Conocimientos y prácticas sobre prevención del cáncer del cuello uterino en usuarias de consulta externa del Hospital Carlos Lanfranco la Hoz, Lima, 2019
Descripción del Articulo
El estudio tuvo como objetivo determinar si existe relación entre el nivel de conocimientos y prácticas sobre prevención del cáncer del cuello uterino en usuarias de consulta externa del Hospital Carlos Lanfranco La Hoz, Lima, 2019. Es de tipo observacional, prospectivo, transversal y básico. La pob...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de maestría |
| Fecha de Publicación: | 2020 |
| Institución: | Universidad José Carlos Mariátegui |
| Repositorio: | UJCM-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.ujcm.edu.pe:20.500.12819/926 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12819/926 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Conocimientos prácticas preventivas cáncer cervical |
| Sumario: | El estudio tuvo como objetivo determinar si existe relación entre el nivel de conocimientos y prácticas sobre prevención del cáncer del cuello uterino en usuarias de consulta externa del Hospital Carlos Lanfranco La Hoz, Lima, 2019. Es de tipo observacional, prospectivo, transversal y básico. La población muestral lo formaron 241 pacientes usuarias de consultorios externos de obstetricia. La información se obtuvo empleando como instrumento un cuestionario de conocimientos y un cuestionario de prácticas de prevención del cáncer del cuello uterino. Resultados: La edad media de las participantes en el estudio fue: 36,1±10,2 años; iniciaron las relaciones coitales en edad promedio: 17,2 ±2 años; 0,5± 0,7 abortos; 1,8±1,7 partos vaginales, 0,5±0,8 partos abdominales y 2,3±1,8 hijos vivos. Referente a la situación civil: 59 (42,1%) eran convivientes; 42 (30%) solteras; 35 (25%) casadas y 4(2,9%) viudas. Ocupación: 75 (53,6%) fueron amas de casa; 21 (15%) realizaban trabajos independientes; 19 (13,6%) estudiantes; 18 (21,9%) empleadas y 7 (5%) obreras. Instrucción: 18 (12,9%) primaria; 90 (64,3%) secundaria; 8 (5,7%) técnica y 24 (17%) universitaria. Procedencia: 78 (55,8%) Puente Piedra; 22 (15,7%) Carabayllo; 22 (15,7%) Ancón; 9 (6,4%) Comas y 9 (6,4%) otros. De las participantes: 57 (40,7 %) tenían un nivel alto de conocimientos, 80 (57,1%) un nivel medio y 3(2,1%) un nivel bajo. De ellas 20 (14,7%) tuvieron un nivel correspondiente a buena práctica preventiva, 106 (75,7%) regular práctica preventiva y 14 (10%) mala práctica preventiva. Conclusiones: El nivel de conocimientos sobre prevención de esta patología en las participantes del estudio fue medio y alto. Las prácticas de prevención de esta enfermedad fueron regulares. No hay relación significativa entre el nivel de conocimiento y prácticas sobre prevención de esta patología, en mujeres de 18 a 49 años. Las participantes tenían en promedio 2 hijos, iniciaron su actividad sexual alrededor de los17 años en su mayoría fueron convivientes, de ocupación amas de casa, con grado de estudios secundaria y procedentes del distrito de Puente Piedra. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).