“Factores relacionados al cáncer de cuello uterino en mujeres del consultorio oncología ginecológica. Hospital regional de Ayacucho 2017 - junio 2018”
Descripción del Articulo
El cáncer de cuello uterino es un problema de salud pública, originado a partir de una transformación maligna de las células epiteliales que revisten el segmento del cuello uterino. Puede aparecer a cualquier edad, habitualmente lo hace alrededor de la cuarta década de vida de las mujeres, provocand...
| Autores: | , |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2019 |
| Institución: | Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga |
| Repositorio: | UNSCH - Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.unsch.edu.pe:UNSCH/3438 |
| Enlace del recurso: | http://repositorio.unsch.edu.pe/handle/UNSCH/3438 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Cáncer cervical Mortalidad Actividad sexual Salud pública Neoplasia https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.00.00 |
| id |
UNSJ_485348328ab15f685f9bb5f1cf8aa92e |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:repositorio.unsch.edu.pe:UNSCH/3438 |
| network_acronym_str |
UNSJ |
| network_name_str |
UNSCH - Institucional |
| repository_id_str |
. |
| dc.title.es_PE.fl_str_mv |
“Factores relacionados al cáncer de cuello uterino en mujeres del consultorio oncología ginecológica. Hospital regional de Ayacucho 2017 - junio 2018” |
| title |
“Factores relacionados al cáncer de cuello uterino en mujeres del consultorio oncología ginecológica. Hospital regional de Ayacucho 2017 - junio 2018” |
| spellingShingle |
“Factores relacionados al cáncer de cuello uterino en mujeres del consultorio oncología ginecológica. Hospital regional de Ayacucho 2017 - junio 2018” Antonio Pullo, Marisela Cáncer cervical Mortalidad Actividad sexual Salud pública Neoplasia https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.00.00 |
| title_short |
“Factores relacionados al cáncer de cuello uterino en mujeres del consultorio oncología ginecológica. Hospital regional de Ayacucho 2017 - junio 2018” |
| title_full |
“Factores relacionados al cáncer de cuello uterino en mujeres del consultorio oncología ginecológica. Hospital regional de Ayacucho 2017 - junio 2018” |
| title_fullStr |
“Factores relacionados al cáncer de cuello uterino en mujeres del consultorio oncología ginecológica. Hospital regional de Ayacucho 2017 - junio 2018” |
| title_full_unstemmed |
“Factores relacionados al cáncer de cuello uterino en mujeres del consultorio oncología ginecológica. Hospital regional de Ayacucho 2017 - junio 2018” |
| title_sort |
“Factores relacionados al cáncer de cuello uterino en mujeres del consultorio oncología ginecológica. Hospital regional de Ayacucho 2017 - junio 2018” |
| author |
Antonio Pullo, Marisela |
| author_facet |
Antonio Pullo, Marisela Bellido Rodríguez, Leayda Mary Cruz |
| author_role |
author |
| author2 |
Bellido Rodríguez, Leayda Mary Cruz |
| author2_role |
author |
| dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Meneses Callirgos, Magna Maricia |
| dc.contributor.author.fl_str_mv |
Antonio Pullo, Marisela Bellido Rodríguez, Leayda Mary Cruz |
| dc.subject.es_PE.fl_str_mv |
Cáncer cervical Mortalidad Actividad sexual Salud pública Neoplasia |
| topic |
Cáncer cervical Mortalidad Actividad sexual Salud pública Neoplasia https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.00.00 |
| dc.subject.ocde.none.fl_str_mv |
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.00.00 |
| description |
El cáncer de cuello uterino es un problema de salud pública, originado a partir de una transformación maligna de las células epiteliales que revisten el segmento del cuello uterino. Puede aparecer a cualquier edad, habitualmente lo hace alrededor de la cuarta década de vida de las mujeres, provocando alta incidencia de morbimortalidad, esto conlleva al desequilibrio en la homeostasis familiar. El cáncer cervical obedece a un cambio en las células que cubren a las paredes del cuello uterino. Estas células son inicialmente normales, a medida que pasa el tiempo se convierten en precancerosas, manifestándose como lesiones en la pared del cuello uterino. Eventualmente pueden cambiar a células cancerígenas, sin embargo, en más del 50% de las mujeres con lesiones precancerosas, con frecuencia, en sus etapas iniciales en cáncer cérvico uterino no muestran síntomas por lo que a menudo no se detecta hasta que se hace severa. Durante el