Proporciones roca fosfatada: flor de azufre en el rendimiento de maíz morado (Zea mays L.) en suelo alcalino. Cangari - Huanta

Descripción del Articulo

En la Iocalidad de Cangari, distrito de Iguain, provincia de Huanta, durante la campaña agrícola 2011-2012, se condujo un experimento con el objetivo de determinar Ia proporción de flor de azufre: roca fosfórica más estiércol de ovino que disminuya el pH final del suelo alcalino e incremente el P di...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Cárdenas Alarcón, Pierre Anderson
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2015
Institución:Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga
Repositorio:UNSCH - Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsch.edu.pe:UNSCH/2088
Enlace del recurso:http://repositorio.unsch.edu.pe/handle/UNSCH/2088
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Fertilización
Calidad del suelo
Rendimiento de cultivo
Roca fosfórica
Estiércol
maíz
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.01.06
Descripción
Sumario:En la Iocalidad de Cangari, distrito de Iguain, provincia de Huanta, durante la campaña agrícola 2011-2012, se condujo un experimento con el objetivo de determinar Ia proporción de flor de azufre: roca fosfórica más estiércol de ovino que disminuya el pH final del suelo alcalino e incremente el P disponible del suelo. Los tratamientos diseñados fueron las proporciones 1:1, 2:1 y 3:1 de flor de azufre: roca fosfórica más estiércol de ovino; se consideró Ia fertilización sintética más flor de azufre, fertilización sintética más estiércol de ovino, solo fertilización química, solo estiércol de ovino y el tratamiento testigo. Se evaluó el pH y el contenido de P- disponible, así como las variab|es del cultivo de maíz, en el Diseño de Bloques Completos Randomizados (DBCR). Se encontró que con la proporción 1 FS: 1 RF + EO (T1) se obtuvo el pH más bajo (6.91) y el mayor nivel de P- disponible (63.84 ppm); que permitió la mejor longitud y peso de mazorca (18.05 cm y 263.42 g, respectivamente). No obstante Ia aplicación de NPK + EO (T4) permitió el mayor rendimiento (17.73 t.ha ̄¹), sin diferenciarse estadísticamente de los tratamientos 1:1 + EO (T1) y 2:1 + EO (T2) con los que se obtuvo rendimientos de 16.26 y 17.46 t.ha ̄¹, respectivamente.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).