Aplicación del método de simulación de experiencia directa a través del modelado en las prácticas de Embriología Humana, 2001
Descripción del Articulo
El presente trabajo se ejecutó en la Facultad de Obstetricia de la Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, cuyo objetivo fue conocer la influencia del método de simulación de experiencia directa a través del modelado, en el rendimiento académico de los estudiantes de la asignatura de Embr...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de maestría |
Fecha de Publicación: | 2010 |
Institución: | Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga |
Repositorio: | UNSCH - Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unsch.edu.pe:UNSCH/1341 |
Enlace del recurso: | http://repositorio.unsch.edu.pe/handle/UNSCH/1341 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Aplicación Método Simulación Experiencia Directa Través Modelado Prácticas Embriología Humana 2001 https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.00 |
id |
UNSJ_07b812413df314b1825ae0283636a6b2 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.unsch.edu.pe:UNSCH/1341 |
network_acronym_str |
UNSJ |
network_name_str |
UNSCH - Institucional |
repository_id_str |
. |
spelling |
Avalos Pérez, Elmer AlcidesChuchón Gómez, Oriol Marciano2016-11-03T23:14:14Z2016-11-03T23:14:14Z2010TM DU15_Chu.pdfhttp://repositorio.unsch.edu.pe/handle/UNSCH/1341El presente trabajo se ejecutó en la Facultad de Obstetricia de la Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, cuyo objetivo fue conocer la influencia del método de simulación de experiencia directa a través del modelado, en el rendimiento académico de los estudiantes de la asignatura de Embriología Humana; y el tipo de investigación fue cuasi experimental. La simulación es la representación del comportamiento de un sistema, por medio de la actuación de otro más simplificado. El objetivo que se pretende es estudiar el comportamiento de un sistema y medir indirectamente sus propiedades. Su razón de ser, estriba, en que se aplica a los fenómenos reales ante la imposibilidad de reproducirlos y poder hacer una observación directa. En cualquier situación anatómica interviene un número tan grande de variables que resulta difícil, por no decir imposible, manipularlas y reducirlas en un entorno acotado. Los resultados principales hallados en esta investigación fueron los siguientes: La simulación de experiencia directa a través del modelado es un método de enseñanza que incrementó el rendimiento académico de los alumnos del curso de embriología humana, aprobando el 85.0% de los alumnos con un promedio final de 13.6 puntos, mientras que con el método de enseñanza tradicional solamente el 45.0% de los estudiantes aprobaron el curso con un promedio de 12.33 puntos (P<0,05), concluyéndose que es importante la aplicación de este tipo de métodos de enseñanza para un rendimiento óptimo de los estudiantes.TesisspaUniversidad Nacional de San Cristóbal de Huamangainfo:eu-repo/semantics/openAccessUniversidad Nacional de San Cristóbal de HuamangaRepositorio Institucional - UNSCHreponame:UNSCH - Institucionalinstname:Universidad Nacional San Cristóbal de Huamangainstacron:UNSJAplicaciónMétodoSimulaciónExperienciaDirectaTravésModeladoPrácticasEmbriologíaHumana2001https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.00Aplicación del método de simulación de experiencia directa a través del modelado en las prácticas de Embriología Humana, 2001info:eu-repo/semantics/masterThesisSUNEDUMaestro en Docencia UniversitariaMaestríaEducaciónUniversidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga. Escuela de Posgrado. Sección de Postgrado de la Facultad de Ciencias de la Educaciónhttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesishttps://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesional191027TEXTTM DU15_Chu.pdf.txtTM DU15_Chu.pdf.txtExtracted texttext/plain82502https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/1ae83f66-9df9-4674-9c79-159c76615331/download211f3d843dc982346b1e206dde9312d2MD53ORIGINALTM DU15_Chu.pdfapplication/pdf1135336https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/1e0b7c58-73d0-4f99-af62-18f9125a50b9/download2046a1bc1ea53ce42683a1188ee8b35fMD51THUMBNAILTM DU15_Chu.pdf.jpgTM DU15_Chu.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg5872https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/09361bd1-1fd6-47c0-a00e-009d7e6b2488/download230bf18cd1bb7f4987e92d09380ec9efMD54UNSCH/1341oai:repositorio.unsch.edu.pe:UNSCH/13412024-06-02 17:02:51.567restrictedhttps://repositorio.unsch.edu.peUniversidad Nacional San Cristóbal de Huamangarepositorio@unsch.edu.pe |
dc.title.es_PE.fl_str_mv |
Aplicación del método de simulación de experiencia directa a través del modelado en las prácticas de Embriología Humana, 2001 |
title |
Aplicación del método de simulación de experiencia directa a través del modelado en las prácticas de Embriología Humana, 2001 |
spellingShingle |
