Comparación de la calidad del compost resultante del proceso realizado por microorganismos eficientes comerciales y naturales en el distrito de Jepelacio, región San Martín

Descripción del Articulo

En el presente estudio se realizó una comparación entre la calidad de compost que se producen utilizando microorganismos eficientes comerciales (MEC) y microorganismos eficientes naturales (MEN) de los residuos sólidos orgánicos que se generan en el distrito de Jepelacio, provincia de Moyobamba, reg...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Maldonado Rojas, Jeisy Del Pilar
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2020
Institución:Universidad Católica Sedes Sapientiae
Repositorio:UCSS-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucss.edu.pe:20.500.14095/1026
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.14095/1026
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Residuos sólidos orgánicos
Microorganismos eficientes comerciales
Microorganismos eficientes naturales
Descripción
Sumario:En el presente estudio se realizó una comparación entre la calidad de compost que se producen utilizando microorganismos eficientes comerciales (MEC) y microorganismos eficientes naturales (MEN) de los residuos sólidos orgánicos que se generan en el distrito de Jepelacio, provincia de Moyobamba, región San Martín. Se instalaron pilas composteras con un volumen de 0.9 m3 de residuos orgánicos domiciliarios, a los cuales se inoculó MEC y MEN, mientras que a la pila testigo no se inoculó microorganismos eficientes (ME). La investigación se desarrolló en cinco fases: la primera consistió en la preparación de microorganismos comerciales y naturales, dejando reposar por un periodo de 15 días, hasta lograr la fermentación. La segunda, consistió en recolectar residuos sólidos orgánicos provenientes de los domicilios, lo cual se transportó hacia la planta de valorización de residuos sólidos de la ciudad; para la tercera fase se armó las pilas de compost; en la cuarta, se aplicó los MEC y MEN sobre las pilas de compost; y por último se realizó el monitoreo continuo de las pilas de compost mediante la medición de la temperatura, humedad, tiempo de descomposición). Para el análisis estadístico de datos, se utilizó el método de análisis de varianza (ANOVA) y para evaluar las diferencias de medias estadísticas de los tratamientos se utilizó la prueba de Kruscal – Wallis, por medio del software R 3.6.0. Como resultados, el tratamiento con MEN obtuvo 0.4057 % de nitrógeno total, 13.234 % de relación C/N, 0.0325 % de fósforo (P2O5), 0.4213 % de potasio (K2O) y 31 días de maduración del compost; por otro lado, el tratamiento con MEC obtuvo 0.3260 % de nitrógeno total, 14.637 % de relación C/N, 0.0382 % de fósforo (P2O5), 0.4337 % de potasio (K2O) y 28 días de maduración del compost. Se llegó a la conclusión de que el compost con mejor calidad fue la que se generó utilizando microorganismos eficientes comerciales (MEC).
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).