0a0/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
5814715aa6d17a81d08a99d701d8624f 3c6b3651f79db7177860586c1575cde7 eb2c3008555a27c5e5f19996a11e82ce |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@unsch.edu.pe |
_version_ |
1822060194390081536 |
spelling |
Chuchón Gómez, Oriol MarcianoEnciso Yaranga, Milca HavelaGavilano Godoy, Carmen Luz2018-08-07T16:13:05Z2018-08-07T16:13:05Z2015Tesis O737_Enc.pdfhttp://repositorio.unsch.edu.pe/handle/UNSCH/1547Planteamiento del problema: Los problemas emocionales durante el puerperio se conocen desde la antigüedad. La incidencia de depresión post parto varía ampliamente de acuerdo a patrones socioculturales. Se encuentran cifras desde el 3,7% al año en Minnesota, hasta del 22,4%, a los dos meses, en Chile. La depresión post parto en madres adolescentes alcanzó niveles elevados y en ninguna fue considerado como diagnóstico en la historia clínica. En muchas culturas se le da poca atención, los signos de depresión son vistos como normales o como un tabú a nivel de los países en desarrollo, con economía precaria ocurre la depresión en puerperio en aproximadamente en un 50 a 70% de las adolescentes. El porcentaje de cesáreas en el mundo está aumentado, en la última década. En el Perú, 20% de nacimiento en MINSA son por cesárea. Las adolescentes que han tenido una cesárea tienen una mala experiencia, esto hace que haya un aumento en el riesgo de ocurrencia de depresión post parto existen un posible impacto negativo en la relación entre la madre y el niño, así como el desarrollo emocional, familiar, afectivo-personal y sexual. Objetivos: Conocer los factores que influyen en la depresión en post cesareadas adolescentes atendidas en el Hospital María Auxiliadora de la ciudad de Lima entre los meses agosto - octubre 2014. Hipótesis: El nivel de instrucción, paridad, estado civil, procedencia, condición económica, atención prenatal, psicoprofilaxis obstétrica, condición de cesárea, embarazo deseado, violencia basada en género son factores que influyen en la depresión en adolescentes post cesareadas atendidas en el servicio de Gíneco-obstetricia del Hospital María Auxiliadora Lima agosto - octubre 2014. Marco teórico: La adolescencia es un proceso de transición, considerado como una etapa crítica de la vida que se da de los 10 a 19 años. La cesarea es la extracción del feto a través de una incisión de las paredes del abdomen y del útero. El periodo de post parto comienza después de la salida de la placenta e incluye clásicamente las siguientes seis semanas. La depresión post-parto se define como un síndrome caracterizado por un estado depresivo moderado, al que acompañan síntomas como lloros, fatiga, pérdida de energía, incomodidad física, problemas de concentración, pérdida de apetito, etc. cuya duración puede variar desde unas horas hasta unos días. Conclusiones: La incidencia de partos por cesárea en adolescentes atendidas en el Hospital María Auxiliadora Lima fue 38.6% (158). El 74.1% (83) de adolescentes post cesareadas atendidas en el Hospital María Auxiliadora Lima presentaron depresión. Los factores que influyen en la depresión en post cesareadas adolescentes atendidas en el Hospital María Auxiliadora Lima, fueron el nivel de instrucción, condición económica, estado civil, atención prenatal, psicoprofilaxis obstétrica, condición de cesárea y violencia basada en género (P<0.05). Los factores que no influyen en la depresión en post cesareadas adolescentes atendidas en el Hospital María Auxiliadora Lima fueron la procedencia, paridad, embarazo deseado (P>0.05).TesisspaUniversidad Nacional de San Cristóbal de Huamangainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/Universidad Nacional de San Cristóbal de HuamangaRepositorio Institucional - UNSCHreponame:UNSCH - Institucionalinstname:Universidad Nacional San Cristóbal de Huamangainstacron:UNSJDepresiónPost partoAdolescentesCesareadasPsicoprofilaxishttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.00.00Factores que influyen en la depresión en post cesareadas adolescentes atendidas en el Hospital María Auxiliadora Lima. Agosto - octubre 2014info:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUObstetraTítulo ProfesionalObstetriciaUniversidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga. Facultad de Ciencias de la Saludhttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesishttps://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesional914016ORIGINALTesis O737_Enc.pdfapplication/pdf1555763https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/b7c25682-3dde-4978-a17b-78a89257235b/download5814715aa6d17a81d08a99d701d8624fMD51TEXTTesis O737_Enc.pdf.txtTesis O737_Enc.pdf.txtExtracted texttext/plain100041https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/6c09743e-44fe-421f-85ab-e21c6028714e/download3c6b3651f79db7177860586c1575cde7MD53THUMBNAILTesis O737_Enc.pdf.jpgTesis O737_Enc.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg4127https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/902e4aff-ca98-44e8-9e54-63b5e478d0a0/downloadeb2c3008555a27c5e5f19996a11e82ceMD54UNSCH/1547oai:repositorio.unsch.edu.pe:UNSCH/15472024-06-02 15:48:08.766https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://repositorio.unsch.edu.peUniversidad Nacional San Cristóbal de Huamangarepositorio@unsch.edu.pe |
score |
13.93557 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).