Obtención de licor de durazno (Prunus pérsica) por fermentación alcohólica

Descripción del Articulo

El propósito de la investigación fue obtener licor de durazno (Prunnus persica) por fermentación alcohólica, con la finalidad de dar valor agregado a esta materia prima, para lo cual se estableció las etapas siguientes: en la primera se llevó a cabo una caracterización fisicoquímica del fruto de dur...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Saavedra Valdez, Guillermo Nicanor
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2024
Institución:Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga
Repositorio:UNSCH - Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsch.edu.pe:20.500.14612/7507
Enlace del recurso:https://repositorio.unsch.edu.pe/handle/20.500.14612/7507
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Licor de durazno
Prunus persica
Fermentación alcohólica
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.01
id UNSJ_1d92a863b8b179f3ea28ebb2e0203b0a
oai_identifier_str oai:repositorio.unsch.edu.pe:20.500.14612/7507
network_acronym_str UNSJ
network_name_str UNSCH - Institucional
repository_id_str .
dc.title.es_PE.fl_str_mv Obtención de licor de durazno (Prunus pérsica) por fermentación alcohólica
title Obtención de licor de durazno (Prunus pérsica) por fermentación alcohólica
spellingShingle Obtención de licor de durazno (Prunus pérsica) por fermentación alcohólica
Saavedra Valdez, Guillermo Nicanor
Licor de durazno
Prunus persica
Fermentación alcohólica
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.01
title_short Obtención de licor de durazno (Prunus pérsica) por fermentación alcohólica
title_full Obtención de licor de durazno (Prunus pérsica) por fermentación alcohólica
title_fullStr Obtención de licor de durazno (Prunus pérsica) por fermentación alcohólica
title_full_unstemmed Obtención de licor de durazno (Prunus pérsica) por fermentación alcohólica
title_sort Obtención de licor de durazno (Prunus pérsica) por fermentación alcohólica
author Saavedra Valdez, Guillermo Nicanor
author_facet Saavedra Valdez, Guillermo Nicanor
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Veliz Flores, Raúl Ricardo
dc.contributor.author.fl_str_mv Saavedra Valdez, Guillermo Nicanor
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Licor de durazno
Prunus persica
Fermentación alcohólica
topic Licor de durazno
Prunus persica
Fermentación alcohólica
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.01
dc.subject.ocde.none.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.01
description El propósito de la investigación fue obtener licor de durazno (Prunnus persica) por fermentación alcohólica, con la finalidad de dar valor agregado a esta materia prima, para lo cual se estableció las etapas siguientes: en la primera se llevó a cabo una caracterización fisicoquímica del fruto de durazno determinando su composición químico proximal. En la segunda etapa se evaluó los parámetros de proceso, para ello se consideró, concentración del sustrato [% de durazno], fuente de nitrógeno, pH y temperatura, las cuales influyen en la conversión de los azúcares que contiene el durazno en glucosa. Asimismo, se evaluó el contenido de alcohol en el proceso fermentativo donde los parámetros de inicio del proceso fueron: 15°Brix propios del fruto y 25% con adición de sacarosa, se empleó como fuente de nitrógeno sulfato de amonio. Los valores reportados al término de la fermentación fueron sólidos solubles de 7,50 °Brix, grado alcohólico 9,88 °GL, valores que se encuentran dentro de los rangos permitidos por las normas técnicas mencionadas en la investigación. En la última etapa se realizó el análisis sensorial mediante ficha de escala hedónica aplicada a 20 panelistas semientrenados en la que se comparó el vino experimental con un vino de durazno comercial, según los resultados estadísticos existieron diferencias significativas entre las 2 muestras siendo el tratamiento más preferido el licor experimental por obtener mejores características en el atributo color y sabor con 25 ºBrix en el zumo de durazno, fuente de nitrógeno (NH4)2 SO4 (sulfato de amonio), pH 4,0 y temperatura de 33°C.
