"Creencias y costumbres del autocuidado durante el puerperio en el Centro Poblado de Santa Rosa de Cochabamba distrito de Socos, Ayacucho - 2013"
Descripción del Articulo
Objetivo: Conocer e identificar las creencias y costumbres del autocuidado durante el puerperio en el Centro Poblado de Santa Rosa de Cochabamba distrito de Socos, Ayacucho - 2013. Material y métodos: Cualitativo, estudios descriptivos, método etnográfico. Área de estudio fue el Centro Poblado de Sa...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2013 |
Institución: | Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga |
Repositorio: | UNSCH - Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unsch.edu.pe:UNSCH/3077 |
Enlace del recurso: | http://repositorio.unsch.edu.pe/handle/UNSCH/3077 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Creencias Costumbres Autocuidado Puerperio |Plantas medicinales https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.00.00 |
Sumario: | Objetivo: Conocer e identificar las creencias y costumbres del autocuidado durante el puerperio en el Centro Poblado de Santa Rosa de Cochabamba distrito de Socos, Ayacucho - 2013. Material y métodos: Cualitativo, estudios descriptivos, método etnográfico. Área de estudio fue el Centro Poblado de Santa Rosa de Cochabamba distrito de Socos, la muestra estuvo conformado por 25 mujeres entre ellas mujeres jóvenes, adultas y adultas mayores el instrumento utilizado fue la entrevista a profundidad. Resultados: Las mujeres del Centro Poblado después del parto realizan su baño corporal con agua tibia y para su higiene perineal utilizan las plantas medicinales matico, llantén, guindas, yawar soqo y qera. El uso del chumpi tiene un fin importante que sus órganos sexuales vuelvan a su estado normal preconcepcional. En las actividades prohibidas permanecen en reposo absoluto al lado de su bebé, sin realizar actividades físicas del hogar por temor a la recaída. En los hábitos no beneficiosos refieren no exponerse al medio ambiente como el frío, calor y aire tanto ella como el bebé. Para su recuperación utilizan plantas medicinales como la guindas, malva, matico, qera, llantén, yawar soqo y para las infusiones utilizan el orégano, muña. La mujer puerpera recibe apoyo de su pareja y familiares más cercanos. Durante esta etapa del puerperio la alimentación esencial de la madre es el caldo de carnero y gallina propios del centro poblado. Conclusiones: Las creencias y costumbres aún están presentes en las madres durante el puerperio ya que son transmitidos ancestralmente. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).