Residuos Orgánicos e Implementación de Biohuertos Familiares en el Distrito de Villa Kintiarina, La Convención, Cusco

Descripción del Articulo

La presente investigación tiene como objetivo la determinación del aprovechamiento de los residuos orgánicos e implementar biohuertos familiares en el distrito de Villa Kintiarina, La Convención, Cusco. Se realizaron experimentos con tres modalidades de tratamiento en un sistema de compostaje aeróbi...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Sanchez Romero, Ruben
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2024
Institución:Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga
Repositorio:UNSCH - Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsch.edu.pe:20.500.14612/7146
Enlace del recurso:https://repositorio.unsch.edu.pe/handle/20.500.14612/7146
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Residuos sólidos orgánicos
Microorganismos eficientes comerciales
Microorganismos eficientes nativos
Compostaje
Biohuerto
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.00
id UNSJ_32c78df6138d117acdb7fc11bbe3a71a
oai_identifier_str oai:repositorio.unsch.edu.pe:20.500.14612/7146
network_acronym_str UNSJ
network_name_str UNSCH - Institucional
repository_id_str .
dc.title.es_PE.fl_str_mv Residuos Orgánicos e Implementación de Biohuertos Familiares en el Distrito de Villa Kintiarina, La Convención, Cusco
title Residuos Orgánicos e Implementación de Biohuertos Familiares en el Distrito de Villa Kintiarina, La Convención, Cusco
spellingShingle Residuos Orgánicos e Implementación de Biohuertos Familiares en el Distrito de Villa Kintiarina, La Convención, Cusco
Sanchez Romero, Ruben
Residuos sólidos orgánicos
Microorganismos eficientes comerciales
Microorganismos eficientes nativos
Compostaje
Biohuerto
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.00
title_short Residuos Orgánicos e Implementación de Biohuertos Familiares en el Distrito de Villa Kintiarina, La Convención, Cusco
title_full Residuos Orgánicos e Implementación de Biohuertos Familiares en el Distrito de Villa Kintiarina, La Convención, Cusco
title_fullStr Residuos Orgánicos e Implementación de Biohuertos Familiares en el Distrito de Villa Kintiarina, La Convención, Cusco
title_full_unstemmed Residuos Orgánicos e Implementación de Biohuertos Familiares en el Distrito de Villa Kintiarina, La Convención, Cusco
title_sort Residuos Orgánicos e Implementación de Biohuertos Familiares en el Distrito de Villa Kintiarina, La Convención, Cusco
author Sanchez Romero, Ruben
author_facet Sanchez Romero, Ruben
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Medina Quiquin, Leidy Diana
dc.contributor.author.fl_str_mv Sanchez Romero, Ruben
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Residuos sólidos orgánicos
Microorganismos eficientes comerciales
Microorganismos eficientes nativos
Compostaje
Biohuerto
topic Residuos sólidos orgánicos
Microorganismos eficientes comerciales
Microorganismos eficientes nativos
Compostaje
Biohuerto
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.00
dc.subject.ocde.none.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.00
description La presente investigación tiene como objetivo la determinación del aprovechamiento de los residuos orgánicos e implementar biohuertos familiares en el distrito de Villa Kintiarina, La Convención, Cusco. Se realizaron experimentos con tres modalidades de tratamiento en un sistema de compostaje aeróbico, y se llevó a cabo una evaluación comparativa de la eficacia de los compost obtenidos mediante el uso de microorganismos eficientes nativos (MEN), microorganismos eficientes comerciales (MEC) y un grupo de control sin la presencia de microorganismos eficientes en los residuos sólidos orgánicos. Inicialmente, se prepararon los microorganismos nativos y comerciales, permitiéndoles fermentar durante un periodo específico. Luego, se crearon pilas composteras con un volumen de 0,5 m3, estableciendo tres tratamientos con tres repeticiones cada uno. Se aplicaron los MEC y MEN en las pilas de compost, y se llevó a cabo un monitoreo continuo de la temperatura, pH y humedad de las pilas composteras, además de evaluar el rendimiento del compostaje y el tiempo de descomposición. Se instalaron parcelas experimentales de 1,5 m2 con dos tipos de hortalizas (rabanito y lechuga) con un diseño completo al azar. Para el análisis estadístico de datos, se utilizó el método de análisis de varianza (ANOVA) y para determinar el mejor de los tratamientos se empleó la prueba Tukey con un nivel de confianza del 95%, mediante el programa Minitab 18. Como resultados se obtuvo 0,38 kg/hab/día como generación per cápita (GPC) de residuos sólidos orgánicos producidos por las familias del distrito de Villa Kintiarina. Respecto al tiempo de obtención de compost (días) y rendimiento (%) se obtuvo que el tratamiento con MEC obtuvo un menor tiempo (29 días) y 40,55%, el de MEN (31 días) y 39,74%; el testigo (39 días) y 31,28%. Además, se examinaron las características biométricas de los cultivos de rábano (en términos de peso) y lechuga (en cuanto al número de hojas). Se llega a la conclusión de que hay diferencias significativas entre los tres tratamientos de compost, evidenciando que estos afectan de manera distinta al peso de los frutos de rábano y al número de hojas en el cultivo de lechuga. Las mejores características biométricas se obtuvieron con el tratamiento donde se aplicó el compost obtenido mediante microorganismos eficientes nativos. Con el mejor compost obtenido, se implementó biohuertos familiares en 50 familias del distrito de Villa Kintiarina.