publishDate 2024
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2025-02-24T21:11:48Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2025-02-24T21:11:48Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2024
dc.type.en_US.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.other.none.fl_str_mv TESIS IA335_Saa
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://repositorio.unsch.edu.pe/handle/20.500.14612/7507
identifier_str_mv TESIS IA335_Saa
url https://repositorio.unsch.edu.pe/handle/20.500.14612/7507
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.en_US.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga
dc.publisher.country.none.fl_str_mv PE
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga
Repositorio Institucional - UNSCH
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNSCH - Institucional
instname:Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga
instacron:UNSJ
instname_str Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga
instacron_str UNSJ
institution UNSJ
reponame_str UNSCH - Institucional
collection UNSCH - Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/58955d04-4932-401d-93dd-be65d8f691d7/download
https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/3fb431b1-3cf0-46a1-9655-36213def79f1/download
https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/c3fa30d3-076d-4179-9339-7160b32cad4a/download
https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/7140fec5-6f69-4cf0-b06f-41680a549345/download
https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/8abfb200-68c8-4d4e-8323-1a1beaefc2c7/download
https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/3c2c2725-d18c-4b5b-99fa-60b45405f094/download
https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/13fe77c8-7d8c-4a36-bb7b-8624e4c20f6e/download
https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/effed476-3a96-40bc-88c7-c3c9030eb2f2/download
https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/1f6ddca0-7827-4dad-b3ca-3beaf4d08c0a/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 3987f60dfa23cf07a60dbcff8f117011
8f2c77415ce8bca0a6f29334a654d72e
9094b9cb03d52d90cb534cb61f0ef92a
f693e29fde13d87d4f3172300f0cb587
dadeeb65f2685314457bac9c47be1f2d
64e36561c661f6b73003793e8a5cc750
457399d6daec0cfc625921afe549948b
54ada45691a9f50c00487351beefd9b9
35f7d2eb5f721200c3e90d58cf1a391d
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga
repository.mail.fl_str_mv repositorio@unsch.edu.pe
_version_ 1827133559412883456
spelling Veliz Flores, Raúl RicardoSaavedra Valdez, Guillermo Nicanor2025-02-24T21:11:48Z2025-02-24T21:11:48Z2024TESIS IA335_Saahttps://repositorio.unsch.edu.pe/handle/20.500.14612/7507El propósito de la investigación fue obtener licor de durazno (Prunnus persica) por fermentación alcohólica, con la finalidad de dar valor agregado a esta materia prima, para lo cual se estableció las etapas siguientes: en la primera se llevó a cabo una caracterización fisicoquímica del fruto de durazno determinando su composición químico proximal. En la segunda etapa se evaluó los parámetros de proceso, para ello se consideró, concentración del sustrato [% de durazno], fuente de nitrógeno, pH y temperatura, las cuales influyen en la conversión de los azúcares que contiene el durazno en glucosa. Asimismo, se evaluó el contenido de alcohol en el proceso fermentativo donde los parámetros de inicio del proceso fueron: 15°Brix propios del fruto y 25% con adición de sacarosa, se empleó como fuente de nitrógeno sulfato de amonio. Los valores reportados al término de la fermentación fueron sólidos solubles de 7,50 °Brix, grado alcohólico 9,88 °GL, valores que se encuentran dentro de los rangos permitidos por las normas técnicas mencionadas en la investigación. En la última etapa se realizó el análisis sensorial mediante ficha de escala hedónica aplicada a 20 panelistas semientrenados en la que se comparó el vino experimental con un vino de durazno comercial, según los resultados estadísticos existieron diferencias significativas entre las 2 muestras siendo el tratamiento más preferido el licor experimental por obtener mejores características en el atributo color y sabor con 25 ºBrix en el zumo de durazno, fuente de nitrógeno (NH4)2 SO4 (sulfato de amonio), pH 4,0 y temperatura de 33°C.Tesisapplication/pdfspaUniversidad Nacional de San Cristóbal de HuamangaPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Universidad Nacional de San Cristóbal de HuamangaRepositorio Institucional - UNSCHreponame:UNSCH - Institucionalinstname:Universidad Nacional San Cristóbal de Huamangainstacron:UNSJLicor de duraznoPrunus persicaFermentación alcohólicahttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.01Obtención de licor de durazno (Prunus pérsica) por fermentación alcohólicainfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUIngeniero en Industrias AlimentariasTítulo profesionalIngeniería en Industrias AlimentariasUniversidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga. Facultad de Ingeniería Química y Metalurgia2830005807440406https://orcid.org/0009-0000-9238-626Xhttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesishttps://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesional721046Diaz Maldonado, Wuelde CésarHernández García, Joaquín BasaelPaniagua Segovia, Jesús JavierORIGINALTESIS IA335_Saa.pdfapplication/pdf4824798https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/58955d04-4932-401d-93dd-be65d8f691d7/download3987f60dfa23cf07a60dbcff8f117011MD51AUT TESIS IA335_Saa.pdfapplication/pdf5640582https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/3fb431b1-3cf0-46a1-9655-36213def79f1/download8f2c77415ce8bca0a6f29334a654d72eMD52INFO TESIS IA335_Saa.pdfapplication/pdf8809729https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/c3fa30d3-076d-4179-9339-7160b32cad4a/download9094b9cb03d52d90cb534cb61f0ef92aMD53TEXTTESIS IA335_Saa.pdf.txtTESIS IA335_Saa.pdf.txtExtracted texttext/plain101903https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/7140fec5-6f69-4cf0-b06f-41680a549345/downloadf693e29fde13d87d4f3172300f0cb587MD54AUT TESIS IA335_Saa.pdf.txtAUT TESIS IA335_Saa.pdf.txtExtracted texttext/plain3024https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/8abfb200-68c8-4d4e-8323-1a1beaefc2c7/downloaddadeeb65f2685314457bac9c47be1f2dMD56INFO TESIS IA335_Saa.pdf.txtINFO TESIS IA335_Saa.pdf.txtExtracted texttext/plain2687https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/3c2c2725-d18c-4b5b-99fa-60b45405f094/download64e36561c661f6b73003793e8a5cc750MD58THUMBNAILTESIS IA335_Saa.pdf.jpgTESIS IA335_Saa.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg4397https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/13fe77c8-7d8c-4a36-bb7b-8624e4c20f6e/download457399d6daec0cfc625921afe549948bMD55AUT TESIS IA335_Saa.pdf.jpgAUT TESIS IA335_Saa.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg4585https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/effed476-3a96-40bc-88c7-c3c9030eb2f2/download54ada45691a9f50c00487351beefd9b9MD57INFO TESIS IA335_Saa.pdf.jpgINFO TESIS IA335_Saa.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg3730https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/1f6ddca0-7827-4dad-b3ca-3beaf4d08c0a/download35f7d2eb5f721200c3e90d58cf1a391dMD5920.500.14612/7507oai:repositorio.unsch.edu.pe:20.500.14612/75072025-03-04 13:30:31.738https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://repositorio.unsch.edu.peUniversidad Nacional San Cristóbal de Huamangarepositorio@unsch.edu.pe
score 13.7211075
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).