“Compostaje de residuos sólidos orgánicos utilizando microorganismos eficientes en el distrito de Cacatachi”
Descripción del Articulo
El objetivo de la investigación fue evaluar el efecto de los microorganismos eficientes (EM) en el proceso de compostaje de residuos sólidos orgánicos en el distrito de Cacatachi. Para ello se seleccionó un diseño experimental completamente al Azar, cuya variable dependiente fue dosis de microorgani...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2019 |
Institución: | Universidad Peruana Unión |
Repositorio: | UPEU-Tesis |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.upeu.edu.pe:20.500.12840/1777 |
Enlace del recurso: | http://repositorio.upeu.edu.pe/handle/20.500.12840/1777 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Microorganismos eficientes Residuos sólidos municipales Compostaje https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.00 |
Sumario: | El objetivo de la investigación fue evaluar el efecto de los microorganismos eficientes (EM) en el proceso de compostaje de residuos sólidos orgánicos en el distrito de Cacatachi. Para ello se seleccionó un diseño experimental completamente al Azar, cuya variable dependiente fue dosis de microorganismos eficientes con cuatro tratamientos (0, 250, 500, 1000 mL de EM; en 10 L de solución acuosa) y tres repeticiones. Las variables dependientes fueron: relación C/N, materia orgánica, temperatura, pH, humedad. Los parámetros temperatura, pH y humedad, se monitorearon cada dos días, durante un periodo de 45 días. Los parámetros temperatura, pH y humedad se mantuvieron en el rango óptimo. Cuando uno de estos parámetros se modificaba, como consecuencia de las interacciones físicas, químicas y biológicas que se desarrollaban en el proceso de compostaje, se procedió a su corrección de acuerdo con el manual del compostaje. La relación C/N, antes de iniciar el proceso de compostaje tuvo un valor de 31.25. Los parámetros, Nitrógeno, fósforo, potasio, cadmio, humedad, materia orgánica, carbono orgánico, no cumplen con la normativa chilena de calidad de compost. Únicamente la relación C/N, cumple dicha normativa en los cuatro tratamientos. Se concluye que los tratamientos óptimos fueron: T2 y T3, sin embargo en el tratamiento 2, se utilizó una menor concentración de EM (500 mL de EM activado por 10L de agua) que en el tratamiento 3. Por lo tanto el tratamiento 2 es el que se debe utilizar como abono orgánico. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).