Comparación de la calidad del compost resultante del proceso realizado por microorganismos eficientes comerciales y naturales en el distrito de Jepelacio, región San Martín
Descripción del Articulo
En el presente estudio se realizó una comparación entre la calidad de compost que se producen utilizando microorganismos eficientes comerciales (MEC) y microorganismos eficientes naturales (MEN) de los residuos sólidos orgánicos que se generan en el distrito de Jepelacio, provincia de Moyobamba, reg...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2020 |
Institución: | Universidad Católica Sedes Sapientiae |
Repositorio: | UCSS-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.ucss.edu.pe:20.500.14095/1026 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.14095/1026 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Residuos sólidos orgánicos Microorganismos eficientes comerciales Microorganismos eficientes naturales |
id |
UCSS_be6ee3b6276808b2edf436de8b7f52b3 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.ucss.edu.pe:20.500.14095/1026 |
network_acronym_str |
UCSS |
network_name_str |
UCSS-Institucional |
repository_id_str |
3761 |
dc.title.es_ES.fl_str_mv |
Comparación de la calidad del compost resultante del proceso realizado por microorganismos eficientes comerciales y naturales en el distrito de Jepelacio, región San Martín |
title |
Comparación de la calidad del compost resultante del proceso realizado por microorganismos eficientes comerciales y naturales en el distrito de Jepelacio, región San Martín |
spellingShingle |
Comparación de la calidad del compost resultante del proceso realizado por microorganismos eficientes comerciales y naturales en el distrito de Jepelacio, región San Martín Maldonado Rojas, Jeisy Del Pilar Residuos sólidos orgánicos Microorganismos eficientes comerciales Microorganismos eficientes naturales |
title_short |
Comparación de la calidad del compost resultante del proceso realizado por microorganismos eficientes comerciales y naturales en el distrito de Jepelacio, región San Martín |
title_full |
Comparación de la calidad del compost resultante del proceso realizado por microorganismos eficientes comerciales y naturales en el distrito de Jepelacio, región San Martín |
title_fullStr |
Comparación de la calidad del compost resultante del proceso realizado por microorganismos eficientes comerciales y naturales en el distrito de Jepelacio, región San Martín |
title_full_unstemmed |
Comparación de la calidad del compost resultante del proceso realizado por microorganismos eficientes comerciales y naturales en el distrito de Jepelacio, región San Martín |
title_sort |
Comparación de la calidad del compost resultante del proceso realizado por microorganismos eficientes comerciales y naturales en el distrito de Jepelacio, región San Martín |
author |
Maldonado Rojas, Jeisy Del Pilar |
author_facet |
Maldonado Rojas, Jeisy Del Pilar |
author_role |
author |
dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Vílchez Campoverde, Richard Junior |
dc.contributor.author.fl_str_mv |
Maldonado Rojas, Jeisy Del Pilar |
dc.subject.es_ES.fl_str_mv |
Residuos sólidos orgánicos Microorganismos eficientes comerciales Microorganismos eficientes naturales |
topic |
Residuos sólidos orgánicos Microorganismos eficientes comerciales Microorganismos eficientes naturales |
description |