Aplicación del método de simulación de experiencia directa a través del modelado en las prácticas de Embriología Humana, 2001 Chuchón Gómez, Oriol Marciano Aplicación Método Simulación Experiencia Directa Través Modelado Prácticas Embriología Humana 2001 https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.00 |
title_short |
Aplicación del método de simulación de experiencia directa a través del modelado en las prácticas de Embriología Humana, 2001 |
title_full |
Aplicación del método de simulación de experiencia directa a través del modelado en las prácticas de Embriología Humana, 2001 |
title_fullStr |
Aplicación del método de simulación de experiencia directa a través del modelado en las prácticas de Embriología Humana, 2001 |
title_full_unstemmed |
Aplicación del método de simulación de experiencia directa a través del modelado en las prácticas de Embriología Humana, 2001 |
title_sort |
Aplicación del método de simulación de experiencia directa a través del modelado en las prácticas de Embriología Humana, 2001 |
author |
Chuchón Gómez, Oriol Marciano |
author_facet |
Chuchón Gómez, Oriol Marciano |
author_role |
author |
dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Avalos Pérez, Elmer Alcides |
dc.contributor.author.fl_str_mv |
Chuchón Gómez, Oriol Marciano |
dc.subject.es_PE.fl_str_mv |
Aplicación Método Simulación Experiencia Directa Través Modelado Prácticas Embriología Humana 2001 |
topic |
Aplicación Método Simulación Experiencia Directa Través Modelado Prácticas Embriología Humana 2001 https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.00 |
dc.subject.ocde.none.fl_str_mv |
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.00 |
description |
El presente trabajo se ejecutó en la Facultad de Obstetricia de la Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, cuyo objetivo fue conocer la influencia del método de simulación de experiencia directa a través del modelado, en el rendimiento académico de los estudiantes de la asignatura de Embriología Humana; y el tipo de investigación fue cuasi experimental. La simulación es la representación del comportamiento de un sistema, por medio de la actuación de otro más simplificado. El objetivo que se pretende es estudiar el comportamiento de un sistema y medir indirectamente sus propiedades. Su razón de ser, estriba, en que se aplica a los fenómenos reales ante la imposibilidad de reproducirlos y poder hacer una observación directa. En cualquier situación anatómica interviene un número tan grande de variables que resulta difícil, por no decir imposible, manipularlas y reducirlas en un entorno acotado. Los resultados principales hallados en esta investigación fueron los siguientes: La simulación de experiencia directa a través del modelado es un método de enseñanza que incrementó el rendimiento académico de los alumnos del curso de embriología humana, aprobando el 85.0% de los alumnos con un promedio final de 13.6 puntos, mientras que con el método de enseñanza tradicional solamente el 45.0% de los estudiantes aprobaron el curso con un promedio de 12.33 puntos (P<0,05), concluyéndose que es importante la aplicación de este tipo de métodos de enseñanza para un rendimiento óptimo de los estudiantes. |
publishDate |
2010 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2016-11-03T23:14:14Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2016-11-03T23:14:14Z |
dc.date.issued.fl_str_mv |
2010 |
dc.type.en_US.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/masterThesis |
format |
masterThesis |
dc.identifier.other.none.fl_str_mv |
TM DU15_Chu.pdf |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://repositorio.unsch.edu.pe/handle/UNSCH/1341 |
identifier_str_mv |
TM DU15_Chu.pdf |
url |
http://repositorio.unsch.edu.pe/handle/UNSCH/1341 |
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
dc.rights.en_US.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga |
dc.source.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga Repositorio Institucional - UNSCH |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:UNSCH - Institucional instname:Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga instacron:UNSJ |
instname_str |
Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga |
instacron_str |
UNSJ |
institution |
UNSJ |
reponame_str |
UNSCH - Institucional |
collection |
UNSCH - Institucional |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/1ae83f66-9df9-4674-9c79-159c76615331/download https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/1e0b7c58-73d0-4f99-af62-18f9125a50b9/download https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/09361bd1-1fd6-47c0-a00e-009d7e6b2488/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
211f3d843dc982346b1e206dde9312d2 2046a1bc1ea53ce42683a1188ee8b35f 230bf18cd1bb7f4987e92d09380ec9ef |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@unsch.edu.pe |
_version_ |
1822060236516622336 |
score |
13.947759 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).