publishDate 2024
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2024-11-20T13:46:50Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2024-11-20T13:46:50Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2024
dc.type.en_US.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
format masterThesis
dc.identifier.other.none.fl_str_mv TM Q23_San
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://repositorio.unsch.edu.pe/handle/20.500.14612/7146
identifier_str_mv TM Q23_San
url https://repositorio.unsch.edu.pe/handle/20.500.14612/7146
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.en_US.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga
dc.publisher.country.none.fl_str_mv PE
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga
Repositorio Institucional - UNSCH
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNSCH - Institucional
instname:Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga
instacron:UNSJ
instname_str Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga
instacron_str UNSJ
institution UNSJ
reponame_str UNSCH - Institucional
collection UNSCH - Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/8df97c09-7b8b-4c83-ba63-0ecd254acdc7/download
https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/18e83b7f-cd1f-4a8e-b4e2-34b28fcb887f/download
https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/ee296176-63e2-41e0-b458-78dd016564ec/download
https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/79f41322-163d-4792-9ef2-b367e301acb9/download
https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/df1a1d00-1746-42c1-9e74-543fabcedfd4/download
https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/6d1eb8b0-cacf-408c-adf4-8525c869fc7a/download
https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/7ef5c3be-7a59-40d7-9807-e7cc6ab2e36f/download
https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/30c17a53-1737-44e8-8a16-cada4572f40a/download
https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/c2398c33-e93d-480f-bc64-f98ce77ef56a/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 18648612fcf137618a32a104634b643d
42d0cb8ab248006b8174e1683bb2ed81
0dc194d9921caaede4ab24682fde32f5
ac343ecdcdd4e442f3aca3e05c4f6999
546b7fe1c1eac41861c3e9ef487dcf09
e86df46ca908885e29a89b43b9f815bb
5527f126dc45f2256fca5440e545064c
278387e66cc3120922a096b31ecbac83
623a4ae4367a97b7155a94a6f7d61fc8
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga
repository.mail.fl_str_mv repositorio@unsch.edu.pe
_version_ 1822060206910078976
spelling Medina Quiquin, Leidy DianaSanchez Romero, Ruben2024-11-20T13:46:50Z2024-11-20T13:46:50Z2024TM Q23_Sanhttps://repositorio.unsch.edu.pe/handle/20.500.14612/7146La presente investigación tiene como objetivo la determinación del aprovechamiento de los residuos orgánicos e implementar biohuertos familiares en el distrito de Villa Kintiarina, La Convención, Cusco. Se realizaron experimentos con tres modalidades de tratamiento en un sistema de compostaje aeróbico, y se llevó a cabo una evaluación comparativa de la eficacia de los compost obtenidos mediante el uso de microorganismos eficientes nativos (MEN), microorganismos eficientes comerciales (MEC) y un grupo de control sin la presencia de microorganismos eficientes en los residuos sólidos orgánicos. Inicialmente, se prepararon los microorganismos nativos y comerciales, permitiéndoles fermentar durante un periodo específico. Luego, se crearon pilas composteras con un volumen de 0,5 m3, estableciendo tres tratamientos con tres repeticiones cada uno. Se aplicaron los MEC y MEN en las pilas de compost, y se llevó a cabo un monitoreo continuo de la temperatura, pH y humedad de las pilas composteras, además de evaluar el rendimiento del compostaje y el tiempo de descomposición. Se instalaron parcelas experimentales de 1,5 m2 con dos tipos de hortalizas (rabanito y lechuga) con un diseño completo al azar. Para el análisis estadístico de datos, se utilizó el método de análisis de varianza (ANOVA) y para determinar el mejor de los tratamientos se empleó la prueba Tukey con un nivel de confianza del 95%, mediante el programa Minitab 18. Como resultados se obtuvo 0,38 kg/hab/día como generación per cápita (GPC) de