En el presente estudio se realizó una comparación entre la calidad de compost que se producen utilizando microorganismos eficientes comerciales (MEC) y microorganismos eficientes naturales (MEN) de los residuos sólidos orgánicos que se generan en el distrito de Jepelacio, provincia de Moyobamba, región San Martín. Se instalaron pilas composteras con un volumen de 0.9 m3 de residuos orgánicos domiciliarios, a los cuales se inoculó MEC y MEN, mientras que a la pila testigo no se inoculó microorganismos eficientes (ME). La investigación se desarrolló en cinco fases: la primera consistió en la preparación de microorganismos comerciales y naturales, dejando reposar por un periodo de 15 días, hasta lograr la fermentación. La segunda, consistió en recolectar residuos sólidos orgánicos provenientes de los domicilios, lo cual se transportó hacia la planta de valorización de residuos sólidos de la ciudad; para la tercera fase se armó las pilas de compost; en la cuarta, se aplicó los MEC y MEN sobre las pilas de compost; y por último se realizó el monitoreo continuo de las pilas de compost mediante la medición de la temperatura, humedad, tiempo de descomposición). Para el análisis estadístico de datos, se utilizó el método de análisis de varianza (ANOVA) y para evaluar las diferencias de medias estadísticas de los tratamientos se utilizó la prueba de Kruscal – Wallis, por medio del software R 3.6.0. Como resultados, el tratamiento con MEN obtuvo 0.4057 % de nitrógeno total, 13.234 % de relación C/N, 0.0325 % de fósforo (P2O5), 0.4213 % de potasio (K2O) y 31 días de maduración del compost; por otro lado, el tratamiento con MEC obtuvo 0.3260 % de nitrógeno total, 14.637 % de relación C/N, 0.0382 % de fósforo (P2O5), 0.4337 % de potasio (K2O) y 28 días de maduración del compost. Se llegó a la conclusión de que el compost con mejor calidad fue la que se generó utilizando microorganismos eficientes comerciales (MEC). |
publishDate |
2020 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2021-05-24T15:11:54Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2021-05-24T15:11:54Z |
dc.date.issued.fl_str_mv |
2020 |
dc.type.es_ES.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
format |
bachelorThesis |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/20.500.14095/1026 |
url |
https://hdl.handle.net/20.500.14095/1026 |
dc.language.iso.es_ES.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
dc.rights.es_ES.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.*.fl_str_mv |
Attribution-NoDerivatives 4.0 Internacional |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nd/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
Attribution-NoDerivatives 4.0 Internacional http://creativecommons.org/licenses/by-nd/4.0/ |
dc.format.es_ES.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv |
Universidad Católica Sedes Sapientiae |
dc.publisher.country.none.fl_str_mv |
PE |
dc.source.es_ES.fl_str_mv |
Repositorio Institucional - UCSS Universidad Católica Sedes Sapientiae |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:UCSS-Institucional instname:Universidad Católica Sedes Sapientiae instacron:UCSS |
instname_str |
Universidad Católica Sedes Sapientiae |
instacron_str |
UCSS |
institution |
UCSS |
reponame_str |
UCSS-Institucional |
collection |
UCSS-Institucional |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.ucss.edu.pe/bitstream/20.500.14095/1026/1/Tesis%20-%20Maldonado%20Rojas%2c%20Jeisy%20Del%20Pilar.pdf https://repositorio.ucss.edu.pe/bitstream/20.500.14095/1026/2/Autorizaci%c3%b3n%20-%20Maldonado%20Rojas%2c%20Jeisy%20Del%20Pilar.pdf https://repositorio.ucss.edu.pe/bitstream/20.500.14095/1026/3/license_rdf https://repositorio.ucss.edu.pe/bitstream/20.500.14095/1026/4/license.txt https://repositorio.ucss.edu.pe/bitstream/20.500.14095/1026/5/Tesis%20-%20Maldonado%20Rojas%2c%20Jeisy%20Del%20Pilar.pdf.txt https://repositorio.ucss.edu.pe/bitstream/20.500.14095/1026/7/Autorizaci%c3%b3n%20-%20Maldonado%20Rojas%2c%20Jeisy%20Del%20Pilar.pdf.txt https://repositorio.ucss.edu.pe/bitstream/20.500.14095/1026/6/Tesis%20-%20Maldonado%20Rojas%2c%20Jeisy%20Del%20Pilar.pdf.jpg https://repositorio.ucss.edu.pe/bitstream/20.500.14095/1026/8/Autorizaci%c3%b3n%20-%20Maldonado%20Rojas%2c%20Jeisy%20Del%20Pilar.pdf.jpg |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
