Educación inclusiva: Un estudio fenomenológico sobre la vida universitaria de los estudiantes con diversidad funcional en la Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga
Descripción del Articulo
La presente investigación tuvo como objetivo general analizar la vida universitaria de los estudiantes con diversidad funcional. El enfoque del estudio fue cualitativo, porque se entendió los fenómenos explorándolos desde la perspectiva de los participantes, bajo un diseño fenomenológico-hermenéutic...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis doctoral |
Fecha de Publicación: | 2022 |
Institución: | Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga |
Repositorio: | UNSCH - Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unsch.edu.pe:UNSCH/4751 |
Enlace del recurso: | http://repositorio.unsch.edu.pe/handle/UNSCH/4751 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Diversidad funcional Educación universitaria Educación inclusiva Interacción social Calidad educativa https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.01 |
Sumario: | La presente investigación tuvo como objetivo general analizar la vida universitaria de los estudiantes con diversidad funcional. El enfoque del estudio fue cualitativo, porque se entendió los fenómenos explorándolos desde la perspectiva de los participantes, bajo un diseño fenomenológico-hermenéutico. Los informantes fueron 15 estudiantes claves con diversidad funcional; 15 compañeros más cercanos a este grupo de estudiantes; ocho docentes que tuvieron experiencia cercana de compartir labores académicas con estudiantes con diversidad funcional; además se consideró para el análisis los documentos de gestión institucional. Las técnicas de recolección de datos fueron: la entrevista a profundidad, la observación y el análisis documental. Para la sistematización de los datos se utilizó el software Atlas ti. Las principales conclusiones a las que se arribó fueron: los estudiantes con diversidad funcional en el transcurso de su formación profesional sufren exclusión y discriminación por parte de los agentes educativos. Por otro lado, las representaciones presentes en la comunidad universitaria se construyen en base a la propuesta teórica médica, donde el cuerpo es un espacio deficitario que se enfrenta a una realidad adversa. Otro aspecto importante que se identificó en la UNSCH, es la existencia de un conjunto de barreras para este grupo de estudiantes que limita una real inclusión educativa. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).