desarrollo de la enfermedad, la primera fase no presenta síntomas, cuando el cáncer comienza a invadir, destruye vasos sanguíneos que irrigan el cérvix, los síntomas que se puedan presentar son: secreción vaginal continua, que pueda ser pálida, acuosa, rosada, marrón sanguinolento o de olor fétido, sangrado vaginal anormal entre periodos, después de la relación sexual o después de la menopausia. Periodos menstruales más abundantes y que duran más de lo usual. Es acompañado de pérdida de apetito, pérdida de peso, fatiga, dolor pélvico, dolor de espalda, dolor en las piernas. En el mundo el cáncer de cuello uterino ha tenido un gran impacto, puesto que ocupa el tercer lugar la frecuencia en mujeres con 530 000 nuevos casos. El 85% de los casos registrados se producen en los países en desarrollo, con 453 000 casos. Las tasas más altas están en las regiones del continente africano. En países desarrollados la tasa de incidencia está en descenso, los países de Europa Occidental, Norteamérica y Australia tienen tasas de incidencia entre 5 y 10 casos por 100 000 mujeres diagnosticadas con cáncer de cuello uterino. En América latina y el caribe, es la segunda neoplasia maligna más frecuente en mujeres, con una tasa de 24 casos por 100 000 diagnosticadas. En el Perú se reportó 4 142 representando una tasa de incidencia de 37.1% de casos por 100 000 mujeres, del mismo modo se reportó 1 646 pacientes que fallecieron a causa de cáncer al cuello uterino. La casuística de la INEN, revela que en los últimos años sean diagnosticados un promedio de 1 600 casos de cáncer al cuello uterino siendo los estadios II y III los predominantes en la frecuencia. El cáncer de cuello uterino es un problema álgido, por el diagnóstico tardío como consecuencia de las debilidades del sistema de salud y los temores de la población. Estos inconvenientes llevan a un costo de tratamiento elevado y los resultados desfavorables con impacto negativo en la calidad de vida de las pacientes. De acuerdo a los estudios realizados, los métodos de diagnóstico precoz previenen al menos el 40% de casos de cáncer de cuello uterino. Por esta razón, es necesario juntar esfuerzos para obtener estrategias de intervención que permitan la identificación de casos en estadíos tempranos de la enfermedad. La región de Ayacucho cuenta con un hospital de mayor capacidad resolutiva, en el año 2012, el Hospital Miguel Ángel Mariscal Llerena implementó el Programa oncológico especializado, con el consultorio de oncología ginecológica, con el objetivo de diagnóstico precoz y la adopción de medidas de prevención, manejo adecuado de cáncer de cuello uterino, a fin de reducir la morbilidad, mortalidad y discapacidad por este mal. Según las estadísticas epidemiológicas del Hospital Regional de Ayacucho, en el año 2012 al 2016 se han reportado 196 casos de cáncer al cuello uterino. A nivel nacional existen investigaciones sobre los factores de riesgo de cáncer de cuello uterino, sin embargo, en la región de Ayacucho no existe investigaciones sobre los factores asociados al cáncer de cuello uterino. Por este motivo se propone la investigación titulada “Factores relacionados al cáncer de cuello uterino en mujeres atendidas del consultorio oncología ginecológica. Hospital regional de Ayacucho 2017 - junio 2018” de tipo aplicativo, enfoque cuantitativo, nivel descriptivo y diseño retrospectivo transversal. La investigación realizada nos mostró que la incidencia del cáncer de cuello uterino según los estadíos, en mujeres del servicio oncología ginecológica del Hospital regional de Ayacucho; del 100% representado por 85 mujeres; el 54,12% (46) mujeres se encontraron en el estadío I; seguido el 35,29% (30) en el estadío II; el 4,71% (4) en el estadío III y el 5,88% (5) en el estadío IV; por lo tantose concluye que el mayor porcentaje de las mujeres desarrollaron el cáncer de cuello uterino en el estadío I. De la misma forma de acuerdo a los resultados obtenidos en relación a los factores de riesgo; como la edad de inicio de la actividad sexual, se evidenció el mayor porcentaje de 64,7% (55) fueron las que iniciaron su actividad sexual entre 16-20 años de edad y el 62,4% (53) mujeres tuvieron de 3-5 parejas sexuales. |
| publishDate |
2019 |
| dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2019-10-23T17:38:11Z |
| dc.date.available.none.fl_str_mv |
2019-10-23T17:38:11Z |
| dc.date.issued.fl_str_mv |
2019 |
| dc.type.en_US.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
