Caracterización del macizo rocoso para la determinación del tipo de sostenimiento Mina San Cristóbal Compañía Minera Volcán 2021.

Descripción del Articulo

Actualmente la mina San Cristóbal sigue trabajando y necesita nuevas investigaciones sobre la roca que gobierna sus labores. El propósito de este estudio es caracterizar el macizo rocoso para determinar el tipo de soporte en la unidad minera San Cristóbal. Por ello el propósito generar una línea bas...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Huacce Prado, Juan Carlos
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2022
Institución:Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga
Repositorio:UNSCH - Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsch.edu.pe:UNSCH/4770
Enlace del recurso:http://repositorio.unsch.edu.pe/handle/UNSCH/4770
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Macizo rocoso
Sostenimiento
Minería subterránea
Geomecánica
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.02
id UNSJ_40117f8ec5608e123d29365849d2d014
oai_identifier_str oai:repositorio.unsch.edu.pe:UNSCH/4770
network_acronym_str UNSJ
network_name_str UNSCH - Institucional
repository_id_str .
spelling Ccatamayo Barrios, Johnny HenrryHuacce Prado, Juan Carlos2023-01-27T17:39:45Z2023-01-27T17:39:45Z2022TESIS M835_Huahttp://repositorio.unsch.edu.pe/handle/UNSCH/4770Actualmente la mina San Cristóbal sigue trabajando y necesita nuevas investigaciones sobre la roca que gobierna sus labores. El propósito de este estudio es caracterizar el macizo rocoso para determinar el tipo de soporte en la unidad minera San Cristóbal. Por ello el propósito generar una línea base, para clasificar la roca mediante los métodos Rock Rating (RMR), Burton Q y Dimensiones Equivalentes (De). Primero, la línea base considera las propiedades físicas de la roca, fractura volumétrica, RQD, resistencia a la compresión uniaxial (UCS), distancia entre discontinuidades, estado de discontinuidad, presencia de agua dentro de la discontinuidad y dirección de la discontinuidad. A continuación, se realiza la clasificación RMR de Bienawski utilizando los parámetros obtenidos en la línea de base y luego se asocia con la Q de Barton mediante una expresión. Por tanto, se puede utilizar la Q de Barton para calcular una medida equivalente (De) y trasladarla al diagrama de Grimstad y Barton (1993), que determina el tipo de soporte a utilizar. Finalmente, durante la caracterización de la roca, se determinó la capa de la Estación 1 y se crearon anclajes punteados para cada anclaje de 1,3 m y 1,5 m. Los puntos de la estación 2 se atornillan cada 1,2 m y se anclan a 1,5 m. Los anclajes de 3 puntos de la estación son anclajes de 2,5 m cada 2 m. Los montantes de 4 puntos de la estación se utilizan cada 1,6 m, y los montantes de 2,4 m se utilizan en los siguientes casos. Estación Conexión de 5 puntos Por cada conexión de 2,7 m, 2,7 m. En consecuencia, se llevó a cabo la caracterización del macizo rocoso por ende se obtuvo que en la estación 1 el tipo de sostenimiento deberá ser un atornillado puntual cada 1.3 m, con perno de 1.5m para ESR=1.0. Del mismo modo en la estación 2 se aplicará un empernado a cada 1.2 m, perno de 1.5m para ESR=1.0. En la estación 3 el sostenimiento será empernado puntual cada 2 m, perno de 2.5 m para ESR=1.0Tesisapplication/pdfspaUniversidad Nacional de San Cristóbal de HuamangaPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/Universidad Nacional de San Cristóbal de HuamangaRepositorio Institucional - UNSCHreponame:UNSCH - Institucionalinstname:Universidad Nacional San Cristóbal de Huamangainstacron:UNSJMacizo rocosoSostenimientoMinería subterráneaGeomecánicahttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.02Caracterización del macizo rocoso para la determinación del tipo de sostenimiento Mina San Cristóbal Compañía Minera Volcán 2021.info:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUIngeniero de MinasTítulo profesionalIngeniería de MinasUniversidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga. Facultad de Ingeniería de Minas, Geología y Civil4731342920118077https://orcid.org/0000-0002-5798-4851https://purl.org/pe-repo/renati/type#tesishttps://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesional724026Porras Flores, Efraín ElíasGutiérrez Palomino, Roberto JuanPalomino Claudio, JaimeCcatamayo Barrios, Johnny HenrryORIGINALTESIS M835_Hua.pdfapplication/pdf3467414https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/ab8b45af-c004-45b8-94eb-64ab101e53ac/download7d82ce4270fe26e23cf74188dbc46a15MD51TEXTTESIS M835_Hua.pdf.txtTESIS M835_Hua.pdf.txtExtracted texttext/plain102119https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/3ced7478-2498-48e9-95cd-d88f38060852/downloadd4820078b812948a0adfaf0318446f59MD52THUMBNAILTESIS M835_Hua.pdf.jpgTESIS M835_Hua.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg4679https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/ee0b06f8-4a55-4482-a957-4cf6915b9448/download432953b1373fa167b2c31c84519172b0MD53UNSCH/4770oai:repositorio.unsch.edu.pe:UNSCH/47702024-06-02 14:44:44.488https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://repositorio.unsch.edu.peUniversidad Nacional San Cristóbal de Huamangarepositorio@unsch.edu.pe
dc.title.es_PE.fl_str_mv Caracterización del macizo rocoso para la determinación del tipo de sostenimiento Mina San Cristóbal Compañía Minera Volcán 2021.
title Caracterización del macizo rocoso para la determinación del tipo de sostenimiento Mina San Cristóbal Compañía Minera Volcán 2021.
spellingShingle Caracterización del macizo rocoso para la determinación del tipo de sostenimiento Mina San Cristóbal Compañía Minera Volcán 2021.