5549fb22515bc3c065794804ac90929f 1db8c5269c2ce2d790d96d88ae227f5d c359fe2f13cfa699497b1d028eb76a7d 634bcfd22f91ea2382b6e0841cda7bb3 3ee29a3ea2cdd7909286ef4e996f2d69 ab1d8b31846c5f2f9ba6f54b7ad5c7a8 2a6229391861ba5a87b79e95b82ff8b4 b1d6e2ddfa3678b7ad33ce8c9267b62b |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Digital de la Universidad Católica Sedes Sapientiae |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@ucss.edu.pe |
_version_ |
1756103258343997440 |
spelling |
Vílchez Campoverde, Richard JuniorMaldonado Rojas, Jeisy Del Pilar2021-05-24T15:11:54Z2021-05-24T15:11:54Z2020https://hdl.handle.net/20.500.14095/1026En el presente estudio se realizó una comparación entre la calidad de compost que se producen utilizando microorganismos eficientes comerciales (MEC) y microorganismos eficientes naturales (MEN) de los residuos sólidos orgánicos que se generan en el distrito de Jepelacio, provincia de Moyobamba, región San Martín. Se instalaron pilas composteras con un volumen de 0.9 m3 de residuos orgánicos domiciliarios, a los cuales se inoculó MEC y MEN, mientras que a la pila testigo no se inoculó microorganismos eficientes (ME). La investigación se desarrolló en cinco fases: la primera consistió en la preparación de microorganismos comerciales y naturales, dejando reposar por un periodo de 15 días, hasta lograr la fermentación. La segunda, consistió en recolectar residuos sólidos orgánicos provenientes de los domicilios, lo cual se transportó hacia la planta de valorización de residuos sólidos de la ciudad; para la tercera fase se armó las pilas de compost; en la cuarta, se aplicó los MEC y MEN sobre las pilas de compost; y por último se realizó el monitoreo continuo de las pilas de compost mediante la medición de la temperatura, humedad, tiempo de descomposición). Para el análisis estadístico de datos, se utilizó el método de análisis de varianza (ANOVA) y para evaluar las diferencias de medias estadísticas de los tratamientos se utilizó la prueba de Kruscal – Wallis, por medio del software R 3.6.0. Como resultados, el tratamiento con MEN obtuvo 0.4057 % de nitrógeno total, 13.234 % de relación C/N, 0.0325 % de fósforo (P2O5), 0.4213 % de potasio (K2O) y 31 días de maduración del compost; por otro lado, el tratamiento con MEC obtuvo 0.3260 % de nitrógeno total, 14.637 % de relación C/N, 0.0382 % de fósforo (P2O5), 0.4337 % de potasio (K2O) y 28 días de maduración del compost. Se llegó a la conclusión de que el compost con mejor calidad fue la que se generó utilizando microorganismos eficientes comerciales (MEC).Tesisapplication/pdfspaUniversidad Católica Sedes SapientiaePEinfo:eu-repo/semantics/openAccessAttribution-NoDerivatives 4.0 Internacionalhttp://creativecommons.org/licenses/by-nd/4.0/Repositorio Institucional - UCSSUniversidad Católica Sedes Sapientiaereponame:UCSS-Institucionalinstname:Universidad Católica Sedes Sapientiaeinstacron:UCSSResiduos sólidos orgánicosMicroorganismos eficientes comercialesMicroorganismos eficientes naturalesComparación de la calidad del compost resultante del proceso realizado por microorganismos eficientes comerciales y naturales en el distrito de Jepelacio, región San Martíninfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUTítulo ProfesionalIngeniero AmbientalUniversidad Católica Sedes Sapientiae. Facultad de Ingeniería AgrariaIngeniería Ambientalhttps://orcid.org/0000-0002-9600-0317ORIGINALTesis - Maldonado Rojas, Jeisy Del Pilar.pdfTesis - Maldonado Rojas, Jeisy Del Pilar.pdfTesis completaapplication/pdf4614705https://repositorio.ucss.edu.pe/bitstream/20.500.14095/1026/1/Tesis%20-%20Maldonado%20Rojas%2c%20Jeisy%20Del%20Pilar.pdf5549fb22515bc3c065794804ac90929fMD51Autorización - Maldonado Rojas, Jeisy Del Pilar.pdfAutorización - Maldonado Rojas, Jeisy Del Pilar.pdfAutorización del autorapplication/pdf392535https://repositorio.ucss.edu.pe/bitstream/20.500.14095/1026/2/Autorizaci%c3%b3n%20-%20Maldonado%20Rojas%2c%20Jeisy%20Del%20Pilar.pdf1db8c5269c2ce2d790d96d88ae227f5dMD52CC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-81214https://repositorio.ucss.edu.pe/bitstream/20.500.14095/1026/3/license_rdfc359fe2f13cfa699497b1d028eb76a7dMD53LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-8838https://repositorio.ucss.edu.pe/bitstream/20.500.14095/1026/4/license.txt634bcfd22f91ea2382b6e0841cda7bb3MD54TEXTTesis - Maldonado Rojas, Jeisy Del Pilar.pdf.txtTesis - Maldonado Rojas, Jeisy Del Pilar.pdf.txtExtracted texttext/plain136372https://repositorio.ucss.edu.pe/bitstream/20.500.14095/1026/5/Tesis%20-%20Maldonado%20Rojas%2c%20Jeisy%20Del%20Pilar.pdf.txt3ee29a3ea2cdd7909286ef4e996f2d69MD55Autorización - Maldonado Rojas, Jeisy Del Pilar.pdf.txtAutorización - Maldonado Rojas, Jeisy Del Pilar.pdf.txtExtracted texttext/plain4489https://repositorio.ucss.edu.pe/bitstream/20.500.14095/1026/7/Autorizaci%c3%b3n%20-%20Maldonado%20Rojas%2c%20Jeisy%20Del%20Pilar.pdf.txtab1d8b31846c5f2f9ba6f54b7ad5c7a8MD57THUMBNAILTesis - Maldonado Rojas, Jeisy Del Pilar.pdf.jpgTesis - Maldonado Rojas, Jeisy Del Pilar.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg4098https://repositorio.ucss.edu.pe/bitstream/20.500.14095/1026/6/Tesis%20-%20Maldonado%20Rojas%2c%20Jeisy%20Del%20Pilar.pdf.jpg2a6229391861ba5a87b79e95b82ff8b4MD56Autorización - Maldonado Rojas, Jeisy Del Pilar.pdf.jpgAutorización - Maldonado Rojas, Jeisy Del Pilar.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg6094https://repositorio.ucss.edu.pe/bitstream/20.500.14095/1026/8/Autorizaci%c3%b3n%20-%20Maldonado%20Rojas%2c%20Jeisy%20Del%20Pilar.pdf.jpgb1d6e2ddfa3678b7ad33ce8c9267b62bMD5820.500.14095/1026oai:repositorio.ucss.edu.pe:20.500.14095/10262022-10-13 21:10:04.079Repositorio Institucional Digital de la Universidad Católica Sedes Sapientiaerepositorio@ucss.edu.peQmFqbyBsYSBkZWNpc2nDs24gbGlicmUgeSB2b2x1bnRhcmlhIGRlIG1pIHBlcnNvbmEsIGF1dG9yaXpvIGxhIGluY29ycG9yYWNpw7NuIGRlIG1pIGRvY3VtZW50bywgZW4gZWwgUkVQT1NJVE9SSU8gSU5TVElUVUNJT05BTCBESUdJVEFMLCAgYWRtaW5pc3RyYWRvIHBvciBlbCBTaXN0ZW1hIGRlIEJpYmxpb3RlY2FzIGRlIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIENhdMOzbGljYSBTZWRlcyBTYXBpZW50aWFlLiBEZSBlc3RhIG1hbmVyYSwgZWwgYWNjZXNvIGEgdGV4dG8gY29tcGxldG8gYSBtaSBwcm9kdWNjacOzbiBpbnRlbGVjdHVhbCBzZXLDoSBsaWJyZSB5IHNpbiBmaW5lcyBkZSBsdWNyby4KQXNpbWlzbW8sIGRlY2xhcm8gcXVlIGxhIHByZXNlbnRhY2nDs24gZGUgbWkgdHJhYmFqbyBlcyBvcmlnaW5hbCwgbm8gaW5mcmluZ2UgbyB2dWxuZXJhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciBkZSBuYWRpZSB5IG5vIHNlIGVuY3VlbnRyYSB2aW5jdWxhZG8gYSBuaW5ndW5hIGluc3RpdHVjacOzbiBxdWUgY3VlbnRlIGNvbiByZXBvc2l0b3Jpby4gUGFyYSB0YWwgY2FzbywgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgbm8gc2UgaGFjZSByZXNwb25zYWJsZSBkZSBsYSBpbmZvcm1hY2nDs24gY29udGVuaWRhIGVuIGVzdGUgdHJhYmFqbyB5IGVzIGRlIGVudGVyYSByZXNwb25zYWJpbGlkYWQgZGVsIGF1dG9yLiBBZ3JhZGV6Y28gYSBsYXMgQXV0b3JpZGFkZXMgZGUgZXN0YSBDYXNhIGRlIEVzdHVkaW9zLCBsYSBpbmNvcnBvcmFjacOzbiB5IGRpZnVzacOzbiBkZSBsb3MgdHJhYmFqb3MgZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gYSBmYXZvciBkZWwgZGVzYXJyb2xsbyBhY2Fkw6ltaWNvIHkgY2llbnTDrWZpY28uCg== |
score |
13.971837 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).