| format |
bachelorThesis |
| dc.identifier.other.none.fl_str_mv |
TESIS O833_Ant |
| dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://repositorio.unsch.edu.pe/handle/UNSCH/3438 |
| identifier_str_mv |
TESIS O833_Ant |
| url |
http://repositorio.unsch.edu.pe/handle/UNSCH/3438 |
| dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
| dc.rights.en_US.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
| dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ |
| dc.publisher.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga |
| dc.source.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga Repositorio Institucional - UNSCH |
| dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:UNSCH - Institucional instname:Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga instacron:UNSJ |
| instname_str |
Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga |
| instacron_str |
UNSJ |
| institution |
UNSJ |
| reponame_str |
UNSCH - Institucional |
| collection |
UNSCH - Institucional |
| bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/aad66739-b5b2-455f-bcfa-65dd2a3b5fd1/download https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/678d8e41-0890-4e0f-b91e-e8f28d1b4644/download https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/9829db48-7779-49dc-8ab0-90cb3668b7fd/download |
| bitstream.checksum.fl_str_mv |
6c4e846af4f38572c825d0de5bffad66 4df383e6ce4c7a7fcc18b0d14a1d1a69 bf4d9855ec2cf4c62a4ccdc1576af14e |
| bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 |
| repository.name.fl_str_mv |
Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga |
| repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@unsch.edu.pe |
| _version_ |
1822060163888054272 |
| spelling |
Meneses Callirgos, Magna MariciaAntonio Pullo, MariselaBellido Rodríguez, Leayda Mary Cruz2019-10-23T17:38:11Z2019-10-23T17:38:11Z2019TESIS O833_Anthttp://repositorio.unsch.edu.pe/handle/UNSCH/3438El cáncer de cuello uterino es un problema de salud pública, originado a partir de una transformación maligna de las células epiteliales que revisten el segmento del cuello uterino. Puede aparecer a cualquier edad, habitualmente lo hace alrededor de la cuarta década de vida de las mujeres, provocando alta incidencia de morbimortalidad, esto conlleva al desequilibrio en la homeostasis familiar. El cáncer cervical obedece a un cambio en las células que cubren a las paredes del cuello uterino. Estas células son inicialmente normales, a medida que pasa el tiempo se convierten en precancerosas, manifestándose como lesiones en la pared del cuello uterino. Eventualmente pueden cambiar a células cancerígenas, sin embargo, en más del 50% de las mujeres con lesiones precancerosas, con frecuencia, en sus etapas iniciales en cáncer cérvico uterino no muestran síntomas por lo que a menudo no se detecta hasta que se hace severa. Durante el desarrollo de la enfermedad, la primera fase no presenta síntomas, cuando el cáncer comienza a invadir, destruye vasos sanguíneos que irrigan el cérvix, los síntomas que se puedan presentar son: secreción vaginal continua, que pueda ser pálida, acuosa, rosada, marrón sanguinolento o de olor fétido, sangrado vaginal anormal entre periodos, después de la relación sexual o después de la menopausia. Periodos menstruales más abundantes y que duran más de lo usual. Es acompañado de pérdida de apetito, pérdida de peso, fatiga, dolor pélvico, dolor de espalda, dolor en las piernas. En el mundo el cáncer de cuello uterino ha tenido un gran impacto, puesto que ocupa el tercer lugar la frecuencia en mujeres con 530 000 nuevos casos. El 85% de los casos registrados se producen en los países en desarrollo, con 453 000 casos. Las tasas más altas están en las regiones del continente africano. En países desarrollados la tasa de incidencia está en descenso, los países de Europa Occidental, Norteamérica y Australia tienen tasas de incidencia entre 5 y 10 casos por 100 000 mujeres diagnosticadas con cáncer de cuello uterino. En América latina y el caribe, es la segunda neoplasia maligna más frecuente en mujeres, con una tasa de 24 casos por 100 000 diagnosticadas. En el Perú se reportó 4 142 representando una tasa de incidencia de 37.1% de casos por 100 000 mujeres, del mismo modo se reportó 1 646 pacientes que fallecieron a causa de cáncer al cuello uterino. La casuística de la INEN, revela que en los últimos años sean diagnosticados un promedio de 1 600 casos de cáncer al cuello