residuos sólidos orgánicos producidos por las familias del distrito de Villa Kintiarina. Respecto al tiempo de obtención de compost (días) y rendimiento (%) se obtuvo que el tratamiento con MEC obtuvo un menor tiempo (29 días) y 40,55%, el de MEN (31 días) y 39,74%; el testigo (39 días) y 31,28%. Además, se examinaron las características biométricas de los cultivos de rábano (en términos de peso) y lechuga (en cuanto al número de hojas). Se llega a la conclusión de que hay diferencias significativas entre los tres tratamientos de compost, evidenciando que estos afectan de manera distinta al peso de los frutos de rábano y al número de hojas en el cultivo de lechuga. Las mejores características biométricas se obtuvieron con el tratamiento donde se aplicó el compost obtenido mediante microorganismos eficientes nativos. Con el mejor compost obtenido, se implementó biohuertos familiares en 50 familias del distrito de Villa Kintiarina.Tesisapplication/pdfspaUniversidad Nacional de San Cristóbal de HuamangaPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Universidad Nacional de San Cristóbal de HuamangaRepositorio Institucional - UNSCHreponame:UNSCH - Institucionalinstname:Universidad Nacional San Cristóbal de Huamangainstacron:UNSJResiduos sólidos orgánicosMicroorganismos eficientes comercialesMicroorganismos eficientes nativosCompostajeBiohuertohttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.00Residuos Orgánicos e Implementación de Biohuertos Familiares en el Distrito de Villa Kintiarina, La Convención, Cuscoinfo:eu-repo/semantics/masterThesisSUNEDUMaestro en Ingeniería AmbientalIngeniería AmbientalUniversidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga. Facultad de Ingeniería Química y Metalurgia. Unidad de Posgrado2871000670414003https://orcid.org/0000-0002-9516-0116https://purl.org/pe-repo/renati/type#tesishttp://purl.org/pe-repo/renati/level#maestro521287Pino Anaya, RoaldoJuscamayta Tomasevich, Abel NiloArones Medina, Edgar GregorioTrejo Espinoza, Abrahan FernandoORIGINALTM Q23_San.pdfapplication/pdf7508728https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/8df97c09-7b8b-4c83-ba63-0ecd254acdc7/download18648612fcf137618a32a104634b643dMD51AUT TM Q23_San.pdfapplication/pdf240785https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/18e83b7f-cd1f-4a8e-b4e2-34b28fcb887f/download42d0cb8ab248006b8174e1683bb2ed81MD52INFO TM Q23_San.pdfapplication/pdf32494451https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/ee296176-63e2-41e0-b458-78dd016564ec/download0dc194d9921caaede4ab24682fde32f5MD53TEXTTM Q23_San.pdf.txtTM Q23_San.pdf.txtExtracted texttext/plain102300https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/79f41322-163d-4792-9ef2-b367e301acb9/downloadac343ecdcdd4e442f3aca3e05c4f6999MD54AUT TM Q23_San.pdf.txtAUT TM Q23_San.pdf.txtExtracted texttext/plain2967https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/df1a1d00-1746-42c1-9e74-543fabcedfd4/download546b7fe1c1eac41861c3e9ef487dcf09MD56INFO TM Q23_San.pdf.txtINFO TM Q23_San.pdf.txtExtracted texttext/plain2808https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/6d1eb8b0-cacf-408c-adf4-8525c869fc7a/downloade86df46ca908885e29a89b43b9f815bbMD58THUMBNAILTM Q23_San.pdf.jpgTM Q23_San.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg4465https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/7ef5c3be-7a59-40d7-9807-e7cc6ab2e36f/download5527f126dc45f2256fca5440e545064cMD55AUT TM Q23_San.pdf.jpgAUT TM Q23_San.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg4386https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/30c17a53-1737-44e8-8a16-cada4572f40a/download278387e66cc3120922a096b31ecbac83MD57INFO TM Q23_San.pdf.jpgINFO TM Q23_San.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg4767https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/c2398c33-e93d-480f-bc64-f98ce77ef56a/download623a4ae4367a97b7155a94a6f7d61fc8MD5920.500.14612/7146oai:repositorio.unsch.edu.pe:20.500.14612/71462024-11-20 20:12:36.596https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://repositorio.unsch.edu.peUniversidad Nacional San Cristóbal de Huamangarepositorio@unsch.edu.pe
score 13.905282
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).