Huacce Prado, Juan Carlos
Macizo rocoso
Sostenimiento
Minería subterránea
Geomecánica
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.02
title_short Caracterización del macizo rocoso para la determinación del tipo de sostenimiento Mina San Cristóbal Compañía Minera Volcán 2021.
title_full Caracterización del macizo rocoso para la determinación del tipo de sostenimiento Mina San Cristóbal Compañía Minera Volcán 2021.
title_fullStr Caracterización del macizo rocoso para la determinación del tipo de sostenimiento Mina San Cristóbal Compañía Minera Volcán 2021.
title_full_unstemmed Caracterización del macizo rocoso para la determinación del tipo de sostenimiento Mina San Cristóbal Compañía Minera Volcán 2021.
title_sort Caracterización del macizo rocoso para la determinación del tipo de sostenimiento Mina San Cristóbal Compañía Minera Volcán 2021.
author Huacce Prado, Juan Carlos
author_facet Huacce Prado, Juan Carlos
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Ccatamayo Barrios, Johnny Henrry
dc.contributor.author.fl_str_mv Huacce Prado, Juan Carlos
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Macizo rocoso
Sostenimiento
Minería subterránea
Geomecánica
topic Macizo rocoso
Sostenimiento
Minería subterránea
Geomecánica
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.02
dc.subject.ocde.none.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.02
description Actualmente la mina San Cristóbal sigue trabajando y necesita nuevas investigaciones sobre la roca que gobierna sus labores. El propósito de este estudio es caracterizar el macizo rocoso para determinar el tipo de soporte en la unidad minera San Cristóbal. Por ello el propósito generar una línea base, para clasificar la roca mediante los métodos Rock Rating (RMR), Burton Q y Dimensiones Equivalentes (De). Primero, la línea base considera las propiedades físicas de la roca, fractura volumétrica, RQD, resistencia a la compresión uniaxial (UCS), distancia entre discontinuidades, estado de discontinuidad, presencia de agua dentro de la discontinuidad y dirección de la discontinuidad. A continuación, se realiza la clasificación RMR de Bienawski utilizando los parámetros obtenidos en la línea de base y luego se asocia con la Q de Barton mediante una expresión. Por tanto, se puede utilizar la Q de Barton para calcular una medida equivalente (De) y trasladarla al diagrama de Grimstad y Barton (1993), que determina el tipo de soporte a utilizar. Finalmente, durante la caracterización de la roca, se determinó la capa de la Estación 1 y se crearon anclajes punteados para cada anclaje de 1,3 m y 1,5 m. Los puntos de la estación 2 se atornillan cada 1,2 m y se anclan a 1,5 m. Los anclajes de 3 puntos de la estación son anclajes de 2,5 m cada 2 m. Los montantes de 4 puntos de la estación se utilizan cada 1,6 m, y los montantes de 2,4 m se utilizan en los siguientes casos. Estación Conexión de 5 puntos Por cada conexión de 2,7 m, 2,7 m. En consecuencia, se llevó a cabo la caracterización del macizo rocoso por ende se obtuvo que en la estación 1 el tipo de sostenimiento deberá ser un atornillado puntual cada 1.3 m, con perno de 1.5m para ESR=1.0. Del mismo modo en la estación 2 se aplicará un empernado a cada 1.2 m, perno de 1.5m para ESR=1.0. En la estación 3 el sostenimiento será empernado puntual cada 2 m, perno de 2.5 m para ESR=1.0
publishDate 2022
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2023-01-27T17:39:45Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2023-01-27T17:39:45Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2022
dc.type.en_US.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.other.none.fl_str_mv TESIS M835_Hua
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://repositorio.unsch.edu.pe/handle/UNSCH/4770
identifier_str_mv TESIS M835_Hua
url http://repositorio.unsch.edu.pe/handle/UNSCH/4770
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.en_US.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga
dc.publisher.country.none.fl_str_mv PE
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga
Repositorio Institucional - UNSCH
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNSCH - Institucional
instname:Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga
instacron:UNSJ
instname_str Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga
instacron_str UNSJ
institution UNSJ
reponame_str UNSCH - Institucional
collection UNSCH - Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/ab8b45af-c004-45b8-94eb-64ab101e53ac/download
https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/3ced7478-2498-48e9-95cd-d88f38060852/download
https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/ee0b06f8-4a55-4482-a957-4cf6915b9448/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 7d82ce4270fe26e23cf74188dbc46a15
d4820078b812948a0adfaf0318446f59
432953b1373fa167b2c31c84519172b0
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga
repository.mail.fl_str_mv repositorio@unsch.edu.pe
_version_ 1822060156071968768
score 13.889614
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).