uterino siendo los estadios II y III los predominantes en la frecuencia. El cáncer de cuello uterino es un problema álgido, por el diagnóstico tardío como consecuencia de las debilidades del sistema de salud y los temores de la población. Estos inconvenientes llevan a un costo de tratamiento elevado y los resultados desfavorables con impacto negativo en la calidad de vida de las pacientes. De acuerdo a los estudios realizados, los métodos de diagnóstico precoz previenen al menos el 40% de casos de cáncer de cuello uterino. Por esta razón, es necesario juntar esfuerzos para obtener estrategias de intervención que permitan la identificación de casos en estadíos tempranos de la enfermedad. La región de Ayacucho cuenta con un hospital de mayor capacidad resolutiva, en el año 2012, el Hospital Miguel Ángel Mariscal Llerena implementó el Programa oncológico especializado, con el consultorio de oncología ginecológica, con el objetivo de diagnóstico precoz y la adopción de medidas de prevención, manejo adecuado de cáncer de cuello uterino, a fin de reducir la morbilidad, mortalidad y discapacidad por este mal. Según las estadísticas epidemiológicas del Hospital Regional de Ayacucho, en el año 2012 al 2016 se han reportado 196 casos de cáncer al cuello uterino. A nivel nacional existen investigaciones sobre los factores de riesgo de cáncer de cuello uterino, sin embargo, en la región de Ayacucho no existe investigaciones sobre los factores asociados al cáncer de cuello uterino. Por este motivo se propone la investigación titulada “Factores relacionados al cáncer de cuello uterino en mujeres atendidas del consultorio oncología ginecológica. Hospital regional de Ayacucho 2017 - junio 2018” de tipo aplicativo, enfoque cuantitativo, nivel descriptivo y diseño retrospectivo transversal. La investigación realizada nos mostró que la incidencia del cáncer de cuello uterino según los estadíos, en mujeres del servicio oncología ginecológica del Hospital regional de Ayacucho; del 100% representado por 85 mujeres; el 54,12% (46) mujeres se encontraron en el estadío I; seguido el 35,29% (30) en el estadío II; el 4,71% (4) en el estadío III y el 5,88% (5) en el estadío IV; por lo tantose concluye que el mayor porcentaje de las mujeres desarrollaron el cáncer de cuello uterino en el estadío I. De la misma forma de acuerdo a los resultados obtenidos en relación a los factores de riesgo; como la edad de inicio de la actividad sexual, se evidenció el mayor porcentaje de 64,7% (55) fueron las que iniciaron su actividad sexual entre 16-20 años de edad y el 62,4% (53) mujeres tuvieron de 3-5 parejas sexuales.TesisspaUniversidad Nacional de San Cristóbal de Huamangainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/Universidad Nacional de San Cristóbal de HuamangaRepositorio Institucional - UNSCHreponame:UNSCH - Institucionalinstname:Universidad Nacional San Cristóbal de Huamangainstacron:UNSJCáncer cervicalMortalidadActividad sexualSalud públicaNeoplasiahttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.00.00“Factores relacionados al cáncer de cuello uterino en mujeres del consultorio oncología ginecológica. Hospital regional de Ayacucho 2017 - junio 2018”info:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUObstetraTítulo profesionalObstetriciaUniversidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga. Facultad de Ciencias de la Saludhttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesishttps://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesional914016ORIGINALTESIS O833_Ant.pdfapplication/pdf773413https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/aad66739-b5b2-455f-bcfa-65dd2a3b5fd1/download6c4e846af4f38572c825d0de5bffad66MD51TEXTTESIS O833_Ant.pdf.txtTESIS O833_Ant.pdf.txtExtracted texttext/plain101743https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/678d8e41-0890-4e0f-b91e-e8f28d1b4644/download4df383e6ce4c7a7fcc18b0d14a1d1a69MD53THUMBNAILTESIS O833_Ant.pdf.jpgTESIS O833_Ant.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg3828https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/9829db48-7779-49dc-8ab0-90cb3668b7fd/downloadbf4d9855ec2cf4c62a4ccdc1576af14eMD54UNSCH/3438oai:repositorio.unsch.edu.pe:UNSCH/34382024-06-02 14:58:09.378https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://repositorio.unsch.edu.peUniversidad Nacional San Cristóbal de Huamangarepositorio@unsch.edu.pe |
| score |
13.945322 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).