Caracterización del macizo rocoso para la determinación del tipo de sostenimiento Mina San Cristóbal Compañía Minera Volcán 2021.

Descripción del Articulo

Actualmente la mina San Cristóbal sigue trabajando y necesita nuevas investigaciones sobre la roca que gobierna sus labores. El propósito de este estudio es caracterizar el macizo rocoso para determinar el tipo de soporte en la unidad minera San Cristóbal. Por ello el propósito generar una línea bas...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Huacce Prado, Juan Carlos
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2022
Institución:Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga
Repositorio:UNSCH - Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsch.edu.pe:UNSCH/4770
Enlace del recurso:http://repositorio.unsch.edu.pe/handle/UNSCH/4770
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Macizo rocoso
Sostenimiento
Minería subterránea
Geomecánica
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.02
Descripción
Sumario:Actualmente la mina San Cristóbal sigue trabajando y necesita nuevas investigaciones sobre la roca que gobierna sus labores. El propósito de este estudio es caracterizar el macizo rocoso para determinar el tipo de soporte en la unidad minera San Cristóbal. Por ello el propósito generar una línea base, para clasificar la roca mediante los métodos Rock Rating (RMR), Burton Q y Dimensiones Equivalentes (De). Primero, la línea base considera las propiedades físicas de la roca, fractura volumétrica, RQD, resistencia a la compresión uniaxial (UCS), distancia entre discontinuidades, estado de discontinuidad, presencia de agua dentro de la discontinuidad y dirección de la discontinuidad. A continuación, se realiza la clasificación RMR de Bienawski utilizando los parámetros obtenidos en la línea de base y luego se asocia con la Q de Barton mediante una expresión. Por tanto, se puede utilizar la Q de Barton para calcular una medida equivalente (De) y trasladarla al diagrama de Grimstad y Barton (1993), que determina el tipo de soporte a utilizar. Finalmente, durante la caracterización de la roca, se determinó la capa de la Estación 1 y se crearon anclajes punteados para cada anclaje de 1,3 m y 1,5 m. Los puntos de la estación 2 se atornillan cada 1,2 m y se anclan a 1,5 m. Los anclajes de 3 puntos de la estación son anclajes de 2,5 m cada 2 m. Los montantes de 4 puntos de la estación se utilizan cada 1,6 m, y los montantes de 2,4 m se utilizan en los siguientes casos. Estación Conexión de 5 puntos Por cada conexión de 2,7 m, 2,7 m. En consecuencia, se llevó a cabo la caracterización del macizo rocoso por ende se obtuvo que en la estación 1 el tipo de sostenimiento deberá ser un atornillado puntual cada 1.3 m, con perno de 1.5m para ESR=1.0. Del mismo modo en la estación 2 se aplicará un empernado a cada 1.2 m, perno de 1.5m para ESR=1.0. En la estación 3 el sostenimiento será empernado puntual cada 2 m, perno de 2.5 m para ESR=1.0
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).